Linea tricolor
Frente Comun Ciudadano
domingo, 12 de mayo de 2024
Cantaro
JÍCARA, TÁPARAS, Jícaras
Por; Jesús Hoyos Hernández//Prehispánica//Proyectando a México//Herencia Cultural//
JÍCARA, TÁPARAS
La jícara es una vasija o recipiente, comúnmente elaborado a partir del fruto del jícaro, ó del calabazo, Yeti, Bule, Juage, o bien de la corteza del fruto de la calabaza o de la güira, en algunas regiones costeras utilizan la corteza del coco. No es muy común pero también la jicara pude ser de barro una especie de platon.
Otros parten al la mitad los
calabazos y las vuelven como ellos les llaman jícaras, en algunos lugares de
las costas también utilizan, la corteza del coco por su dureza, también sirve
para tomar agua como si fuera una especie de tazón o plato.
El nombre de jícara proviene del vocablo náhuatl xicalli, que significa vaso hecho de la corteza del fruto de la güira. Según el diccionario de la Real Academia Española (2014), la palabra jícara la definen como: f. Am. Vasija pequeña de madera, comúnmente hecha de la corteza del fruto de la güira.
domingo, 5 de mayo de 2024
Andrés Manuel López Obrador el narcotraficante (La historia secreta)
Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//
Andrés Manuel López Obrador el narcotraficante
(La historia secreta)
Desde que apareció en la escena publica Andrés
Manuel López Obrador, como líder opositor a sido victima de ataques (1) y calumnias
de toda la mafia política, de empresarios,
intelectuales orgánicos, de medios de comunicación, de organismos
internacionales, le han invertido millones y millones de pesos a campañas de desprestigio y ataques, pero con AMLO, resulta algo
curioso que por mas que intenten desprestigiarlo por todos los medios de
aniquilarlo políticamente se fortalece, lo hacen mas fuerte, AMLO sin calumnias
ni ataques no es AMLO.
Hace apenas unas semanas apareció en todos los
medios nacionales e internacionales, el titulo de “AMLO narcotraficante” “Narco-presidente”
En las redes sociales plataformas digitales X llenas de bots cuentas falsas atacando y
denostando al primer mandatario mexicano.
El medio The_Washington_Post y The New York Times,
el 22 de febrero del 2024 sacaron una revelación sobre un supuesto
financiamiento del narco en la campaña presidencial del 2006, 2012 y 2018. Según el medio estadounidense refiere que la DEA investigó a los hijos de López Obrador y a
miembros de su círculo de colaboradores por recibir millones de dólares de
miembros del crimen organizado. En las últimas semanas ya había salido a la luz
un reportaje publicado por el periodista Tim Golden en el portal ProPublica
sobre otra investigación de la DEA
que siguió la pista del financiamiento del narco desde la campaña de 2006, la
primera vez que López Obrador buscó la presidencia, pero que fue cerrada al no
encontrar elementos para perseguir un delito.
Natalie Kitroeff, del periódico estadounidense The New York Times, prepara un reportaje con una supuesta investigación relacionada con traficantes de droga dando dinero a los hijos del mandatario y otros funcionarios. ¿Quién es esta periodista?
Kitroeff es jefa de la corresponsalía del Times en México, Centroamérica y El Caribe. Graduada de la Universidad de Princeton. Antes de estar en el Times, fue periodista de temas económicos en Bloomberg y Los Angeles Times.
En
el reportaje titulado “Estados Unidos examinó acusaciones de vínculos del
presidente de México con los carteles”, se da cuenta de que Washington
investigó durante años posibles nexos de López Obrador con el narcotráfico,
aunque no se abrió una causa formal. “Concluyeron que el Gobierno
estadounidense tenía poco interés en seguir las acusaciones contra el líder de
uno de los principales aliados de EE UU. Según uno de los fundadores de los
Zetas “pagó cuatro millones de dólares a dos aliados de López Obrador, un
ayudante oficial y otro un asesor, con la esperanza de salir de prisión”. En
otro extracto, un tercer testigo asegura que hay videos de los hijos del
presidente recibiendo dinero del narcotráfico. En el reportaje se asegura que,
al margen de las declaraciones de los informantes, funcionarios estadounidenses
indagaron sobre transferencias hechas por “por gente que creían que operaban
para los carteles” a intermediarios de López Obrador. El medio detalla que al
menos una de las transferencias se realizaron durante una visita del mandatario
a Sinaloa en marzo de 2020, (2) en la que “se reunió con la madre de El Chapo
Guzmán”.
El Lunes 26 de Febrero del 2024. El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, desmintió categóricamente la existencia de una investigación en su país contra el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), contradiciendo un reportaje reciente publicado por The New York Times. Durante una conferencia de prensa conjunta con el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, Salazar desmintió este reportaje.
Ahora
resulta que la periodista Anabel Hernández publica un libro titulado la “Historia
secreta” donde vincula a Andrés Manuel López Obrador con el cartel de Sinaloa.
Jésica Zermeño, corresponsal de Univision, acude a la mañanera para cuestionar al presidente de la república el 23 de Febrero del 2024.
El diario de origen británico Financial Times, que sostiene que la política de “abrazos, no balazos” no solo no ha terminado con la violencia, sino que ésta “es peor que nunca”.
El reportaje de los periodistas Michael Stott y Christine Murray repasa hechos de violencia como el asesinato de 11 personas en Salvatierra, Guanajuato, en diciembre de 2023.
El periodista. Javier Garza Ramos
hace una reconstrucción de la visita de AMLO en Durango en 2006 y desestima que
haya tenido una reunión con el narcotraficante “El Grande” como lo plantea el
libro de Anabel Hernández. AMLO, todas sus visitas a los Estados son publicas,
con muchos seguidores no habría tiempo para una escapada, anónima, como lo plantea
la periodista.
Ahora
bien, todas estas informaciones, sacadas de contexto y con fines electorales,
no tuvieron otro fin que buscar un chantaje, para ver si AMLO cedía o tenia
algo escondido por hay, y declinaba terminaba entregando la presidencia de la república, algo que no sucedió ni cedió a los chantajes, cuando los reporteros The New York Times, mandaron un citatorio a presidencia de la república y el presidente lo hizo publico en su mañanera, posterior mente Univision mando una reportera acudió a la mañanera, no a cuestionar si no atacar al mandatario por haber hecho publico el numero personal de la reportera.
por otro lado el objetivo era
debilitar al gobierno de la república y la administración federal, la misma
estrategia, del golpe blando y la intromisión del gobierno de los Estados Unidos en asuntos internos y sus
servicios de inteligencia, sobre todo de las agencias en interferir en la
vida independiente de gobiernos debidamente democráticos, no alineados y
entregistas, un gobierno popular y democrático no tiene que rendir cuentas más
que a su pueblo, pero algunos traidores piden la intervención de gobiernos en
la vida democrática del país.
