// Por; Jesús Hoyos Hernández//Presidentes de México//Biografías//Siglo XX//
Nació el 12 de marzo de 1911 en San Andrés Chalchicomula,
hoy Ciudad Serdán, Puebla. Abogado y político mexicano quien fuera nuestro
mandatario nacional del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970.
Por sus venas corre la sangre valiente del capitán Diego
de Ordaz, el hombre que acompañó a Hernán Cortés en la conquista la gran
Tenochtitlán, valiente en el campo de batalla y aventurero nato; fue el primer
europeo en explorar el volcán Popocatépetl.
Cuando Gustavito nació, su familia gozaba de cierta
fortuna, pero cuando era niño sus padres enfrentaron problemas económicos que
los obligaron a cambiar su residencia a Oaxaca, ahí realizó Gustavo sus
estudios básicos en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca pero la falta de
empleo e ingresos llevó a su familia a emigrar de nuevo, ahora a la ciudad de
Puebla. Gustavo intentó integrarse al Ejército, pero la carencia de dinero le
impidió pagar la cuota exigida para ingresar y aunque no tenía lo suficiente
para comprar sus libros, siempre buscó la manera de estudiar, en 1937 se graduó
como abogado. Fue Maximino Ávila Camacho, gobernador de Puebla y hermano del
presidente Manuel Ávila Camacho quien apadrinó su entrada a la política.
En noviembre de 1963 fue postulado candidato a la Presidencia de la República por el PRI y
el 8 de septiembre de 1964 el Congreso de la Unión la declaró Presidente electo para el
periodo de 1964-1970.
Presidente de México del °1 de diciembre de 1964 al 30 de
noviembre de 1970. Días Ordaz mejor conocido como "el Trompudo", pasó
a la historia por ser el responsable de la matanza del 2 de octubre del 1968,
ser amante de Irma Serrano y el último presidente que mantuvo estable la
economía de México.
Días OrdazFue el responsable de la represión sistemática al Movimiento estudiantil de 1968 en México y el operativo militar denominada ‘Operación Galeana’ que
causó la posteriormente "matanza de Tlatelolco" causando un número
indeterminado de muertos, heridos y
detenidos.
El operativo militar, culmino con la matanza de la Plaza de las Tres Culturas
en Tlatelolco, ciudad de México el 2 de octubre de 1968 (que lo convertiría así
en responsable intelectual), realmente la dio su secretario de Gobernación Luís
Echeverría Álvarez
El 1 de septiembre de 1969, Díaz Ordaz declaró al
congreso:
“Por mi parte, asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética,
social, jurídica, política e histórica, por las decisiones del gobierno en
relación con los sucesos del año pasado”.
En cambio, por su parte su nombrado sucesor en la
presidencia (Luis Echeverría), declaró: “Cuando me preguntan ¿usted mandó a los soldados a Tlatelolco? siempre
contesto: "No, el comandante supremo
era él, yo no lo fui hasta el día primero de diciembre de 1970”
Durante su gestión presidencial la economía nacional tuvo
uno de sus mayores crecimientos, y la inflación se mantuvo en mínimos que no
volverían a tenerse en el país en las siguientes décadas. Asimismo, se
celebraron los mayores eventos deportivos internacionales en el país, los
Juegos Olímpicos de México 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Gobierno el cual
contrastaría de manera evidente, con el de su sucesor, Luís Echeverría Álvarez, quien tristemente sumió económicamente al
país.
A Díaz Ordaz -nada agraciado físicamente- también se le
vinculó sentimentalmente con la entonces actriz Irma Serrano, quien incluso en
la propia residencia presidencial, presuntamente acudió a abofetearlo
públicamente (y, al parecer su hijo le heredó esa inclinación hacia la
farándula, pues se le relacionó con otra actriz: Thalía). Don Diego de Ordaz su
único descendiente.
El presidente del 68.
Gustavo Díaz Ordaz.
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños nació en San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán, Puebla el 12 de marzo de 1911, fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1º. de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970.
Según conclusiones de la fiscalía mexicana, ordenó la represión sistemática al Movimiento de 1968 en México y el operativo militar denominada Operación Galeana que causó la llamada posteriormente "matanza de Tlatelolco" causando un número indeterminado de muertos, heridos y detenidos.
