Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

jueves, 31 de octubre de 2019

Quien es: El general, Carlos Gaytán Ochoa

Una sociedad polarizada por un pensamiento de izquierda, en su discurso de Carlos Gaytán Ochoa.



Carlos Gaytán Ochoa. Se lanza contra el ejecutivo federal


“la sociedad esta polarizada”

Quien es: Carlos Gaytán Ochoa

En un desayuno que encabezó el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González, el general Carlos Gaytán Ochoa aseguró que en México la sociedad está polarizada políticamente porque la ideología dominante, que no mayoritaria, se basa en corrientes pretendidamente de izquierda que acumularon durante años gran resentimiento, y afirmó que los frágiles contrapesos existentes han permitido un fortalecimiento del Ejecutivo que propicia decisiones estratégicas que no han convencido a todos, para decirlo con suavidad.
Gaytán Ochoa tiene una larga hoja de servicios en las fuerzas armadas. Ha sido subsecretario y jefe del Estado Mayor de la Sedena, jefe de las zonas militares de Nayarit y de los Altos de Chiapas; agregado militar y representante de México ante la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y ante la Conferencia Especializada Interamericana sobre Terrorismo; integrante del grupo de coordinación del gabinete de seguridad nacional y fue candidato a suceder al general Guillermo Galván Galván como secretario en 2012, entre muchos encargos más.
Ante los altos mandos del Ejército reunidos en la Sedena, el general continuó: Ello nos inquieta, nos ofende eventualmente, pero sobre todo nos preocupa, toda vez que cada uno de los aquí presentes fuimos formados con valores axiológicos sólidos que chocan con la forma con que hoy se conduce al país.
Cabe destacar que el 3 de octubre pasado, durante un encuentro de alto nivel de autoridades mexicanas con representantes de Estados Unidos, el general Homero Mendoza Ruiz, jefe del Estado Mayor de la Sedena, sostuvo que el Ejército está en un proceso de desgaste muy fuerte, lo cual ha obligado a redoblar esfuerzos para cumplir con las tareas asignadas, que incluyen el combate al narcotráfico.
La reunión en la que habló el general Gaytán Ochoa, quien preside el Comité de Control y Desempeño Institucional de la Sedena, se realizó el pasado martes 22.
Al tomar la palabra, explicó que se le había concedido dicho honor para expresar algunas preocupaciones que, en virtud de la situación actual, sin duda, compartimos todos los aquí presentes. El mismo los enumeró: Mis comandantes, mis maestros y mis antiguos.
Enseguida se refirió a la situación del país. Nos preocupa el México de hoy. Nos sentimos agraviados como mexicanos y ofendidos como soldados, y trajo a colación que, en el pasado, sólo cuando hubo unidad la nación pudo ver sus aspiraciones satisfechas y se construyeron los objetivos nacionales.
Sin embargo, señaló que en aquellos eventos donde estuvo ausente dicho valor, se perdieron territorio y soberanía, el pueblo resultó lastimado, la economía entró en crisis y el país tuvo que emprender su recuperación casi de cero.
Hoy el país tiene un gobierno que representa aproximadamente a 30 millones de mexicanos, cuya esperanza es el cambio. Un cambio, añadió, que les permita subsanar lo que ellos consideran un déficit del Estado para dicho sector poblacional.
Manifestó que respetando el pacto social y la propia normatividad no podemos soslayar que el hoy titular del Ejecutivo ha sido empoderado legal y legítimamente. Aclaró entonces: Sin embargo, es también una verdad inocultable que los frágiles mecanismos de contrapeso existentes han permitido un fortalecimiento del Ejecutivo que viene propiciando decisiones estratégicas que no han convencido a todos, para decirlo con suavidad. Fue cuando dijo: eso nos ofende eventualmente, pero sobre todo nos preocupa...
En otra parte de su alocución, el general solicitó a los oficiales ahí reunidos el respaldo y la solidaridad para mi general secretario Luis Cresencio Sandoval, y desde luego pongo a su entera disposición mis conocimientos, por pocos que sean, y mi experiencia acumulada durante 50 años para lo que a bien tenga determinar.
Antes de la petición de apoyo para el titular de la Defensa, el militar señaló que el alto mando sostiene hoy sobre sus espaldas la muy alta responsabilidad de mantener cohesionado al país, de coadyuvar a su pacificación a la brevedad posible, de hacerlo todo con el menor costo social y la mayor eficacia.
Preguntó a los asistentes: “¿Quién aquí cree que ello es fácil?, ¿quién aquí duda de que se está realizando, desde el Ejército y la Fuerza Aérea, el mejor esfuerzo? ¿Quién aquí ignora que el alto mando enfrenta, desde lo institucional, a un grupo de halcones que podrían llevar a México al caos y a un verdadero Estado fallido?”
Aclaró ante los asistentes haber hablado cuidando mis palabras y que a pesar de los avatares citados, he tratado de mantenerme dentro de la disciplina a la que estoy obligado, y reitero mi lealtad irrenunciable a México.
Manifestó también su convicción de “que es mi deber irrenunciable mantener invariables los principios de honor, valor y lealtad para con el pueblo de México. ¡Sí –enfatizó-–, para con el pueblo de México!”
Aclaró: Lo refiero porque más de uno quisiéramos soluciones mágicas, o peor, drásticas, ante un entorno histórico que lo que requiere a gritos es pacificar, educar y mantener sano a México. Definió esa tarea como verdaderamente difícil y titánica.
Para Gaytán Ochoa, en medio de todo esto, se encuentran los soldados que siguen ofrendando incluso el sacrificio máximo por México.
Discurso completo del general Carlos Gaytán Ochoa en el desayuno efectuado el pasado 22 de octubre en las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Nota y créditos de la jornada, artífices de la democracia.