El
libro de Anabel Hernández como los reportajes de medios internacionales, antes
referidos, citan nombres y relatan hechos y nombres, ni una sola prueba, puras
falsedades en todo lo que se refiere a investigaciones, poco profesionales y
sin sustento. Incluso Los reportajes periodísticos, donde informaron que la DEA, tenia audios y videos de
AMLO recibiendo dinero del narco y que los darían a conocer, algo que nunca
sucedió, lo que tienen son puros relatos de los que se dicen ser periodistas y como la autora del
libro la “Historia secreta”.
Pero
son expertos en montajes como los de Loret de Mola, otro farsante y mercenario del
periodismo. Vendido al mejor postor y el periodista estrella de la derecha en
México.
Pero
vayamos más al fondo todas las agencias estadounidenses, (5) operaban desde México,
violando la soberanía nacional, (Espionaje) estuvieron presentes y muy activas en la
guerrilla en Chiapas. En 1994 con el EZLN en Guerrero, no solo las agencias mexicanas como el Cisen
convertido en espiar adversarios políticos, no era para buscar a criminales, lo
convirtieron como un instrumento político y represor. El fin certero y maquiavélico era
espiar desaparecer torturar encarcelar y desaparecer tanto lideres políticos,
como lideres radicales, activistas y periodistas que luchaban por alguna causa
social. Lideres campesinos, del magisterio y luchadores sociales fueron
asesinados o encarcelados arbitrariamente, un terrorismo político. En manos de
un Estado represor y terrorista.
Desde
que apareció en la escena publica como líder opositor AMLO, fue el mas hostigado y asediado por las
agencias de espionaje del gobierno, incluso tenían información de todos sus
movimientos, nunca le encontraron nada indebido, en diversas ocasiones estuvo
apunto de pisar la cárcel, por diverso delitos, pero era ya tan grande el apoyo
popular, que conectaba con el pueblo que estos se desistirón.
-
Uno fue cuando en 1996, fotos y videos retrataron a
un AMLO de 43 años con una camisa con algunas manchas de sangre, debido a que
encabezó una protesta y bloqueos en pozos petroleros de Pemex en Tabasco. El
delito por el cual se le quiso imputar fue ataques a las vías de comunicación y
daños a la paraestatal.
Otro sin duda fue en Marzo del 2004 con los videos lanzados
en los noticiarios de la mañana donde Carlos Ahumada Kurtz entrega dinero a
Rene Bejarano, ex secretario de gobierno. En las imágenes aparecía René Bejarano, el hombre de toda la
confianzas del entonces jefe de Gobierno, quien controlaba las redes del PRD en
la Ciudad de
México, junto con su esposa, Dolores Padierna. Ambos fueron diputados,
delegados y funcionarios de todo tipo. A Bejarano los medios le apodaron "El señor de las ligas" porque
en el video se llevaba el dinero hasta con las ligas de los fajos.
Otro
sin duda fue el intento de desafuero, donde también lo quisieron meter a la
cárcel por un desacato judicial y de hay han venido muchos intentos de
desprestigio guerra sucia, como también de su riqueza mal habida. Donde el jura
y perjura que no tiene ni tarjetas de crédito chequera ni amor al dinero.
Lo
que si nos consta que AMLO, fue el mas vigilado e investigado, incluso su
movimiento de transformación familia y personajes allegados a fin de su movimiento,
desde cuando era la Dirección Federal de
Seguridad (DFS) después convertida en CICEN. Incluso las agencias de
investigaciones extranjeras al no encontrarle nada, decidieron abandonar la
investigación desde el 2012, pero quedaron las agencias mexicanas. Pero eso no quiere decir de que AMLO hubiera
tenido que ver con los grupos criminales de aquel momento ni antes ni después.
Los
primeros movimientos de apoyo al candidato eran del pueblo, por eso AMLO le
tiene mucho amor al pueblo, fue el candidato más puro en escénica, emanado del
pueblo y para el pueblo. Muchos seguidores de su propio dinero imprimían
pancartas, folletos no existían las
redes sociales, todos desde su trinchera y como podían, apoyaban los
que tenían bocinas las prestaban, camiones autobuses, con el peligro de que las
autoridades las decomisaban y reprimían cualquier movimiento, por que hasta se
pensó que era delito seguir a un hombre tipificado como caudillo y luchador
social, incluso si existieron aportaciones ciudadanas con las redes ciudadanas
donde se invitaba a informar de ese gran movimiento que fue tomando forma.
Pero
ahora resulta que existió dinero ilícito para la campaña proveniente del
narcotráfico, Anabel Hernández, es sin duda como Carmen Aristegui, echaron por
la borda el prestigió con el que alguna vez gozaron, y dejaron ver que son unas
viles carroñeras del periodismo sin objetividad ni profesionalismo.
Anabel Hernández se ha caracterizado por difundir mentiras. Por exagerar, inventar y defender datos que no le constan.
La mayoría de sus investigaciones están basados en filtraciones de DEA, y ella parce, más que periodista de investigación, agente de la DEA.
Andrés Manuel López Obrador el narcotraficante
(La historia secreta)
Desde que apareció en la escena publica Andrés Manuel López Obrador, como líder opositor a sido victima de ataques (1) y calumnias de toda la mafia política, de empresarios, intelectuales orgánicos, de medios de comunicación, de organismos internacionales, le han invertido millones y millones de pesos a campañas de desprestigio y ataques, pero con AMLO, resulta algo curioso que por mas que intenten desprestigiarlo por todos los medios de aniquilarlo políticamente se fortalece, lo hacen mas fuerte, AMLO sin calumnias ni ataques no es AMLO.
Hace apenas unas semanas apareció en todos los medios nacionales e internacionales, el titulo de “AMLO narcotraficante” “Narco-presidente” En las redes sociales plataformas digitales X llenas de bots cuentas falsas atacando y denostando al primer mandatario mexicano.
El medio The_Washington_Post y The New York Times, el 22 de febrero del 2024 sacaron una revelación sobre un supuesto financiamiento del narco en la campaña presidencial del 2006, 2012 y 2018. Según el medio estadounidense refiere que la DEA investigó a los hijos de López Obrador y a miembros de su círculo de colaboradores por recibir millones de dólares de miembros del crimen organizado. En las últimas semanas ya había salido a la luz un reportaje publicado por el periodista Tim Golden en el portal ProPublica sobre otra investigación de la DEA que siguió la pista del financiamiento del narco desde la campaña de 2006, la primera vez que López Obrador buscó la presidencia, pero que fue cerrada al no encontrar elementos para perseguir un delito.
Natalie Kitroeff, del periódico estadounidense The New York Times, prepara un reportaje con una supuesta investigación relacionada con traficantes de droga dando dinero a los hijos del mandatario y otros funcionarios. ¿Quién es esta periodista?
Kitroeff es jefa de la corresponsalía del Times en México, Centroamérica y El Caribe. Graduada de la Universidad de Princeton. Antes de estar en el Times, fue periodista de temas económicos en Bloomberg y Los Angeles Times.