En su gestión presidencial la economía nacional tuvo uno de sus mayores crecimientos, de un orden de entre 6 al 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación (2.7%) se mantuvo en mínimos que no volverían a tenerse en el país en las siguientes décadas. También se celebraron los mayores eventos deportivos internacionales en el país, los Juegos Olímpicos de México 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970.
Murió el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México, por causas de un cáncer de colon y de asma.
Díaz Ordaz murió el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México, por
causas de un cáncer de colon y de asma. Ya fallecido, inclusive se le imputó
que había sido colaborador de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados
Unidos.
Recientemente, fueron retiradas en la Ciudad de México diversas
placas conmemorativas donde aparecía su nombre, a efecto de suprimir su memoria
histórica de un Estado represor y asesino.
// Por; Jesús Hoyos Hernández//Presidentes de México//Biografías//Siglo XX//
Del 1° de
Diciembre de 1994. Al 30 de Noviembre de 2000
Ernesto Zedillo
Ponce de León es un economista y político mexicano. Fue presidente de México
desde el 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000, como el
último de la línea ininterrumpida de 71 años de presidentes del Partido Revolucionario Institucional.
Nació en la ciudad de México el 27 de diciembre de 1951.
Es el segundo de seis hermanos de una familia encabezada por un electricista.
Cuando tenia tres años de edad, la familia Zedillo se mudó a Mexicali, Baja
California, donde asistió a la escuela primaria federal "Leona
Vicario" y en la escuela secundaria federal No. 18.
Estuvo activo en gobierno y periodismo estudiantiles y a
los 15 años, regresó a la ciudad de México para continuar sus estudios en la
Vocacional de Ciencias Sociales No. 5.
En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano
Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el
presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tres
años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la
principal formación política de su país, de la que provenían todos los
presidentes mexicanos desde su fundación.
En 1969 ingresó al sector público como auxiliar de
auditoria en el banco nacional del ejército y la armada y para 1972, Ernesto
Zedillo se tituló en la licenciatura en Economía en el Instituto Politécnico Nacional, Con mención honorífica en su exámen
profesional.
Al graduarse, empezó a dar clases. Después se casó con
Nilda Patricia Velasco, que fue su alumna y con quien tiene cinco hijos:
Ernesto, Emiliano, Carlos, Nilda Patricia y Rodrigo.
Aprovechando una beca ofrecida por el gobierno a
estudiantes destacados para proseguir con sus estudios, viajó al extranjero
para estudiar en Bradford, Inglaterra, y después, en la Universidad de Yale en
los Estados Unidos de América, donde recibió títulos de Maestría y Doctorado.
Cuando regresó a casa, Zedillo trabajó para la Secretaría de Hacienda y el Banco de México. Durante su labor en esta institución fue creador
del fideicomiso para la cobertura de riesgos cambiarios (FICORCA), que permitió
que se salvaran de la quiebra cientos de empresas y que se preservaran miles de
empleos, durante los difíciles años de la crisis financiera.
En diciembre de 1988 entró a formar parte del gabinete
presidido por Carlos Salinas de Gortari
como secretario (ministro) de Programación
y Presupuesto, cargo que ostentó hasta enero de 1992. En dicho cometido,
colaboró en la redacción de un plan nacional de desarrollo y en el establecimiento
de una política económica que redujo la habitualmente alta tasa de inflación de
México, hasta cifras inferiores al 20%.
Durante parte de los dos últimos años de la presidencia de
Salinas, Zedillo fue secretario de
Educación2 (enero de 1992-noviembre de 1993). Desde ese cargo devolvió el
control a los gobiernos de los estados, contrarrestando de este modo la
influencia del poderoso sindicato nacional de maestros.
Dentro del PRI, Zedillo fue identificado como miembro del
grupo de jóvenes tecnócratas [2]que tuvo enfrentamientos con los dirigentes más
viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas
la privatización de empresas públicas
y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la
aprobación del Tratado de Libre
Comercio Norteamericano2 (TLC),
también conocido como NAFTA.