Miembro de una familia de militares (su padre fue el general de división retirado Leopoldo Gaytán Durón, quien ocupó cargos importantes durante el sexenio de José López Portillo, y su hermano menor, Leopoldo Noé Gaytán Ochoa, fue comandante de la quinta zona militar en Chihuahua, de donde fue retirado en 2013 por abuso de autoridad), Carlos Gaytán Ochoa se desempeñó como jefe del Estado Mayor de la Sedena durante el régimen de Felipe Calderón, y como tal dio el visto bueno a la “Directiva para el Combate Integral al Narcotráfico 2007-2012”, que sirvió como guía para una actuación del Ejército que a la postre derivó en catástrofe





Con Información de la Secretario de la Defensa Nacional.
Fecha de Nacimiento:
22 de diciembre de 1949, en México, D.F.
Fecha de Alta:
15 de febrero de 1965.
Nacionalidad:
Mexicana.

Educación:
Estudios en el Heroico Colegio Militar.
Curso de Mando y Estado Mayor, obteniendo la Licenciatura en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra.
Curso Superior de Guerra en la Escuela Superior de Guerra.
Curso de Aplicación para Oficiales de Caballería.
Curso de Actualización Psicopedagógica en la Escuela Superior de Guerra.
Estudios de Formación sobre Vehículos “PANHARD”, en París, Francia.
Curso de Administración del Adiestramiento en el Fuerte Gulick, Panamá, Escuela de las Américas del Ejército de E.U.A.
Seminario sobre Derechos Humanos para altos mandos de la Procuraduría General de la República.
Curso de Programación Presupuestaria de la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales, en el Colegio de Defensa Nacional.
Maestría en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
Cursando actualmente el Doctorado en Alta Dirección en el Centro de Posgrados del Estado de México.

Cargos Diplomáticos y comisiones en el extranjero:
Agregado Militar y Aéreo a la embajada de México en Lima, Perú.
Representante de la Secretaría de la Defensa Nacional ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), para la Conferencia Especializada Interamericana sobre Terrorismo.
Representante de México ante la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA).
Representante de México ante la Conferencia Internacional para el Control de Drogas (IDEC).
Representante de México ante el Organismo Unidos Contra las Drogas “UCD”.
Representante de México ante los Organismos Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Estupefacientes (HNLEA), de la ONU.

