Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

domingo, 17 de noviembre de 2019

El Nahual una leyenda prehispánica mexicana

Tlacatecolotl, Náhuatl, nagual, nagualli, leyenda prehispánica (De origen Náhualt) significa, doble, Oculto, Escondido, Disfraz, Vestidura, Piel, o Proyectado.


Los nahuales, el nombre en nahuatl  se le conoce como "Tlacatecolotl" es una leyenda prehispánica que ha prevalecido a través del tiempo, muchos pueblos rurales cuentan leyendas increíbles  de estos personajes. En todos los pueblos existen leyendas muy arraigadas, como creencias culturales. también existen otras leyendas del "Tapayuco" sinónimo del mal o del malo.


A diferencia de la leyenda de la llorona que esta comenzó a principios del siglo VIII, durante la época colonial, (1) las leyendas de los nahuales provienen desde la época prehispánica y de los Aztecas.



Pero vamos a contrastar entre el mito, la leyenda, la ciencia, la creencia, probablemente en los descubrimientos arqueológicos sea pura ficción, pero tampoco pueden negar su existencia en los grabados descubiertos.

El nahual es el espíritu del estado primitivo de las personas sin evolucionar. Se dice que los nahuales eran personas que tenían la facultad de transformarse en diferentes animales, tenían algunos poderes sobre naturales, facultad que actual mente se le atribuye a algunos chamanes y brujos.

 

Los guerreros aztecas como los caballeros tigre y los caballeros águila, aparte de ser los mas aguerridos los más fuertes para la guerra, tenían facultades increíbles de transformación, el nahualismo era típico entre ellos.

 

Pero ahora vamos a contrastar las incógnitas para la ciencia oficial que todavía no acepta ni aceptara.

 

Por ejemplo la cultura Olmeca y algunas subdivisiones de esta se asentaron, por el norte y sur de Veracruz, a las orillas del mar vivían de la pesca, le pagaban tributo  al gran Tlatoani   de los mexicas Moctezuma Xocoyotzin, el tributo consistía pago en especie, Moctezuma el gran emperador de los aztecas consumía el pescado fresco, la incógnita que prevalece es como le hacían para trasladar sus productos de tan lejos desde Veracruz al cerro de la estrella de la ciudad de México, si no existían autobuses, y las rutas de comercialización y traslado todavía no han sido descubiertas. Y aunque así fuera como desafiar el tiempo para que el pescado no se echara a perder, en el lago de texcoco también existía la pesca pero no se conseguían todas las especies.



Otro hecho que intriga   en el poblado de Tula muy cerca de Huajoyuca pueblos pertenecientes al municipio de Tepexi de Rodríguez, cuando construyeron el CEFEREZO, el penal federal de alta seguridad, en huajoyuca  por el año del 2003  encontraron vestigios arqueológicos, de inmediato atrajo la atención de investigadores de la UNAM, pedían, la cancelación inmediata de dicha obra,  esto conllevo a estudios arqueológicos y panteologico en algunos pueblos circunvecinos como cerca de Tula y Mariscala, y encontraron un taller alfarero, donde se fabricaban vasijas, para ritos funerarios esas mismas vasijas y ornamentos se fabricaban en ese taller por el momento no han encontrado otro en todo Latinoamérica, la incógnita nuevamente resalta, esos mismos ornamentos se han encontrado en tumbas funerarios de los incas y mayas, ¿Como llegaron hay? Es bien sabido el intercambio comercial de estas grandes culturas, ¿Cómo le hacían para trasladar sus productos a tan lejanas distancias? Si como dije anteriormente los avances tecnológicos eran nulos, todavía los arqueólogos siguen buscando las rutas de comercio que no han encontrado,  pero resulta increíble la distancia y el tiempo.  Al no encontrar una explicación lógica, para los creyentes de la magia y el nahualismo, se lo atribuyen precisamente a los nahuales que eran una especie de mensajeros que se transformaban en animales y se dedicaban a trasladar productos de un lugar a otro, y si de creer se trata yo si creo que nuestros antepasados ya habían descubierto la forma de viajar a la velocidad de la luz, y que no necesariamente eran los nahuales.


