Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

lunes, 5 de octubre de 2020

Biografía de presidentes en México. General Don Vicente Guerrero



Biografía de presidentes en México. General Guadalupe Victoria



sábado, 3 de octubre de 2020

La leyenda de la flor de Cempasúchil.


La leyenda de la flor de Cempasúchil.



Esta leyenda cuenta la historia de amor de dos jóvenes Aztecas: Xóchitl y Huitzilin así como la leyenda sobre la flor de Cempasúchil.

Flor de cempasúchil fue utilizada desde nuestros antepasados por nuestras culturas prehispánicas, actual mente se es utilizada en la tradición que todavía prevalece y es el día, de todos santos, o fieles difuntos, para otros es el día de muertos el 02 de noviembre de cada año.

El romance de estos dos jóvenes comenzó cuando aun eran pequeños. Siendo niños se divertían jugando juntos y disfrutando de los alrededores de su pueblo. Con el tiempo, fue natural que entre ellos un gran amor floreciera.

Cuentan que todas las tardes subían a lo alto de la montaña a llevarle flores a Tonatiuh, el dios sol, él parecía sonreírles desde las alturas ante la ofrenda de los enamorados, y ellos juraron amarse por siempre, incluso más allá de la muerte.

Un día llegó la guerra y los amantes tuvieron que separarse ya que el joven Huitzilin tuvo que marcharse a luchar.

Tristemente al poco tiempo llegaron noticias de que Huitzilin había sido herido y finalmente muerto. La bella Xóchitl sintió que su corazón se quebraba de dolor.

Decidió subir por ultima vez a la montaña para implorarle a Tonatiuh, el Dios Sol, que la uniera por siempre con su amor. El Sol conmovido lanzo uno de sus rayos y al tocar a la joven la convirtió en una hermosa flor, de colores tan intensos como los mismos rayos del sol.

Al poco tiempo llegó un colibrí que amoroso se poso en el centro de la flor. Era Huitzilin que se había transformado en un bello colibrí. Al instante la flor se abrió en 20 pétalos, de aroma intenso y misterioso. Los enamorados estarían siempre unidos mientras existieran flores de cempasúchil y colibríes.

Es así como nació la flor de cempasúchil.

DvillB
Proyectando a México"La palabra cempasúchil es originaria del náhuatl cempohualxochitl, compuesta por cempohuali, que significa “veinte”, y xochitl, que quiere decir “flor”. Al unir estas palabras, su traducción literal es “veinte flores” o “flor de veinte pétalos”; aunque hay quienes lo traducen como “muchas flores”…..."
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
ESPECIALES Prehispánica Prehispánica Relatos

Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Relatos Escritos Prehispánica Escritos, Leyendas

jueves, 1 de octubre de 2020

Rito agrícola Xilocruz

Una tradición de los pueblos que se dedican al campo y a la agricultura, es que en el día de San Miguel Arcángel, el 29 de Septiembre, ir a enflorar el campo y a las milpas. Para dar gracias a díos por las cosechas recibidas. 



Existen varios ritos agrícolas en gran parte del territorio nacional de las comunidades indígenas y pueblos originarios, en la montaña de Guerrero, en Puebla, Oaxaca, al norte sur y centro de la República mexicana. Varios ritos agrícolas que prevalecen desde la época prehispánica, con algunos matices del cristianismo, parte del mestizaje del México antiguo.

 

Ritos agrícolas en espacios sagrados relacionados con la deidad del monte y de la lluvia. Allí se erigen altares donde impera san Marcos, deidad dual; la Santa Cruz (1) 2 o cruz del cerro, de filiación prehispánica más que cristiana, es también objeto de culto. La orientación de los altares, relacionada con los puntos cardinales, confiere un significado particular a las ofrendas. Un aspecto importante de los altares entre las etnias me phaa’ —tlapanecos— y na savi es la presencia de ofrendas en manojos contados, que implican continuidades culturales. Otra de esas continuidades entre los nahuas y los me phaa’ es la existencia de paquetes sagrados (teótl entre los nahuas, saku’ entre los tlapanecos), así como los tamales, tzoalli entre los nahuas.

 

Otro tipo de rituales se realizan por las mismas fechas, como el levantamiento y almacenamiento de la cosecha. El rito para Savi si’í y Savi cheé —lluvia masculina y lluvia femenina entre los na savi—, por ejemplo, tiene como objeto agradecer a una entidad dual la obtención de los mantenimientos.