En el reportaje titulado “Estados Unidos examinó acusaciones de vínculos del presidente de México con los carteles”, se da cuenta de que Washington investigó durante años posibles nexos de López Obrador con el narcotráfico, aunque no se abrió una causa formal. “Concluyeron que el Gobierno estadounidense tenía poco interés en seguir las acusaciones contra el líder de uno de los principales aliados de EE UU. Según uno de los fundadores de los Zetas “pagó cuatro millones de dólares a dos aliados de López Obrador, un ayudante oficial y otro un asesor, con la esperanza de salir de prisión”. En otro extracto, un tercer testigo asegura que hay videos de los hijos del presidente recibiendo dinero del narcotráfico. En el reportaje se asegura que, al margen de las declaraciones de los informantes, funcionarios estadounidenses indagaron sobre transferencias hechas por “por gente que creían que operaban para los carteles” a intermediarios de López Obrador. El medio detalla que al menos una de las transferencias se realizaron durante una visita del mandatario a Sinaloa en marzo de 2020, (2) en la que “se reunió con la madre de El Chapo Guzmán”.
Ahora resulta que la periodista Anabel Hernández publica un libro titulado la “Historia secreta” donde vincula a Andrés Manuel López Obrador con el cartel de Sinaloa.
El periodista. Javier Garza Ramos hace una reconstrucción de la visita de AMLO en Durango en 2006 y desestima que haya tenido una reunión con el narcotraficante “El Grande” como lo plantea el libro de Anabel Hernández. AMLO, todas sus visitas a los Estados son publicas, con muchos seguidores no habría tiempo para una escapada, anónima, como lo plantea la periodista.
Ahora
bien, todas estas informaciones, sacadas de contexto y con fines electorales,
no tuvieron otro fin que buscar un chantaje, para ver si AMLO cedía o tenia
algo escondido por hay, y declinaba terminaba entregando la presidencia de la república, algo que no sucedió ni cedió a los chantajes, cuando los reporteros The New York Times, mandaron un citatorio a presidencia de la república y el presidente lo hizo publico en su mañanera, posterior mente Univision mando una reportera acudió a la mañanera, no a cuestionar si no atacar al mandatario por haber hecho publico el numero personal de la reportera.
por otro lado el objetivo era debilitar al gobierno de la república y la administración federal, la misma estrategia, del golpe blando y la intromisión del gobierno de los Estados Unidos en asuntos internos y sus servicios de inteligencia, sobre todo de las agencias en interferir en la vida independiente de gobiernos debidamente democráticos, no alineados y entregistas, un gobierno popular y democrático no tiene que rendir cuentas más que a su pueblo, pero algunos traidores piden la intervención de gobiernos en la vida democrática del país.
El libro de Anabel Hernández como los reportajes de medios internacionales, antes referidos, citan nombres y relatan hechos y nombres, ni una sola prueba, puras falsedades en todo lo que se refiere a investigaciones, poco profesionales y sin sustento. Incluso Los reportajes periodísticos, donde informaron que la DEA, tenia audios y videos de AMLO recibiendo dinero del narco y que los darían a conocer, algo que nunca sucedió, lo que tienen son puros relatos de los que se dicen ser periodistas y como la autora del libro la “Historia secreta”.
Pero son expertos en montajes como los de Loret de Mola, otro farsante y mercenario del periodismo. Vendido al mejor postor y el periodista estrella de la derecha en México.
Pero vayamos más al fondo todas las agencias estadounidenses, (5) operaban desde México, violando la soberanía nacional, (Espionaje) estuvieron presentes y muy activas en la guerrilla en Chiapas. En 1994 con el EZLN en Guerrero, no solo las agencias mexicanas como el Cisen convertido en espiar adversarios políticos, no era para buscar a criminales, lo convirtieron como un instrumento político y represor. El fin certero y maquiavélico era espiar desaparecer torturar encarcelar y desaparecer tanto lideres políticos, como lideres radicales, activistas y periodistas que luchaban por alguna causa social. Lideres campesinos, del magisterio y luchadores sociales fueron asesinados o encarcelados arbitrariamente, un terrorismo político. En manos de un Estado represor y terrorista.
Desde que apareció en la escena publica como líder opositor AMLO, fue el mas hostigado y asediado por las agencias de espionaje del gobierno, incluso tenían información de todos sus movimientos, nunca le encontraron nada indebido, en diversas ocasiones estuvo apunto de pisar la cárcel, por diverso delitos, pero era ya tan grande el apoyo popular, que conectaba con el pueblo que estos se desistirón.
Uno fue cuando en 1996, fotos y videos retrataron a un AMLO de 43 años con una camisa con algunas manchas de sangre, debido a que encabezó una protesta y bloqueos en pozos petroleros de Pemex en Tabasco. El delito por el cual se le quiso imputar fue ataques a las vías de comunicación y daños a la paraestatal.
Otro sin duda fue en Marzo del 2004 con los videos lanzados en los noticiarios de la mañana donde Carlos Ahumada Kurtz entrega dinero a Rene Bejarano, ex secretario de gobierno. En las imágenes aparecía René Bejarano, el hombre de toda la confianzas del entonces jefe de Gobierno, quien controlaba las redes del PRD en la Ciudad de México, junto con su esposa, Dolores Padierna. Ambos fueron diputados, delegados y funcionarios de todo tipo. A Bejarano los medios le apodaron "El señor de las ligas" porque en el video se llevaba el dinero hasta con las ligas de los fajos.
Otro sin duda fue el intento de desafuero, donde también lo quisieron meter a la cárcel por un desacato judicial y de hay han venido muchos intentos de desprestigio guerra sucia, como también de su riqueza mal habida. Donde el jura y perjura que no tiene ni tarjetas de crédito chequera ni amor al dinero.
Lo que si nos consta que AMLO, fue el mas vigilado e investigado, incluso su movimiento de transformación familia y personajes allegados a fin de su movimiento, desde cuando era la Dirección Federal de Seguridad (DFS) después convertida en CICEN. Incluso las agencias de investigaciones extranjeras al no encontrarle nada, decidieron abandonar la investigación desde el 2012, pero quedaron las agencias mexicanas. Pero eso no quiere decir de que AMLO hubiera tenido que ver con los grupos criminales de aquel momento ni antes ni después.
Los primeros movimientos de apoyo al candidato eran del pueblo, por eso AMLO le tiene mucho amor al pueblo, fue el candidato más puro en escénica, emanado del pueblo y para el pueblo. Muchos seguidores de su propio dinero imprimían pancartas, folletos no existían las redes sociales, todos desde su trinchera y como podían, apoyaban los que tenían bocinas las prestaban, camiones autobuses, con el peligro de que las autoridades las decomisaban y reprimían cualquier movimiento, por que hasta se pensó que era delito seguir a un hombre tipificado como caudillo y luchador social, incluso si existieron aportaciones ciudadanas con las redes ciudadanas donde se invitaba a informar de ese gran movimiento que fue tomando forma.