Otras Comisiones:
Coordinador de Operaciones de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Contra la Salud (FEADS) en la Procuraduría General de la República, periodo que destacó por la mayor cantidad de binomios aéreos en actividades de erradicación de cultivos de estupefacientes en el país, a través de la aplicación de una eficaz estrategia operativa.
Integrante del Grupo de Coordinación Ejecutiva del Gabinete de Seguridad Nacional.
Comandante de la Columna de Desfile del Centenario de la Revolución Mexicana del 20 Nov. 2010 en la Plaza de la Constitución D.F.
Participación en la aplicación del PLAN DN-III-E en diferentes estados de la República Mexicana.

Actualmente tiene las siguientes responsabilidades:
Preside el Comité de Control y Desempeño Institucional de la Secretaria de la Defensa Nacional.
Titular de la Unidad administrativa denominada Observatorio para la Igualdad de Género entre Mujeres y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Representante de la Secretaria de la Defensa Nacional ante el Comité Especializado de Alto Nivel en Materia de Desarme, Terrorismo y Seguridad Internacionales; así como del Consejo Consultivo de Turismo y Comisión Ejecutiva de Turismo.
Integrante de la Comisión Intersecretarial para la Coordinación Operativa en los Puntos de Internación al Territorio Nacional.
Integrante de la Junta de Gobierno de la Procuraduría Social de Atención a Victimas del Delito.

Cargos y Actividades Operativas:
Comandante de la 13/a. Zona Militar, en el estado de Nayarit.
Comandante de la 31/a. Zona Militar y Comandante del Área de los Altos, en el estado de Chiapas.
Comandante de Agrupamiento en la Fuerza de Tarea Arcoíris, en el estado de Chiapas.
Comandante del 5/o. Regimiento de Caballería Motorizado, en Cd. Valles, San Luis Potosí.
Comandante del 10/o. Regimiento de Caballería Motorizado, en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua.
Comandante del 3/er. Agrupamiento de Adiestramiento 2004 que realizó su estada de 4/o. y 5/o. Niveles de Adiestramiento en el Centro Nacional de Adiestramiento., Sta. Gertrudis, Chih.
Participó en la “FUERZA DE TAREA MARTE XXIV” en San José del Llano, Sin.
Oficial en el 18/o. Regimiento de Caballería, en el estado de Sonora.
Oficial en el 10/o. Regimiento de Caballería, en el estado de Querétaro.
Oficial en el 14/o. Regimiento de Caballería, en el estado de Aguascalientes.

Actividades de Estado Mayor:
Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
Subjefe Operativo del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
Jefe de la S-10 (Operaciones Contra el Narcotráfico) del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
Jefe de la S-9 (Doctrina Militar) del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
Jefe de la Subsección de Programación Presupuestal y Control de Recursos Presupuestales de la S-6 (Programación y Presupuesto) del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
Subjefe de Estado Mayor de la 13/a. Zona Militar, en el estado de Nayarit.
Subjefe de Estado Mayor de la 2/a. Zona Militar, en el estado de Baja California.
Jefe de grupo en la S-3 (Operaciones) del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
Jefe de la S-1 (Operaciones) del Estado Mayor de la 4/a. Zona Militar, en el Estado de Sonora.

Actividades Académicas:
Coordinador y Jefe de la Sección de estudios para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional.
Ponente de Conferencias y Simposios, así como asesor de tesis individuales y grupales en el Colegio de Defensa Nacional.
Profesor en la Escuela Superior de Guerra y Heroico Colegio Militar.