Cuentan los viejos que todos nacemos con un espíritu animal que será nuestro compañero toda la vida si el muere nosotros morimos y viceversa y aquellos que nacen con dos o más animales están destinados a convertirse en nahuales, aquellos que pueden convertirse en animales y que si son heridos  de muerte en su forma animal lentamente se transforman en humanos de nuevo, estas historias siguen estando como parte de nuestra cultura en nuestra región.




Actualmente, a los nahuales se les acusa de robar ganado, también despiertan temor  en algunos campesinos, (1)y para algunos creyentes representan el malo, específicamente al diablo, pero eso es muy lógico, cuando hay algo que el ser humano no comprende y cuando se desafían las leyes naturales siempre se le atribuye a una fuerza sobre natural maligna.




Prosiguiendo ahora con la leyenda y el mito de los nahuales, se cuenta que en Tepexi el viejo en Tepexi de Rodríguez;  existió un nahual todavía a finales del siglo pasado esa leyenda estaba muy arraigada entre los tepejanos y mixtecos, mucha gente no se atrevía en internarse  en esa zona montañosa, por temor a ser muerto o devorado por una fiera en forma de perro, también se decía que era el guardián de esa zona arqueológica.

A este nahual se le atribuye que quiso robarse la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Izucár de matamoros, aunque no queda muy claro algunos difieren, probablemente que fue la de Oaxaca, este nahual se quería llevar la iglesia pero se le olvido asegurar los badajos de las campanas y cuando se la cargo comenzaron a sonar las campanas y salieron los pobladores, tuvo que dejarla de lado, lo que si se sabe que a esa iglesia los infortunios y las desgracias siempre la han perseguido.




Prosiguiendo con los contrastes poco serios. Cuando llegaron los españoles América, existían unos 300 millones de indígenas, de los cuales el 90% fueron masacrados, otros más fueron muertos por las diferentes, enfermedades entre ellas la fiebre bubónica. La población indígena quedo total mente reducida. Otra leyenda que distorsionan la historia oficial  con argumentos que ya muchos apoyan, como verdad fuera del mito, como por ejemplo, los españoles no se llevaron todo el oro de los mexicanos, 1, los grandes maestros que oficiaban en sus templos, los escondieron, de igual manera muchos de sus tesoros se encuentran escondidos y celosamente resguardados, lo mismo que grandes personalidades, no todos corrieron la misma suerte que Cuauhtémoc, que le quemaron los pies. Los grandes maestros siguen en sus templos.

 

Y para reforzar, lo antes dicho les comentare que de igual manera surge la leyenda en los poblados de Tepexi de Rodríguez, resulta que los pobladores de Agua Santa Ana, por muchos años círculo una leyenda que en un montículo en forma de pirámide que se encuentra al poniente a las afueras del pueblo en el monte, en este lugar solía decirse que salía una procesión a las 12 de la noche, compuesta de muchas personas cruzaban las orillas del pueblo para irse a otro pueblo vecino  llamado  “Todos Santos Almolonga” en las orillas de ese pueblo existe otro montículo, en forma de pirámide, para terminar en una serie de montículos llamados los tételes,  mucha gente aseguraba ver visto esa visión. Con el tiempo la erosión y la destrucción de los pobladores ya los montículos  prácticamente no existen, pero la leyenda se hizo muy popular entre los pobladores.


Y así podríamos seguir con miles de historias, serán verdad o mentira lo cierto es que hay muchas cosas que ignoramos y desconocemos.

 




Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

Prehispánica

PREHISPANICA

ESCRITOS

Prehispánica





Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
Escritos, Leyendas LEYENDAS LEYENDAS LEYENDAS Leyendas LEYENDAS CRONICAS LEYENDAS
Imagen circular con CSS PREHISPANICA Imagen circular con CSS PREHISPANICA

sábado, 16 de noviembre de 2019

La golpista Bolivariana, Jeanine Áñez quiere un país sin indios.