Pero ahora resulta que existió dinero ilícito para la campaña proveniente del narcotráfico, Anabel Hernández, es sin duda como Carmen Aristegui, echaron por la borda el prestigió con el que alguna vez gozaron, y dejaron ver que son unas viles carroñeras del periodismo sin objetividad ni profesionalismo.
Anabel Hernández se ha caracterizado por difundir mentiras. Por exagerar, inventar y defender datos que no le constan.
miércoles, 24 de abril de 2024
Orígenes de Huejonapan San Antonio Tepexi de Rodríguez Puebla
Por; Jesús Hoyos Hernández//Municipios//Estados//Mixteca//Prehispánica//Tepexi de Rodríguez//
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Orígenes de
Huejonapan San Antonio Tepexi de Rodríguez
Puebla
Existe
poca información en los anales de la historia que especifiquen, con exactitud,
la gente que fundó al pueblo de Huejonapan, pero sí de las tribus
que poblaron la región sur del estado de Puebla en la Mixteca y específicamente la región de Tepexide Rodríguez, anteriormente conocido como Tepexi de la Seda
por la cantidad de moreras productoras del gusano de seda, por lo que todos los
pueblos que integran esta región como San
Juan Zacapala, San Juan Ixcaquixtla, San
Vicente Coyotepec, San Felipe
Otlaltepec, Santa Inés Ahuatenpam,
Santa
María Reina de todos los Santos Almolonga, etc., comparten
idénticos antecedentes.
Entre
los grupos étnicos que poblaron la región encontramos a los Popolocas
y Mixtecos en un principio, quienes fueron dominados por
los Mexicas o Aztecas,
aproximadamente entre los años 1435 y 1445, y posteriormente, conquistados por
los españoles en el año 1520. La palabra “Popoloca”
la utilizaron los Mexicas de un modo despectivo para señalar a quien habla
mucho o habla rápido, y de tanto que habla no se le entiende o se le entiende
muy poco. La lengua de esta cultura Popoloca es el Ngiwa, como ya se
había mencionado.
Estos
tres grupos étnicos han dejado un legado cultural prehispánico y colonial,
desde el período Preclásico (2500, 2300 a.C. al 200 y hasta el 300 d. C.), pasando
por el Clásico (300 al 900 d. C.) y hasta la conquista española (1519-1521),
teniendo su mayor auge en el Posclásico, principalmente a la caída de Tula
(1168-1178), pero se han mantenido hasta nuestros días. Existen evidencias de
estos asentamientos por la presencia de montículos, popularmente conocidos como
“Teteles” , repartidos por toda la región, sobresaliendo, en nuestro lugar de
referencia los Teteles: Tetelexúchitl , Tecamaxúchitl (fotos 5,6,7,8), de
Chululilla, Loma el Tecolote, etc., que eran centros ceremoniales de estas
culturas; estos asentamientos no eran pueblos como tal, sino pequeñas tribus
Popolocas, a veces sólo por una familia, repartidas en toda la región sur del
estado; posteriormente, principalmente en el siglo IX, empezaron a organizarse
en Señoríos, siendo los más importantes: el Señorío de Tepeaca al norte de la Mixteca Baja,
el de Tehuacán al oriente y el de Tepexi al sur, en lo que hoy
se conoce como Tepexi el Viejo Teniendo
gran presencia en lo que después se darían los asentamientos de San
Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam, SantaMaría Reina de todos los Santos Almolonga, San Antonino Huejonapan,
Nativitas Cuautenpam y San Felipe Otlaltepec.
Hacia
el siglo XI esta zona fue escenario de invasiones y guerras por parte de grupos
Náhuatls, quienes, debido a la posición estratégica, pues era un corredor para
tener salida hacia el Golfo de México y al Pacifico sur, así como a las
riquezas, lucharon por poseer la zona; con ello, los Popolocas vieron invadido
su territorio y conquistadas sus poblaciones y obligados a pagar grandes
tributos. Ante esta situación, pequeñas tribus Popolocas se dispersaron aún más
sobre toda la región sur y, por lo tanto, la estructura político-territorial
cambió y se crearon nuevos asentamientos, desapareciendo otros.
En
1520 llegaron los Españoles a esta región Popoloca, quienes con la ayuda de
Totonacas, Tlaxcaltecas y Huejotzincas, fue conquistada; la estrategia de
Hernán Cortés en esta provincia, como en todas las demás, fue la de provocar
terror en la población, a la cual sometió y destruyó a través de crueles
matanzas, castigos y torturas; como respuesta a esta política de terror, dio
origen a que algunos pueblos cooperaran pacíficamente a la conquista española,
originando que muchos indígenas (popolocas y mixtecos) fueran recompensados,
otorgándoseles algunos privilegios, como el de conservar a sus súbditos y sus
tierras, apareciendo los Caciques . En el caso particular de la conquista de
Tepexi, una versión cuenta que Mazatzinteuhittlio (venadito) o Mazatzin
(ver leyenda), quien era gobernante de Tepexi, fue a reunirse con los
españoles en el Poblado de Molcaxac (aunque otros escritores afirman que fue en
Tepeaca) en donde se ofreció a seguir con la conquista de la región Mixteca a
cambio de que los españoles no la invadieran a la fuerza.
Los primeros datos que se encuentran del pueblo de
Huejonapan data de los años, entre 1646 y 1659, en que ya dependía como pueblo
de Tepexi de la Seda,
junto con 30 pueblos, 29 ranchos y 4 haciendas, pues el municipio de Tepexi
gobernaba a los, ahora municipios de Atexcal, Huehuetlán, Juan N. Méndez,
Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, Ixcaquixtla, Coyotepec, Ahuatenpam y Cuayuca
de Andrade.
Otro dato
en el que se hace mención al pueblo es en el año 1726, en donde según el
testamento de don Juan de la Cruz
ll, Cacique de Tepexi de la Seda,
a través de la dote de Juliana Juárez, su esposa, accedió a una caballería
y media de tierras con una huerta de riego con aguacates y chirimoyas, que
estaba ubicada en una cañada enfrente de la iglesia del pueblo de San Antonino
Huejonapan. Esta se la había feriado (cambiado) don Domingo de Mendoza a Martín
Juárez, suegro de don Juan de la
Cruz ll, por un pedazo de tierra de riego en San Juan
Zacapala. Siendo el primer personaje que aparece en escritos donde se menciona
el pueblo de Huejonapan.
La
otra versión narra que Mazatzin presentó una gran defensa, mediante varias
batallas en la toma de Tepexi el Viejo por parte de Gonzalo de Sandoval,
Capitán de Hernán Cortés, y al ser imposible el acceso, éste decide pactar con
Mazatzin nombrándolo Capitán del Ejército Español. En una o en otra versión,
Mazatzin acata la obediencia al Rey; lo bautizan con el nombre de Don Gonzalo y
recibe de regalo una espada con el que se le otorga el grado de “Capitán de la Corona Española”,
con la que se encargó de continuar con la conquista de la región Popoloca y Mixteca
dominando pueblos como: Chilac, Piaxtla, Zapotitlán, Chapulco y Acatlán, con la
que estuvo siempre en guerra por un conflicto territorial. Esta versión es
respaldada por el Lienzo de Tlaxcala que representa un encuentro bélico entre
Mazatzin y los españoles en la conquista de Tepexi el Viejo.