Condecoraciones Especiales:
Cruz Peruana del Mérito Militar en Grado de Gran Oficial, otorgada por Perú.
Mérito Facultativo de 1/a. Clase., por haber obtenido el 1/er. Lugar de su Generación en el Colegio de Defensa Nacional.
Mérito Técnico 2/a. Clase, por la elaboración del Manual de Táctica para Regimientos de Caballería Motorizados.
Mérito Docente, por haberse desempeñado como profesor en la Escuela Superior de Guerra.
Legión de Honor Mexicana.

Cargos
Subsecretario de la Defensa Nacional desde el 16 de septiembre de 2010

Nunca escuche a un general hacer declaraciones en contra del fraude y la usurpación de poder, siempre los militares de elite han jurado lealtad, a presidentes usurpadores del poder. Y ahora que hay un presidente legítimo todos se vuelcan como fieras.
En respuesta el discurso del general Carlos Gaytán Ochoa
Autor: Jesús Hoyos Hernández, https://proyectandoamexico.blogspot.com/




Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

seguridad SEGURIDAD CRONICAS SEGURIDAD





Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
SEGURIDAD SEGURIDAD

domingo, 27 de octubre de 2019

Los Tlacoyos / Tlaxcayelos

El tlacoyo consiste en una tortilla gruesa ovalada y larga, la cual puede ir rellena de diversos ingredientes o sobre la cual se pone un mezcla de ingredientes.

Los TLACOYOS

En nuestro artículo anterior comentamos sobre algunos alimentos y guisos prehispánicos considerados un manjar, (1) por nuestros antepasados que eran principalmente insectos. Chapulines, cuetlas, gusanos de maguey etc.
Pero ahora toca el turno a alimentos derivados del maíz y frijol, producto de la agricultura que también han prevalecido y tuvieron su origen con la madre de todas las culturas los Olmecas, por los mayas y con el pueblo dominante los aztecas y este fueron copiados por los toltecas y todas las tribus de Mesoaméricanas. 

Los tlayoyis', clacoyos, ​ tlatloyos​, tlayoyos o tlacoyos del nahuatl tlaoyo son un platillo de la gastronomía típica mexicana

Consiste en una tortilla gruesa ovalada y larga, preparada con masa de maíz, que puede ir rellena de diversos ingredientes como frijoles, habas cocidas o requesón sobre la cual se coloca a manera de complemento una mezcla de ingredientes como nopales, queso, salsa con chile y cebolla.


El tlacoyo es un alimento tradicional del centro del país y su consumo data desde mucho antes de la llegada de los españoles al continente americano. Cuando los antiguos pobladores de lo que hoy se conoce como México emprendían largos viajes, llenaban su “itacate” con tlacoyos y su guaje con agua o pulque. Según algunos registros, los españoles probaron los tlacoyos por primera vez en el tianguis de Tlatelolco y les gustó tanto, que incluyeron este alimento en su dieta, no sin antes agregarle productos derivados de la res y lácteos. La composición básica de un Tlacoyo es un pequeña empanada de maíz azul nixtamalizado rellena de frijoles, habas, alberjón, chicharrón o requesón. Se sirven cubiertas, a manera de complemento, una mezcla ingredientes como crema, queso, salsa, nopales, cebolla y cilantro. 


Los tlacoyos son una pieza fundamental de la gastronomía mexicana, ya que mucho antojitos nacionales tienen su origen en el tlacoyo. Los sopes, huaraches y gorditas fueron creados a forma y semejanza de este manjar de masa azul.