La golpista Bolivariana, Jeanine Áñez quiere un país sin indios


Después del golpe de Estado en Bolivia la auto proclamada presidenta de ese país, dijo que quiere un país sin indios.





¿Quién es? Jeanine Áñez, de 52 años, fue una senadora opositora, abogada y exdirectora del medio de comunicación Totalvisión. Fue electa para el Senado en 2010 por el partido del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), en representación de Beni.

Desde 2010 es senadora, primero por el partido del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB CN), y después, ya designada vice segunda de la cámara alta, como integrante de Unidad Demócrata (UD).

La llegada de Áñez a la jefatura gobierno es consecuencia directa de las renuncias forzadas de Morales, del vice Álvaro García Linera; del titular de Diputados, Víctor Borda y los números uno y dos del Senado, Andriana Salvatierra y Rubén Medicaneli, lo que vació la línea de sucesión prevista por la carta magna.



Después del golpe de Estado un show mediático y un verdadero circo, con biblias en la mano los golpistas salieron a las calles mientras por otro lado asesinaban y reprimían a los indígenas y gente del pueblo que pedía que volviera Evo Morales



Esta presidenta auto nombrada y auto proclamada interina para llamar a nuevas elecciones, quiere un país sin indios, es una apersona racista clasista, que constante mente incita al odio racial con calificativos,  agresivos hacia los indígenas esto a pesar que se dice pertenecer y ser ferviente seguidora de la religión católica, representa a un pequeño grupo de la elite de Bolivariana y solo tiene el apoyo de las fuerzas del orden y militares que obligaron a Evo Morales el presidente legítimamente constituido a renunciar.

Reciente mente se difundieron unas fotografías, donde se pinto el pelo de rubio para parecer más europea.
 


Desde el exilio en México, el mandatario boliviano Evo Morales rechazó la maniobra de la oposición, a la que calificó como "el golpe de Estado más artero y nefasto de la historia".


Un gobierno que es legitimo no necesita del ejercito para posesionarse en el poder




El general golpista que le exigió la renuncia al Presidente Evo Morales se fue a vivir a Estados Unidos. A solo 72 horas del golpe Williams Kaliman se fue a vivir a Estados Unidos sin que se sepa exactamente en que Estado se esconderá tras haber cobrado un millón de dólares. Bruce Williamson, encargado de negocios de la Embajada de EE.UU. que organizó el golpe. El Encargado de Negocios de la Embajada estadounidense en La Paz fue el encargado de dar un millón de dólares a cada jefe militar y quinientos mil de la misma moneda a cada jefe policial. Entre el amotinamiento de los policías que permitió el caos vengativo contra los socialistas e indígenas y la inacción del Ejército se instrumentó el golpe. Bruce Williamson los habría contactado y coordinado todo desde meses en la provincia argentina de Jujuy al amparo de su Gobernador Gerardo Morales, uno de los principales jerarcas del régimen macrista. Kaliman fue inmediatamente reemplazado por la Presidenta autoproclamada Janine Añez y de esa manera junto a los otros Jefes militares se marcharon a Estados Unidos a resguardo de cualquier investigación inmediata de la comunidad local e internacional.


Los golpistas empiezan a cobrar por su participación en Bolivia. Comandante general de la policía nacional boliviana, exige "equiparar salarios" al de las fuerzas armadas de Bolivia.

Comentario: Cualquier negociación con Añez, legitima el golpe de estado. Disculpen, es mi opinión.



Un gobierno legítimamente, constituido no necesita del ejercito para perpetrar, pero este gobierno golpista, utilizo a las elites de las fuerzas del orden.   



*¿Sabías que en Bolivia hay un cerco informativo?*
¿Que todos los medios comunitarios fueron intervenidos por el gobierno de facto? ¿Que los medios oficialistas ahora son del nuevo oficialismo y ocultan todo sobre la masacre que está aconteciendo?
¿Sabías que quienes graban hechos de violencia por parte de agentes del Estado están siendo acusado de sedición?





Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

MUNDO LATINOAMERICA MUNDO, LATINOAMERICA latino America






Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés

MUNDO

viernes, 15 de noviembre de 2019

La legitimidad gubernamental y la reelección en los países latinoamericanos


El pretexto para los golpistas y que repiten a menudo es la democracia las libertades y la reelección, estos golpistas y fascistas violan constantemente los derechos humanos.