Fortaleza de lo que fue Tepexi el Viejo.
Un dato más, encontrado en la bibliografía actual, es que
para el año 1766 se dice que Huejonapan contaba con una población aproximada de
100 a
120 personas. Para el año de 1857 se anexan a los terrenos del pueblo 42 hectáreas de
extensión pertenecientes a la Hacienda Chululilla (foto 11) destinadas
para algunas familias de peones de la Hacienda de “Cuesta Ceballo” ; para esta época
Huejonapan ya formaba parte de una de las 6 Juntas Auxiliares del Municipio de
Tepexi, pues ya habían logrado su independencia de Tepexi de la Seda los pueblos de Atexcal,
Huehuetlán, Juan N. Méndez, Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, San Juan
Ixcaquixtla, San Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam y San Pedro Cuayuca
de Andrade, convirtiéndose en Municipios, quedándose sólo con seis pueblos:
Santo Domingo Chapultepec, Santa María Reina de todos los Santos Almolonga, San
Antonino Huejonapan, El Rosario, San Felipe Otlaltepec y San Pablo Theguapan ,
esta separación se inició a mediados del siglo XVIII y se consolidó en el año
1789.
Con toda esta información y otras más, se manejan dos
fechas probables de la leyenda fundacional del pueblo: en 1530 o en 1820.
En 1502 una tribu Popoloca fue desplazada de Tepexi el
Viejo por la invasión del imperio Azteca en que, después de una batalla fueron
derrotados, obligándolos a huir al sureste del Municipio, dividiéndose en dos
grupos, el primero se internó sobre el río Carnero y el otro cruzó los cerros
Pata de Mula y el Grande asentándose provisionalmente en donde hoy se le conoce
como el paraje “la Encinera”
y, tiempo después, fundó el pueblo de Nativitas. El primer grupo se cree que se
dispersó a lo largo del río mencionado y posteriormente se unieron para fundar
el pueblo de Huejonapan, veinticinco o treinta años después, por lo que se cree
que fue en 1530, siendo la fecha más probable, y aunque los españoles llegaron
a Tepexi en 1520, al pueblo llegaron mucho tiempo después.
En 1820; esta fecha es la menos probable por los
antecedentes de que ya se tienen de los primeros datos en que ya se mencionaba
el pueblo de Huejonapan como tal, pero se toma en consideración por los antecedentes
del pueblo de San Felipe Otlaltepec en que según la historia del pueblo en
mención, y narrada de generación en generación por los nativos de ese pueblo,
data de esta fecha en que se consolidó la unión de las tribus que fundaron ese
pueblo, al mencionar que el asentamiento que se encontraba en la Mesa el Gavilán Grande
desistió de unirse al pueblo de San Felipe Otlaltepec y decidió integrarse a la
fundación del pueblo vecino de Huejonapan.
Un dato más, encontrado en la bibliografía actual, es que
para el año 1766 se dice que Huejonapan contaba con una población aproximada de
100 a
120 personas. Para el año de 1857 se anexan a los terrenos del pueblo 42 hectáreas de
extensión pertenecientes a la Hacienda Chululilla (foto 11) destinadas
para algunas familias de peones de la Hacienda de “Cuesta Ceballo” ; para esta época
Huejonapan ya formaba parte de una de las 6 Juntas Auxiliares del Municipio de
Tepexi, pues ya habían logrado su independencia de Tepexi de la Seda los pueblos de Atexcal,
Huehuetlán, Juan N. Méndez, Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, San Juan
Ixcaquixtla, San Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam y San Pedro Cuayuca
de Andrade, convirtiéndose en Municipios, quedándose sólo con seis pueblos:
Santo Domingo Chapultepec, Santa María Reina de todos los Santos Almolonga, San
Antonino Huejonapan, El Rosario, San Felipe Otlaltepec y San Pablo Theguapan ,
esta separación se inició a mediados del siglo XVIII y se consolidó en el año
1789.
Con toda esta información y otras más, se manejan dos
fechas probables de la leyenda fundacional del pueblo: en 1530 o en 1820.
En 1502 una tribu Popoloca fue desplazada de Tepexi el
Viejo por la invasión del imperio Azteca en que, después de una batalla fueron
derrotados, obligándolos a huir al sureste del Municipio, dividiéndose en dos
grupos, el primero se internó sobre el río Carnero y el otro cruzó los cerros
Pata de Mula y el Grande asentándose provisionalmente en donde hoy se le conoce
como el paraje “la Encinera”
y, tiempo después, fundó el pueblo de Nativitas. El primer grupo se cree que se
dispersó a lo largo del río mencionado y posteriormente se unieron para fundar
el pueblo de Huejonapan, veinticinco o treinta años después, por lo que se cree
que fue en 1530, siendo la fecha más probable, y aunque los españoles llegaron
a Tepexi en 1520, al pueblo llegaron mucho tiempo después.
En 1820; esta fecha es la menos probable por los
antecedentes de que ya se tienen de los primeros datos en que ya se mencionaba
el pueblo de Huejonapan como tal, pero se toma en consideración por los antecedentes
del pueblo de San Felipe Otlaltepec en que según la historia del pueblo en
mención, y narrada de generación en generación por los nativos de ese pueblo,
data de esta fecha en que se consolidó la unión de las tribus que fundaron ese
pueblo, al mencionar que el asentamiento que se encontraba en la Mesa el Gavilán Grande
desistió de unirse al pueblo de San Felipe Otlaltepec y decidió integrarse a la
fundación del pueblo vecino de Huejonapan.
Anterior a estas fechas había tribus asentadas sobre importantes
ojos de agua, junto a los teteles y a lo largo de la ribera del río Carnero;
hay testimonios de que existía una tribu cerca de lo que se conoce como el
paraje de la “Mezquitera” (foto12), en lo que hoy es el límite con tierras del
poblado de Huajoyuca y donde estuvo un importante taller de cerámica del famoso
Anaranjado Delgado. Otro más sobre la parte superior de la denominada “Cañada
Chica”, justo en los alrededores del Tetele Tecamaxúchitl (foto 13). Otro,
localizado al suroeste del pueblo sobre la parte superior de la “Cañada
Chululilla” junto al ojo de agua con su centro ceremonial en los teteles, pocos
metros al norte de ese lugar. Un último asentamiento al sur de Barranca Oscura
denominado mesa “el Gavilán Grande” al oeste del actual pueblo de San Felipe
Otlaltepec.