Los tlacoyos, clacoyos, tlatloyos o tlayoyos son un alimentos típico en la cocina mexicana, consiste en una tortilla gruesa ovalada y larga, la cual puede ir rellena de diversos ingredientes (frijoles, requesón, etc) y sobre la cual se pone un mezcla de ingredientes como nopales, queso, chile y cebolla. El nombre tlacoyo es una variación de la palabra náhuatl tlatlaoyo, un nombre dado a un antojito típico de México.
El tlacoyo tiene tanta antigüedad como las culturas Olmeca, Maya y Azteca.
Este producto se extendió en toda la región de la dominación Azteca que abarco desde el norte de Veracruz, Hidalgo, Morelos, Guerrero, Puebla, el sur de Michoacán y el norte de Oaxaca. Su costumbre de consumo se extendió a otros estados circunvecinos En 1521 a la llegada de los españoles a territorio mexicano se encontraron con un alimento muy rico en sabor con mucha flexibilidad para mezclar diferentes alimentos.
El Tlacoyo es el padre de todos los antojitos mexicanos derivados del maíz.
-El tlacoyo compactado y agregándole (Carne, frijoles, queso) se convierte en el taco
-El tlacoyo cortado y con salsa de chile se convierte en chilaquiles.
-El tlacoyo frito en aceite se convierte en quesadilla.
-El tlacoyo compactado y pellizcado las orillas se convierte en sope
Un tlacoyo relleno de frijoles negros bañados con salsa de chile de cualquier variedad, lo convierten en un alimento más completo que una hamburguesa desde un punto de vista nutritivo.
El tlacoyo es reconocido como el ancestro de la tortilla tal y como la conocemos en la actualidad.
El tlacoyo ha experimentado algunos cambios con el pasar de los tiempos, de los cuales se derivan: la tortilla, el sope, el huarache, las gorditas, etc.
Podríamos afirmar que el tlacoyo es el padre de muchos antojitos mexicanos

El Tlascayelo, Tlaxcales
Al igual que el tlacoyo, el tlaxcayelo, tlascayelo, Tlaxcallelo, o Tlazxcayelo, Tlaxcales. Es muy poco conocido, tiene la misma antigüedad que el tlacoyo, no menos popular, para la cocina mexicana, para prepararlo es necesario cuando la mazorca esta en camagua, ya cuando este a punto de secarse,  todavía con jugo de esta medio verde se procede a pelar las mazorcas a desgranar o a cortar con un cuchillo para separar el grano del olote, posteriormente se muele el grano y con esa masa, se preparan los tlazcayelos en forma de tortilla a la masa se le puede poner canela, piloncillo, o simplemente un poco de sal, con esa misma masa también se pueden preparar tamales de elote.



Los esquitez también son herencia cultural de nuestros antepasados, nuestros pueblos originarios son los únicos poseedores, del conocimiento y cultura de nuestros ascendencia.


Autor: Jesús Hoyos Hernández, Nombre: Frente Común Ciudadano. Dirección: https://proyectandoamexico.blogspot.com/

La antocianina es el pigmento natural que le da el color al maíz azul dándole su color característico a los tlacoyos y tortillas de maíz azul. Estos pigmentos, al ser consumidos, funcionan como antioxidantes para el cuerpo humano, es por ello que debemos promover el consumo de tortilla azul elaborada con verdadero maíz azul y no aquellas coloreadas con pigmentos artificiales.



 



Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

Proyectando a México HERENCIA CULTURAL ECOLOGIA ECOLOGIA





Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
Herencia cultural PROYECTANDO A MEXICO HERENCIA CULTURAL ECOLOGIA PROYECTANDO A MEXICO ECOLOGIA Proyectando a mexico Herencia Cultural ESTADOS Crónicas Proyectando a México ECOLOGIA

sábado, 19 de octubre de 2019

Platillos prehispánanicos considerados un manjar.



//Proyectando a México//Prehispánica//Estados//Municipios//



Platillos prehispánanicos considerados un manjar.


Todavía en la actualidad hay platillos prehispánicos que se conservan, pueblos y ranchos, muchos provincianos los conocen muy bien.

La basé de la alimentación de las culturas mesoamericanas siempre fue el maíz, el frijol, calabaza, algunas legumbres, quelites y frutas de la zona. Del maíz y sus derivados habría diferentes guisos que no solamente era la torrilla, como por ejemplo los tlacoyos y tlaxcallelos.