La legitimidad gubernamental y la reelección en los países latinoamericanos



Lo que sucede en América Latina es tan grabe como en el siglo pasado un verdadero retroceso a las democracias, toda la historia de la América latina esta enmarcada por golpes de Estado, y eso a conllevado a un desastre político y económico, todos los países latinoamericanos han sido intervenidos por golpistas fascistas, empujados por el odio y sus propios intereses  subordinados al imperio.

El pretexto para los golpistas y que repiten a menudo es la democracia (1) y la reelección, en sus  países, pero si estudiáramos su constitución, su sistema parlamentario su organización política interna entenderíamos que no todos los presidentes  que se reeligen en sus países son gobiernos ilegítimos, ni son anti democráticos, pues el 80% de los países del mundo contemplan la reelección, en sus constitución. Como tampoco en los países donde no contemplan la reelección y se dicen ser democráticos y luchar por la democracia y las libertades sus gobiernos son legítimos, pues aquí donde se restringen más las libertades y donde la violación de los derechos humanos es la constante como ejemplo los E.U.



En algunos otros países la democracia solo es una simulación aquí entra un elemento muy importante las estructuras institucionales (2) y los partidos políticos.

Por ejemplo en la mayoría de los países latinoamericanos la izquierda y la derecha son la misma cosa,   de izquierda solo tienen el nombre pues en el poder siguen aplicando las mismas políticas neoliberales y cuando se pretende aplicar otro rumbo político diferente, comienza el golpe mediático, (1) pero esto se debe a que sus organizaciones institucionales y los partidos políticos (2) carecen de una identidad propia patriótica, decía el fallecido expresidentes Venezolano  Hugo Chávez  “La patria necesita patriotas por que traidores ya tubo muchos” cuanta razón tenia pronostico la verdad lo que le sucedería a Bolivia.

La reelección nada tiene que ver con la legitimidad de un gobierno ni la tiranía o como llama la derecha un dictador como califican a Nicolás Maduro presidente de Venezuela. Por ejemplo  Vladímir Vladímirovich Putín, lleva 20 años al mando de su país Rusia y goza de una popularidad enorme, a ganado legítimamente en las urnas con sus mecanismos democráticos, es un presidente legítimamente constituido otro ejemplo fue el Ángela Dorothea Merkel presidenta de Alemania desde el año 2000 hasta el 2018, en Estados Unidos a los presidentes se les permite una segunda vuelta.

Más que la reelección habría que estudiar sus mecanismos democráticos  de cada país, y su sistema de gobierno, seria irresponsable afirmar por ejemplo que en España y en Inglaterra por tener un sistema de gobierno monárquico,  el rey Felipe VI y la Reina Isabel II, calificarlos de dictadores lo mismo que Escocia y la gran Bretaña. Hoy en día los sistemas monárquicos, su influencia es mínima en la vida política y democrática de sus países, se ha extendido más la idea que solo cumplen con el protocolo institucional, pues su sistema parlamentario funge un papel importante en la dictaminación de leyes  y su propio gobierno.

El otro caso es el sistema político de Cuba, decir que existe la tiranía un dictador prácticamente y literal mente no es así pues Cuba tiene consejos, hasta vecinales piramidales, y su parlamento donde se eligen por votación.   

En todos los sistemas de gobierno debe de existir un mínimo de libertades pues sin esa parte sustancial seria imposible subsistir hasta en los gobiernos más autoritarios.

De la misma manera diríamos en México no se permite la reelección constitucionalmente pero existen funcionarios que brincan de un puesto a otro, toda la vida se mantiene en el poder aunque no necesariamente el presidente, pero existen y existieron lideres sindicales vitalicios que dañaron mucho al pías. Y aunque existen mecanismos democráticos, su mandato no es legitimo.