Se cree que había un quinto asentamiento sobre una loma al
norte del Ojo de Agua, en lo que en la actualidad se encuentra el parque del
pueblo de Huejonapan, tal afirmación radica en que había un centro ceremonial
Popoloca de importancia justo en lo que hoy en día está la iglesia del pueblo;
esto queda de manifiesto por los hallazgos de cerámica de la denominada
“Anaranjado Delgado” sobre grandes fosas durante la construcción del nuevo
parque y que según estudios, este tipo de cerámica fina data del período
anterior a que se fundara el pueblo, esta cerámica sólo era utilizada por los
Sacerdotes para el ceremonial religioso y por la nobleza, y que al
fallecimiento de éstos, eran enterrados con sus utensilios, por lo que se
presume, que en el área del parque estaba un cementerio Popoloca junto al
centro ceremonial sobre la que se construyó la iglesia (leer la iglesia); sobre
este asentamiento hay dos teorías: uno que era un asentamiento como tal y que
después fue abandonado, pues los asentamientos cambiaban de lugar
periódicamente por la persecución de los Aztecas para exigir sus tributos y
dos, que sólo se trataba de un Centro Ceremonial Regional, con su panteón, de
las tribus Popolocas de alrededor, que sólo asistían a este lugar en fechas
ceremoniales importantes a dar culto a sus dioses y a honrar a sus muertos,
pues era costumbre tener sus panteones y centros ceremoniales lejos o fuera de
sus asentamientos, o un centro ceremonial era para varios asentamientos dado
que, prácticamente, eran seminómadas. En lo personal me inclino más por esta
última teoría ya que esa fue una de las razones de que las tribus que fundaron
el pueblo, se decidieran por este lugar donde ya se encontraba su centro
ceremonial y sus muertos.
En
1537 la corona española ordena la reubicación de Tepexi el Viejo a su actual
posición. El traslado obedeció a la búsqueda de caminos más accesibles para la
llegada de los evangelizadores y al tránsito de las tropas españolas hacia el
sureste mexicano, la tarea es iniciada por los frailes Franciscanos y al poco
tiempo la dejan en manos de los Dominicos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Orígenes de
Huejonapan San Antonio Tepexi de Rodríguez Puebla
Existe poca información en los anales de la historia que especifiquen, con exactitud, la gente que fundó al pueblo de Huejonapan, pero sí de las tribus que poblaron la región sur del estado de Puebla en la Mixteca y específicamente la región de Tepexide Rodríguez, anteriormente conocido como Tepexi de la Seda por la cantidad de moreras productoras del gusano de seda, por lo que todos los pueblos que integran esta región como San Juan Zacapala, San Juan Ixcaquixtla, San Vicente Coyotepec, San Felipe Otlaltepec, Santa Inés Ahuatenpam, Santa María Reina de todos los Santos Almolonga, etc., comparten idénticos antecedentes.
Entre los grupos étnicos que poblaron la región encontramos a los Popolocas y Mixtecos en un principio, quienes fueron dominados por los Mexicas o Aztecas, aproximadamente entre los años 1435 y 1445, y posteriormente, conquistados por los españoles en el año 1520. La palabra “Popoloca” la utilizaron los Mexicas de un modo despectivo para señalar a quien habla mucho o habla rápido, y de tanto que habla no se le entiende o se le entiende muy poco. La lengua de esta cultura Popoloca es el Ngiwa, como ya se había mencionado.
Estos tres grupos étnicos han dejado un legado cultural prehispánico y colonial, desde el período Preclásico (2500, 2300 a.C. al 200 y hasta el 300 d. C.), pasando por el Clásico (300 al 900 d. C.) y hasta la conquista española (1519-1521), teniendo su mayor auge en el Posclásico, principalmente a la caída de Tula (1168-1178), pero se han mantenido hasta nuestros días. Existen evidencias de estos asentamientos por la presencia de montículos, popularmente conocidos como “Teteles” , repartidos por toda la región, sobresaliendo, en nuestro lugar de referencia los Teteles: Tetelexúchitl , Tecamaxúchitl (fotos 5,6,7,8), de Chululilla, Loma el Tecolote, etc., que eran centros ceremoniales de estas culturas; estos asentamientos no eran pueblos como tal, sino pequeñas tribus Popolocas, a veces sólo por una familia, repartidas en toda la región sur del estado; posteriormente, principalmente en el siglo IX, empezaron a organizarse en Señoríos, siendo los más importantes: el Señorío de Tepeaca al norte de la Mixteca Baja, el de Tehuacán al oriente y el de Tepexi al sur, en lo que hoy se conoce como Tepexi el Viejo Teniendo gran presencia en lo que después se darían los asentamientos de San Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam, SantaMaría Reina de todos los Santos Almolonga, San Antonino Huejonapan, Nativitas Cuautenpam y San Felipe Otlaltepec.
Hacia el siglo XI esta zona fue escenario de invasiones y guerras por parte de grupos Náhuatls, quienes, debido a la posición estratégica, pues era un corredor para tener salida hacia el Golfo de México y al Pacifico sur, así como a las riquezas, lucharon por poseer la zona; con ello, los Popolocas vieron invadido su territorio y conquistadas sus poblaciones y obligados a pagar grandes tributos. Ante esta situación, pequeñas tribus Popolocas se dispersaron aún más sobre toda la región sur y, por lo tanto, la estructura político-territorial cambió y se crearon nuevos asentamientos, desapareciendo otros.
En 1520 llegaron los Españoles a esta región Popoloca, quienes con la ayuda de Totonacas, Tlaxcaltecas y Huejotzincas, fue conquistada; la estrategia de Hernán Cortés en esta provincia, como en todas las demás, fue la de provocar terror en la población, a la cual sometió y destruyó a través de crueles matanzas, castigos y torturas; como respuesta a esta política de terror, dio origen a que algunos pueblos cooperaran pacíficamente a la conquista española, originando que muchos indígenas (popolocas y mixtecos) fueran recompensados, otorgándoseles algunos privilegios, como el de conservar a sus súbditos y sus tierras, apareciendo los Caciques . En el caso particular de la conquista de Tepexi, una versión cuenta que Mazatzinteuhittlio (venadito) o Mazatzin (ver leyenda), quien era gobernante de Tepexi, fue a reunirse con los españoles en el Poblado de Molcaxac (aunque otros escritores afirman que fue en Tepeaca) en donde se ofreció a seguir con la conquista de la región Mixteca a cambio de que los españoles no la invadieran a la fuerza.

Los primeros datos que se encuentran del pueblo de Huejonapan data de los años, entre 1646 y 1659, en que ya dependía como pueblo de Tepexi de la Seda, junto con 30 pueblos, 29 ranchos y 4 haciendas, pues el municipio de Tepexi gobernaba a los, ahora municipios de Atexcal, Huehuetlán, Juan N. Méndez, Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, Ixcaquixtla, Coyotepec, Ahuatenpam y Cuayuca de Andrade.