 

Xilocruz

El Xilocruz es un rito sagrado, Prehispánico, algunos pueblos, de la Mixteca, lo mezclaron con el cristianismo y lo celebran el 29 de septiembre día de San Miguel Arcángel, sin en cambio la mayoría de los pueblos lo celebran. El 14 y el 13 de septiembre en varios pueblos que se dedican a la agricultura al campo y a la tierra principalmente en Estado de Guerrero Oaxaca y Puebla, se celebra el Xilocruz, (la cruz del jilote) celebración de origen prehispánico de la diosa mexica xilonen o chicomecoatl diosa del maíz, fecha donde los campesinos que se dedican a la agricultura, acuden a sus sembradíos de maíz, para dar gracias a Dios por la cosechas recibidas, una tradición que aún se preserva en muchos Estados de la república, desde muy temprano se escuchan sonar los cohetes en los diferentes puntos de los campos dónde se ponen cruces de palma en las 4 esquinas y a mitad de la siembra para dar gracias a Dios por la lluvia, el sol, el viento, la tierra y la cosecha. Tradición que consiste en ponerle flores a la milpa se escogen al azar y se les van colocando racimos de flores.  

La esencia de la celebración es que las personas que tiene por oficio trabajar y cultivar la tierra se disponen a dar gracias al Creador por el buen temporal de lluvias y por la posible buena cosecha.

Esta es una celebración indígena que la llevaban a cabo en la época prehispánica, nuestros antepasados, donde se realizaban sacrificios de animales durante todo el ritual, todos bailaban y al final se podía cortar los elotes para comérselos. 

 

Significa toda la gracia que dios da en todo el año. Todo lo que te beneficia. Se debe de agradecer por  todo!!. Principalmente por la cosechas obtenidas.

 


Se ponen altares o manojos de flores en varios lugares  que se encuentran: la cima de los cerros, las encrucijadas en los caminos, los manantiales, las cuevas, los cementerios y los lugares donde ha fallecido alguna persona.


Una tradición de nuestra comunidad es llevar flores al campo sembrado con maíz, frijol, es una ofrenda a Dios y a la madre naturaleza por las cosechas. Día de San Miguel Arcángel.

 

Durante el Xilocruz o Jilotcruz, a parte de poner flores en la milpa también se acostumbra hacer cruces y diversos adornos, con el agave llamado común mente cucharilla 2 para ponerlas en las casas y en la iglesia, verdaderas obras de arte, para muchos.

Adornos de cucharilla
 
 
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
Prehispánica Prehispánica Prehispánica

Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés

Prehispánica Prehispánica Sabias que

La gran diosa Chicomecóatl ofreció a los humanos la tortilla


La gran diosa Chicomecóatl ofreció a los humanos la tortilla


Chicomecóatl era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, y  principal patrona de la vegetación y diosa de la fertilidad. En náhuatl chicome significa siete y coatl serpiente,  siete serpiente.  (Chicomecóatl palabra náhuatl que quiere decir  Serpiente”,) Esta deidad representa la parte femenina de Centéotl, que en la mitología mexica es el dios del maíz y el patrón de la ebriedad.

La mitología mexica la diosa  Chicomecóatl, fue la que ofreció a los humanos la primera tortilla para su alimentación,  diosa de maíz y de diferentes guisos. Quetzalcoatal, hizo a los humanos de maíz pero la diosa Chicomecóatl, ofreció a los humanos el alimento sagrado que fue la tortilla 

 

La deidad del maíz se desdobló también en una serie de diosas relacionadas con Cintéotl, el "dios mazorca", que era la personificación de la mazorca (cintli  en náhuatl). Cintéotl era hijo de la diosa de la tierra y del dios solar. Es de notar que las diosas del maíz se agrupaban según edades: el maíz tierno, Xilonen, diosa del jilote, y Chicomecóatl ("Siete Serpiente"), quien también era una diosa joven que personificaba el crecimiento del grano del maíz.

 

 Diosa de los mantenimientos, así de lo que se come como de lo que se bebe… debió ser esta mujer la primera que comenzó a hacer pan, manjares y diferentes tipos de guisados. La pintaban con una corona de papel en la cabeza, y en una mano un manojo de mazorcas y en la otra una rodela con una flor de sol, su falda y blusón adornados con flores acuáticas”.

A la postre todo era llevado al templo propio de Chicomecoátl, en donde los alimentos eran degustados por los asistentes. Luego, en otra jornada, (en el mes de esta divinidad, el Ochpaniztli) los sacerdotes designados para llevar a cabo el ceremonial de la diosa Chicomecoátl, se disfrazaban con las pieles de los prisioneros cautivos, sacrificados.

Chicomecóatl vivía en el celestial jardín paradisíaco Tlalocan, y que cuando culminaba la fructificación del maíz, retornaba a su plácido hogar. A su templo se le conocía como Chicometeótl iteopan y se le celebraban ritos principalmente en el mes de huey tzoztli o “la gran vigilia”. Los aztecas le dedicaban muchas ofrendas, consistentes más que nada en alimentos, que colocaban a los pies de los dioses particulares de las casas y de los templos.

El tlalocan existía, era una ciudad ceremonial y  sus ruinas aún existen hacia oriente, es una muy importante zona arqueológica, la más alta del mundo en la cima de un volcán  es la décima más alta de México, el monte Tláloc , en el Municipio de Texcoco.

 

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
Prehispánica Prehispánica Prehispánica Prehispánica

Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Prehispánica

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

El viejo don Juan y su viejo radio

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...