Siempre los medios de comunicación, una minoría de derecha corrupta y las elites imperialistas han atacado a gobiernos emanados democráticamente en América latina
Creemos que es un retroceso a la democracia en la América latina, por que hoy en día surgen golpes directos a los países democráticamente constituidos, sufragados por algunas elites, y las fuerzas del orden, la moda esta que los golpistas, se auto proclaman se auto nombran presidentes. Esto no podría suceder sin las guerras mediática emprendidas por los medios de comunicación y organizaciones civiles o con fines comunes patrocinadas desde el exterior, algunas de estas organizaciones operan simulada mente en muchos países. Aunque disfracen sus operaciones en actividades altruistas, y en defensa de los derechos humanos, como por ejemplo Amnistía Internacional, una organización mundial en Pro de los derechos humanos y las libertades, pero no alza la voz de lo que sucede en Chile, en Haití, en Bolivia, Ecuador, en donde las potencias imperialista centran sus intereses,  donde existen gobiernos a fines a la ultra derecha no sucede de la misma manera en ese contexto la represión y las libertades pasan a segundo termino, como ejemplo tenemos a Venezuela y a Colombia, dos países total mente opuestos en este ultimo existe una democracia simulada la izquierda y la derecha es lo mismo, sin en cambio la guerra se centra en Venezuela y sus instituciones. Conjuntamente con mandatarios de derecha de otros países ayudan al trabajo sucio. Es decir bajo la falsa bandera de democracia es el elemento perfecto para atacar a cualquier país con esta falsa bandera se han destruido naciones enteras y se a polarizado todo el planeta por la ingerencia de agentes externos, la concepción de democracia de occidentes sin respetar las múltiples ideologías, a hecho mucho daño se a sucumbido a la dominación.  



Consideración

Es necesario, primero, clasificar los sistemas en democráticos y no democráticos y separarlos. Los intentos de desarrollar tales tipologías son muy antiguos: ya en la antigüedad Heródoto y Aristóteles lo hicieron siguiendo el criterio del número de los gobernantes. De ello resultó la clásica división tripartita: la monarquía, como una forma de Estado en la que gobierna uno, La aristocracia, como una forma de Estado en la que gobierna una clase altay la democracia, como una forma de Estado en la que gobierna el pueblo. A la descripción cuantitativa, Aristóteles le agregó una cualitativa que se refiere mása las formas de gobierno, pues a cada forma buena de Estado y de gobierno le correspondería una mala. Las formas buenas eran: La monarquía: gobierno de un “buen” gobernante, el basileus  La aristocracia: gobierno de una clase alta orientada hacia el bien común y la politeia: gobierno del pueblo. Las formas malas, en cambio, eran: la tiranía: gobierno de un déspota o tirano, La oligarquía: gobierno de un pequeño grupo que busca su propio beneficio y. La democracia: gobierno de la “calle”.A lo largo de los siglos, hubo muchos intentos de desarrollar esas tipologías. La concebida por K. Loewenstein92 en su teoría constitucional tuvo larga vigencia; para él, la distinción entre el ejercicio y el control compartidos del poder político, por un lado, y el ejercicio concentrado de poder sin control, por el otro, crean el marco conceptual para el par: constitucionalismo y autocracia. Hoy se distinguen los sistemas totalitario, autoritario y democrático, manifestados en las formas de gobierno parlamentario y presidencialista, con múltiples formas mixtas.



  En esta tipología, el totalitarismo es el polo opuesto de los sistemas democráticos. Los sistemas totalitarios clásicos - el nacionalsocialismo y el sistema soviético de cuños talinista - se caracterizan, sobre todo, por los siguientes atributos: Existe un sólo partido,  que no funda su legitimación en elecciones y que no acepta la voluntad popular como un barrera para el poder; al contrario, estima que su tarea es configurar la voluntad popular según sus propias concepciones. Para ello se basa en una ideología, similar a la religión, que pretende ser “verdadera”. Conoce la conformación final ideal de la sociedad y la procurará realizar en un futuro próximo. En los sistemas totalitarios, los ciudadanos están obligados a aceptar la ideología dominante; no se les permite apartarse y retirarse al ámbito privado.