Otro dato en el que se hace mención al pueblo es en el año 1726, en donde según el testamento de don Juan de la Cruz ll, Cacique de Tepexi de la Seda, a través de la dote de Juliana Juárez, su esposa, accedió a una caballería y media de tierras con una huerta de riego con aguacates y chirimoyas, que estaba ubicada en una cañada enfrente de la iglesia del pueblo de San Antonino Huejonapan. Esta se la había feriado (cambiado) don Domingo de Mendoza a Martín Juárez, suegro de don Juan de la Cruz ll, por un pedazo de tierra de riego en San Juan Zacapala. Siendo el primer personaje que aparece en escritos donde se menciona el pueblo de Huejonapan.
La otra versión narra que Mazatzin presentó una gran defensa, mediante varias batallas en la toma de Tepexi el Viejo por parte de Gonzalo de Sandoval, Capitán de Hernán Cortés, y al ser imposible el acceso, éste decide pactar con Mazatzin nombrándolo Capitán del Ejército Español. En una o en otra versión, Mazatzin acata la obediencia al Rey; lo bautizan con el nombre de Don Gonzalo y recibe de regalo una espada con el que se le otorga el grado de “Capitán de la Corona Española”, con la que se encargó de continuar con la conquista de la región Popoloca y Mixteca dominando pueblos como: Chilac, Piaxtla, Zapotitlán, Chapulco y Acatlán, con la que estuvo siempre en guerra por un conflicto territorial. Esta versión es respaldada por el Lienzo de Tlaxcala que representa un encuentro bélico entre Mazatzin y los españoles en la conquista de Tepexi el Viejo.

Un dato más, encontrado en la bibliografía actual, es que para el año 1766 se dice que Huejonapan contaba con una población aproximada de 100 a 120 personas. Para el año de 1857 se anexan a los terrenos del pueblo 42 hectáreas de extensión pertenecientes a la Hacienda Chululilla (foto 11) destinadas para algunas familias de peones de la Hacienda de “Cuesta Ceballo” ; para esta época Huejonapan ya formaba parte de una de las 6 Juntas Auxiliares del Municipio de Tepexi, pues ya habían logrado su independencia de Tepexi de la Seda los pueblos de Atexcal, Huehuetlán, Juan N. Méndez, Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, San Juan Ixcaquixtla, San Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam y San Pedro Cuayuca de Andrade, convirtiéndose en Municipios, quedándose sólo con seis pueblos: Santo Domingo Chapultepec, Santa María Reina de todos los Santos Almolonga, San Antonino Huejonapan, El Rosario, San Felipe Otlaltepec y San Pablo Theguapan , esta separación se inició a mediados del siglo XVIII y se consolidó en el año 1789.
Con toda esta información y otras más, se manejan dos fechas probables de la leyenda fundacional del pueblo: en 1530 o en 1820.
En 1502 una tribu Popoloca fue desplazada de Tepexi el Viejo por la invasión del imperio Azteca en que, después de una batalla fueron derrotados, obligándolos a huir al sureste del Municipio, dividiéndose en dos grupos, el primero se internó sobre el río Carnero y el otro cruzó los cerros Pata de Mula y el Grande asentándose provisionalmente en donde hoy se le conoce como el paraje “la Encinera” y, tiempo después, fundó el pueblo de Nativitas. El primer grupo se cree que se dispersó a lo largo del río mencionado y posteriormente se unieron para fundar el pueblo de Huejonapan, veinticinco o treinta años después, por lo que se cree que fue en 1530, siendo la fecha más probable, y aunque los españoles llegaron a Tepexi en 1520, al pueblo llegaron mucho tiempo después.
En 1820; esta fecha es la menos probable por los antecedentes de que ya se tienen de los primeros datos en que ya se mencionaba el pueblo de Huejonapan como tal, pero se toma en consideración por los antecedentes del pueblo de San Felipe Otlaltepec en que según la historia del pueblo en mención, y narrada de generación en generación por los nativos de ese pueblo, data de esta fecha en que se consolidó la unión de las tribus que fundaron ese pueblo, al mencionar que el asentamiento que se encontraba en la Mesa el Gavilán Grande desistió de unirse al pueblo de San Felipe Otlaltepec y decidió integrarse a la fundación del pueblo vecino de Huejonapan.
Un dato más, encontrado en la bibliografía actual, es que para el año 1766 se dice que Huejonapan contaba con una población aproximada de 100 a 120 personas. Para el año de 1857 se anexan a los terrenos del pueblo 42 hectáreas de extensión pertenecientes a la Hacienda Chululilla (foto 11) destinadas para algunas familias de peones de la Hacienda de “Cuesta Ceballo” ; para esta época Huejonapan ya formaba parte de una de las 6 Juntas Auxiliares del Municipio de Tepexi, pues ya habían logrado su independencia de Tepexi de la Seda los pueblos de Atexcal, Huehuetlán, Juan N. Méndez, Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, San Juan Ixcaquixtla, San Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam y San Pedro Cuayuca de Andrade, convirtiéndose en Municipios, quedándose sólo con seis pueblos: Santo Domingo Chapultepec, Santa María Reina de todos los Santos Almolonga, San Antonino Huejonapan, El Rosario, San Felipe Otlaltepec y San Pablo Theguapan , esta separación se inició a mediados del siglo XVIII y se consolidó en el año 1789.
Con toda esta información y otras más, se manejan dos fechas probables de la leyenda fundacional del pueblo: en 1530 o en 1820.
En 1502 una tribu Popoloca fue desplazada de Tepexi el Viejo por la invasión del imperio Azteca en que, después de una batalla fueron derrotados, obligándolos a huir al sureste del Municipio, dividiéndose en dos grupos, el primero se internó sobre el río Carnero y el otro cruzó los cerros Pata de Mula y el Grande asentándose provisionalmente en donde hoy se le conoce como el paraje “la Encinera” y, tiempo después, fundó el pueblo de Nativitas. El primer grupo se cree que se dispersó a lo largo del río mencionado y posteriormente se unieron para fundar el pueblo de Huejonapan, veinticinco o treinta años después, por lo que se cree que fue en 1530, siendo la fecha más probable, y aunque los españoles llegaron a Tepexi en 1520, al pueblo llegaron mucho tiempo después.
En 1820; esta fecha es la menos probable por los antecedentes de que ya se tienen de los primeros datos en que ya se mencionaba el pueblo de Huejonapan como tal, pero se toma en consideración por los antecedentes del pueblo de San Felipe Otlaltepec en que según la historia del pueblo en mención, y narrada de generación en generación por los nativos de ese pueblo, data de esta fecha en que se consolidó la unión de las tribus que fundaron ese pueblo, al mencionar que el asentamiento que se encontraba en la Mesa el Gavilán Grande desistió de unirse al pueblo de San Felipe Otlaltepec y decidió integrarse a la fundación del pueblo vecino de Huejonapan.