LA TORTILLA

En el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, se menciona que son tortillas; cuyo nombre proviene del náhuatl tlaxcalmimilli, de tlaxcalli, tortilla y mimilli, tortilla. La clase gobernante era la que más la consumían; pero ahora, su consumo y preparación es accesible para la mayoría. La manera en que se rellena varía dependiendo de la región y dónde se elabore. En Chiapas se rellenan de frijol; en Oaxaca, se rellenan con masa mezclada con asiento; en Puebla, son antojitos y en Veracruz, se prepara un tipo de memela dulce llamada tzopa.



 Pero existían platillos que eran considerados un manjar para la mayoría de estas culturas.

Y para los que piensan que solo los países Asiáticos, como los chinos comen insectos pues resulta que nuestros antepasados consumían diferentes insectos, y eran considerados los mejores platillos, para quienes disgustaban comerlos. Su alto grado proteínico era bien  conocido, estos platillos  para la alta alcurnia o cuando se pretendía agasajar a una persona.  
 
 El cerro de Chapultepec

En 1891, en la zona de manantiales de Chapultepec, se encontró la figura de un chapulín tallado en cornalina roja que data del Posclásico Tardío. Elaborado en un único bloque de este mineral, esta escultura es considerada como una de las obras maestras del arte prehispánico y puedes admirarla en el Museo Nacional de Antropología

 

Los Chapulines

Los chapulines o saltamontes no eran considerados una plaga, todo lo contrario hasta cierto punto representaban la abundancia el mismo cerro de Chapultepec llamado el cerro de los chapulines, se daban infinidad de estos insectos.
 
Los chapulines son insectos que pertenecen al grupo de los ortópteros, al igual que los saltamontes, los grillos y las langostas.

Del náhuatl «chapoli» que significa saltamontes, aunque los mayas los nombraron como sak´; es común encontrarlos en algunos mercados del país. Antes de ser vendidos se hierven en agua con sal, para después ser tostados y acompañarse de limón. La entomofagia, consumo de insectos, era usual en los habitantes prehispánicos y no sólo se limitaban al consumo de estos.

En la actualidad los chapulines son considerados un rico platillo en el Estado de Oaxaca, Puebla, y toda la Mixteca, se consume el chapulín, aunque por esa región hay  diferentes clases de chapulines.




Las cuetlas
 
Cuetla (Arsenura armida) mejor conocido como gusano con cuernos, gusano de árbol. Chincuetla, Tepolchichic. Larvas de mariposas que crecen y se desarrollan en el árbol llamado (1) pochote. Estos gusanos se recolectan en temporada de lluvia, cuando alcanzan de 10 a 12 cm de largo y se acostumbra seleccionar los más grandes. Su consumo es típico de la región mixteca. Se exprimen para vaciar su tubo digestivo, luego se cuecen en agua con sal para después freírlas o asarlas. Es común secar las larvas para utilizarlas posteriormente.

Esta es un gusano se da en diferentes árboles, como en la chía, cualote, junote, y tlahuilote,  pero la mayoría es en el pochote, y es hay donde se pueden recolectar su gran particularidad de esta oruga es que no se asienta sobre el follaje si no sobre las ramas gruesas o el tronco de los árboles.
 


Las Teshcas,

Las Texcha  tescha, tezca, también conocida como chinche de campo, aunque esta no tiene alas como un insecto muy parecido, y que también le nombran chinche de campo por el olor  muy parecido a una chinche, pero son de color negro, las teshcas, nada mas tienen la apariencia a una chinche, pero nada que se le parezca a esta plaga parasitaria. La teshca, se da en las raíces o debajo de la lechuguilla, Agave lechuguilla, una familia parecida al maguey de agave, pero mucho mas pequeña, es hay donde se recolectan estos insectos para poderlos encontrar hay que cortar o arrancar las lechuguilla y buscarlas debajo de esta.
 


Los jumiles



atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Gabriel Juan Manuel Biestro Medinilla; el gran traidor a Puebla y al movimiento de regeneración Nacional

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...