Sistemas autoritarios.  Los sistemas autoritarios son – al igual que los totalitarios – sistemas no democráticos. El concepto no es del todo claro: abarca un gran número de regímenes diferentes, como las dictaduras militares de izquierda y de derecha, los regímenes de Franco en España y de Pinochet en Chile. En tales sistemas, las elecciones suelen ser manipuladas. A diferencia de los sistemas totalitarios, el papel central no lo juega la ideología, sino el control del poder; por lo que por razones de camuflaje, se tolera un pluralismo limitado siempre y cuando no amenace el sistema. Como no hay una ideología obligatoria para todos, muchas veces el partido oficialista no juega un papel decisivo, siendo reemplazado por camarillas gobernantes basadas en relaciones personales.




Un gobierno que es legitimo no necesita del ejercito para posesionarse en el poder”



Sistemas democráticos. (1) En los sistemas democráticos representativos, como los sistemas de gobierno parlamentario y presidencialista, el pueblo no ejerce el gobierno directamente, sino que lo transfiere a órganos que asumen las funciones gubernativas en nombre de él. Gran Bretaña es considerada la cuna del sistema de gobierno parlamentario; EEUU es el prototipo del sistema de gobierno presidencialista. La distribución de los sistemas según las regiones del planeta es diversa: mientras en Europa predominan los parlamentarios, en América y en África está más difundido el presidencialista93. La comparación de ambos sistemas muestra las siguientes diferencias formales: En el sistema de gobierno parlamentario, una sola elección decide sobre la composición del parlamento y del gobierno, aunque pueden haber coaliciones diferentes; en el presidencialista, en cambio, el presidente y el parlamento son elegidos por separado. Este principio está causando crecientes dificultades en algunos países, sobre todo en aquellos en donde el clásico sistema bipartidista se está volviendo multipartidista:



Es concebible que en el parlamento la mayoría no coincida con la que eligió al presidente, por lo que a la hora de decidir sobre cuestiones importantes, que dependen de aprobación parlamentaria, el presidente deberá organizar mayorías mediante alianzas en el parlamento. En el sistema de gobierno parlamentario, el parlamento nombra y remueve el gobierno. En el presidencialista, el parlamento normalmente no puede remover al presidente, salvo que éste haya violado ciertas normas constitucionales, en cuyo caso puede promoverse un juicio político (impeachment). Este procedimiento no procede en caso de discrepancias en las concepciones políticas. Por regla general, el presidente no puede ser depuesto debido a diferencias de opinión política. También la disolución del parlamento está regulada en forma distinta: lo normal es que el presidente no pueda disolver el parlamento, mientras que el primer ministro británico bien puede hacerlo; sin embargo, como hay muchas formas mixtas de ambos sistemas, en la praxis las transiciones se han vuelto fluidas. En el sistema parlamentario hay un Ejecutivo compartido: las funciones estatales representativas están en manos de un “presidente” o de un monarca; el poder gubernativo real está en las del jefe de gobierno, llamado primer ministro, canciller o ministro presidente. En el sistema presidencialista, ambas funciones están en manos del presidente.

 Entre los arquetipos de los sistemas presidencialista y parlamentario se desarrollaron muchas formas mixtas que tienden hacia el primer sistema (Francia) o hacia el segundo (Suiza). Distribución mundial de los sistemas En las diversas regiones del mundo se han desarrollado formas de gobierno que en parte difieren de país a país, pero que en parte son típicas de cada región. La gama de sistemas de gobierno se extiende desde los sistemas de gobiernos absolutos hasta los sistemas democráticos, pasando por dictaduras socialistas y sistemas pseudo democráticos.


«Cuando estás del lado del opresor es fácil decir “la moral es subjetiva". Pero ponte en el lugar de las víctimas, y verás que tan subjetiva es.»
Joey Carbstrong.

Aquí el incólume subteniente venegas (así con minúscula) con todo el peso de su cuerpo sobre un niño indefenso.
Chile.