Anterior a estas fechas había tribus asentadas sobre importantes ojos de agua, junto a los teteles y a lo largo de la ribera del río Carnero; hay testimonios de que existía una tribu cerca de lo que se conoce como el paraje de la “Mezquitera” (foto12), en lo que hoy es el límite con tierras del poblado de Huajoyuca y donde estuvo un importante taller de cerámica del famoso Anaranjado Delgado. Otro más sobre la parte superior de la denominada “Cañada Chica”, justo en los alrededores del Tetele Tecamaxúchitl (foto 13). Otro, localizado al suroeste del pueblo sobre la parte superior de la “Cañada Chululilla” junto al ojo de agua con su centro ceremonial en los teteles, pocos metros al norte de ese lugar. Un último asentamiento al sur de Barranca Oscura denominado mesa “el Gavilán Grande” al oeste del actual pueblo de San Felipe Otlaltepec.
Se cree que había un quinto asentamiento sobre una loma al norte del Ojo de Agua, en lo que en la actualidad se encuentra el parque del pueblo de Huejonapan, tal afirmación radica en que había un centro ceremonial Popoloca de importancia justo en lo que hoy en día está la iglesia del pueblo; esto queda de manifiesto por los hallazgos de cerámica de la denominada “Anaranjado Delgado” sobre grandes fosas durante la construcción del nuevo parque y que según estudios, este tipo de cerámica fina data del período anterior a que se fundara el pueblo, esta cerámica sólo era utilizada por los Sacerdotes para el ceremonial religioso y por la nobleza, y que al fallecimiento de éstos, eran enterrados con sus utensilios, por lo que se presume, que en el área del parque estaba un cementerio Popoloca junto al centro ceremonial sobre la que se construyó la iglesia (leer la iglesia); sobre este asentamiento hay dos teorías: uno que era un asentamiento como tal y que después fue abandonado, pues los asentamientos cambiaban de lugar periódicamente por la persecución de los Aztecas para exigir sus tributos y dos, que sólo se trataba de un Centro Ceremonial Regional, con su panteón, de las tribus Popolocas de alrededor, que sólo asistían a este lugar en fechas ceremoniales importantes a dar culto a sus dioses y a honrar a sus muertos, pues era costumbre tener sus panteones y centros ceremoniales lejos o fuera de sus asentamientos, o un centro ceremonial era para varios asentamientos dado que, prácticamente, eran seminómadas. En lo personal me inclino más por esta última teoría ya que esa fue una de las razones de que las tribus que fundaron el pueblo, se decidieran por este lugar donde ya se encontraba su centro ceremonial y sus muertos.
En 1537 la corona española ordena la reubicación de Tepexi el Viejo a su actual posición. El traslado obedeció a la búsqueda de caminos más accesibles para la llegada de los evangelizadores y al tránsito de las tropas españolas hacia el sureste mexicano, la tarea es iniciada por los frailes Franciscanos y al poco tiempo la dejan en manos de los Dominicos.
Braves del día
- Jesús Hoyos HernándezTu papá lo conocí por el año 2000-2003 g…
- Jesús Hoyos HernándezÚltima actualización 10 de junio del 202…
- AnonymousHola!!soy cándido bello..me gustaría con…
- Jesús Hoyos HernándezGracias por comentar
- AnonymousMuy buena investigación. Gracias por la …
twtter
Formulario de contacto
Lo más reciente
Presidentes de México. Miguel de la Madrid Hurtado
Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

Recientes
Articulos recientes

Presidentes de México. Miguel de la Madrid Hurtado
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
En México distribuyo Leche Radioactiva.
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
Capote de palma, capote de campesino, Tzoyapetlatl, Capizayo, Capisallo, Pachón, o Nahual
Capote de palma; Capote de campesino, dependiendo la región se le conoce con distintos nombres: Tzoy...
Las parteras en México, una labor de sabiduría y asistencia en la medicina tradicional.
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
Biografía del general Ignacio Zaragoza
El C. general Ignacio Zaragoza. En 1829, nace en Bahía del Espíritu, cerca de Goliad, en Coahuila y ...
Las fosas clandestinas un tema político
Ceci Flores y el colectivo de madres buscadoras a explotado política mente el tema de los desapareci...
Natalicio de Benito Juárez
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
Datos históricos para entender el conflicto en Ucrania
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
Los aranceles que Donald John Trump, le quiere cobra a México
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
De donde proviene la expresión de Chivo expiatorio
Chivo expiatorio; proviene de una tradición judía descrita en el libro de Levítico. *Durante el Día ...
Nombres propios que ya desaparecieron por que se consideran feos
Nombres propios que están en desuso, son nombres muy antiguos algunas ya desaparecieron, ó están a...
Palma de monte, Brahea dulces
La palma de monte como se conoce ó palma criolla abanico, Su nombre científico es Brahea dulces. Es ...
Datos Históricos del origen de los Tamales en México
Los tamales tienen su origen en el México prehispánico /* definimos el cuadrado con las l....png)
El aventador o soplador
El aventador o soplador, es un utensilio prehispánico utilizado en varias culturas mesoamericanas pa...
La cestería tradiciónal artesanal en peligro de extinción
La cestería mexicana tiene raíces prehispánicas y ha sido una de las primeras formas de arte funcion...
CHIQUIHUITE
Chiquihuite es una palabra que se refiere a un cesto o canasta sin asas, hecho de mimbre, bejuco o c....png)
Quien es Reyna Haydee Ramírez
Reyna Haydee Ramírez Hernández. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de S...
Las desapariciones forzadas y la derecha opositora en México
La desaparición forzada es una estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. Para que perman...
El miedo del mundo a Donald John Trump
El presidente Ruso, Vladímir Vladímirovich Putin dijo “Gane quien gane, este quien este, en la presi...
Después de casi 20 años, al diablo con sus instituciones. La desaparición de órganos autónomos
Desaparecen organismos mal llamados autónomos, que eran una carga para el erario publico solapaban y...
Ahuehuete / Taxodium huegelii
Pertenece a la familia de las Taxodiáceas. El ahuehuete es una de las especies representativas más i...
MICCAILHUITZINTLI: 40 DÍAS DE FESTIVIDADES A LOS MUERTOS
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
Nuestra religión, los verdaderos hijos del maíz
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
Cuajilote, Pepino silvestre, pepino de monte, pepino Cat.
Huachilote como comúnmente se le dice también tiene los nombres comunes de Chayote, Chote, Crucetill...
Adiós Andrés Manuel López Obrador
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio....png)
La historia de la televisión
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
El primer disco de vinilo ò acetato
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
Buen día o buenos días. Cual es la correcta
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
Leyenda urbana de los albañiles que sepultaron vivos en la construcción del estadio Azteca de la ciudad de México.
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
El inventor del sementó; Joseph Aspdin
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
John Stith Pemberton inventor de la Coca-cola
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
El gusano de seda en México
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
Biografía de Alfredo Jalife Rahme
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
Ignacio Allende, un héroe de la independencia.
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
Biografía de Nancy Paola Flores Nandez
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
El injerencismo imperialista de los Estados Unidos de América
Estados Unidos de América, es la nación mas injerencista a invadido militar mente por lo menos mas ...
La gran mentira de las energías verdes y sustentables
/* definimos el cuadrado con las lineas */ .iconoMenuDesplegable { positio...
No one has commented yet. Be the first!