Los sistemas de gobierno integran los datos generales sobre el entorno. Las constituciones y los sistemas de gobierno tienen considerables efectos sobre la estrategia si su cometido es lo suficientemente amplio. Ya sea que se trate de influir en la política o de intentar llegar al poder, primero será necesario examinar el sistema y preguntarse cuáles son los lugares significativos para influir en la política. ¿Dónde se ubican los centros de poder? Algunas veces en el parlamento, pero a veces el parlamento prácticamente carece de poder, pues éste se concentra en las manos del presidente. En otros sistemas, como en Alemania, el presidente no es relevante para influir en las decisiones políticas, pero sí lo es el canciller elegido por el parlamento. Pero tampoco en esos sistemas el parlamento es siempre el órgano supremo para formar la voluntad política: en países con una constitución federal, las cámaras regionales o provinciales suelen tener una importancia decisiva. Para tener la seguridad de seguir la vía correcta, la planificación estratégica debe incorporar, por tanto, el sistema y la realidad constitucionales. La realidad constitucional importa más que la misma constitución. En numerosos países la realidad constitucional se encuentra muy alejada de la constitución: en parte el equilibrio dentro del sistema constitucional se ha desplazado, en parte fuerzas no contempladas en la constitución Influyen en la política y la configuran desde afuera.



Respuestas a Preguntas obligadas que debe saber el mundo entero*

– ¿Cuántas armas de destrucción masiva tenía Sadam Hussein?
*Ninguna*

– ¿Cuántos muertos dejó la intervención democrática de EEUU en Irak?
*Más de medio millón*

– ¿Quién se quedó con el petróleo y el negocio de la reconstrucción de Irak?
*Las corporaciones yanquis*

– ¿Cuántos derechos civiles recuperó el pueblo iraquí?
*Ninguno*

– ¿Cuántas sanciones y bloqueos sufrieron los dictadores Videla, Pinochet, Somoza, Batista, Ríos Montt, Banzer o Trujillo?
*Ninguna*

– ¿Cuántos fueron financiados y bendecidos por EEUU?
*Todos*

– ¿Cuántas bases militares yanquis hay en Venezuela?
*Ninguna*

– ¿Cuántas bases militares yanquis hay en Colombia?
*Nueve*

– ¿Cuántos casos de desaparición forzada hay en Colombia?
*Cerca de 80.000 (entre 1970 y 2018) Y 7,7 millones de desplazados*

– ¿Cuánta conmoción mundial producen estos hechos?
*Ninguna (y el presidente Duque se reúne con Trump por la crisis en Venezuela)*

– ¿Quién votó por Juan Guaidó?
*Trump, Trudeau, Duque, Macri, Bolsonaro, Piñera y la liga de los lamebotas*

– ¿Quién votó a Nicolás Maduro?
*6.245.862 venezolanas y venezolanos*

– ¿Qué país tiene la mayor reserva de petróleo del mundo?
*Venezuela: 360.000 millones de barriles*

– ¿Qué país es el mayor consumidor de petróleo del mundo?
*Estados Unidos*

_ Cómo puede ser una amenaza para la potencia militar más grande del mundo, que tiene 700 bases militares en todo los continentes... Y más de 300.000 soldados?

– ¿Qué país es el mayor productor de armas del mundo?
*Estados Unidos*

_ Por qué los países dominantes de el mundo acusan a *CHINA y RUSIA* de querer dominar al mundo, si ninguno de ellos ha invadido ningun país, ni trata de intervenir en los asuntos internos de ninguna nación ?

– ¿Cuántos países ha invadido EEUU?
*Más de 50*

_ Cuántos de esos países invadidos están mejor, que antes ?
*NINGUNO*

– ¿Cuánta Democracia, Derechos Humanos y Ayuda Humanitaria llegó junto a las tropas yanquis?
*Ninguna*

– *¿En serio, la solución para Venezuela vendrá de la mano del Pentágono, Donald Trump, Israel y el FMI?*
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

LATINOAMERICA LATINOAMERICA LATINOAMERICA MÚSICA





Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
NACIONAL Mundo CRONICAS MUNDO

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Gabriel Juan Manuel Biestro Medinilla; el gran traidor a Puebla y al movimiento de regeneración Nacional

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...