En 1993 renuncia a su cargo como Secretario de Educación para asumir la dirección de la campaña del
candidato oficial a la presidencia Luis
Donaldo Colosio, pero trás su asesinato en marzo de 1994, Zedillo fue
designado por el presidente Salinas como candidato sustituto, ganando las
primeras elecciones democráticas del México moderno para el período 1994-2000.
Después de la interrumpida campaña por el asesinato de Luís Donaldo Colosio Murrieta en Lomas Taurinas Tijuana, aquel 23de Marzo de 1994; Ernesto Zedillo, fue designado candidato por
Carlos Salinas de Gortari, y ratificado por su partido, el Partido Revolucionario
Institucional PRI, para continuar la campaña, y ganar las elecciones zedillo hizo muy poca
campaña, pues el asesinato había conmocionado al país entero, y la popularidad
del PRI, como victima de uno de sus candidatos aseguraba el triunfo y mas por
la cercanía de las lecciones.
Gestión zedillista
El 1° de diciembre de 1994 luego de tomar el cargo como presidente
de la República,
Zedillo de inmediato se desato una tremenda crisis, se enfrentó al legado se Salinas, una crisis financiera inmediata, la
más severa de la década con repercusiones internacionales. Llamada y mejor
conocida como “El error de diciembre”
Los inversionistas extranjeros y nacionales
perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando en pocas semanas,
la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de
miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de
pagar sus deudas, además por si fuera poco; un nuevo movimiento revolucionario,
el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994 y
que durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari, comienza
a desequilibrar la paz social.
Iniciando su gobierno encarcelo a Raúl Salinas de Gortari, hermano de su antecesor Carlos Salinas de Gortari, por malos manejos y corrupción.
Para salir a flote de la situación, el Gobierno Federal
aplicó el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el
sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552,000 millones
de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco
de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras
partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública
interna.
Mientras culminaban las operaciones para que el Fobaproa
absorbiera la cartera vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió a la
creación del Procapte, un instrumento alternativo para sanear el sistema
financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar
la solvencia de los bancos. Además la administración de Ernesto Zedillo propuso
a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de
inversión (Udis).
Según la propia reglamentación del Fobaproa, la
adquisición de deudas por parte del fideicomiso se realizó a condición de que
los accionistas de las instituciones de crédito inyectaran recursos frescos.
Fobaproa: El el gran fraude del siglo y estafa al pueblo de mexica, se rescato al sistema financiero, consistió en rescatar a los bancos y empresas poderosas, los banqueros
quebraron a los bancos, muchos se auto prestaron dinero, y sacaron sus
capitales, todas las deudas privadas las convirtieron en deudas públicas, para
salir de la crisis México, solicita un préstamo de 91 000 millones de dólares a
organismos internacionalescomo el FMI (Fondo Monetario Internacional)
Para ello dieron en garantía la factura de
petróleos mexicanos. 23
Todo ese dinero se
fue por el caño de la corrupción se apoyo a las grandes empresas para
incentivar la economía y a los empleos, pero a la gente mas pobre no vieron ni
un peso, la deuda delFOAPROAse terminaría de pagar por mas de 60 años, deudas de empresas
voracesy empresarios corruptos, el peso
se devaluó por mas de 200%, su valor adquisitivo se derrumbo.
Con el gran fraude del Foaproa, los ricos se hicieron
mas ricos y os pobres más pobres.
La inflación con Zedillo alcanzaba 52%, el peso se devaluó casi 200% y la inversión cayó al nivel más bajo de la historia.
Por otro lado, Gracias a Zedillo hubo una apertura
política mexicana que permitió en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas (PRD) como jefe de gobierno del Distrito Federal,
fecha en que también el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Al
final de su mandato, se convirtió en el primer presidente emanado del PRI en
reconocer una derrota en la elección presidencial.
Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Acteal2 en Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero. En ambos
casos, la impunidad reinó y los culpables, de quienes se sopecha fuertemente
que eran funcionarios del gobierno, nunca fueron llevados a prisión.
La
madrugada del 28 de junio de 1995. 17 campesinos fueron asesinados y 23 más
heridos por la policía de Guerrero, una masacre en el vado en Aguas Blancas Guerrero,
fue un crimen de Estado ocurrido y cometido por la policía del estado mexicano de
Guerrero de Aguas Blancas. Una
represión por parte de la policía para impedir su asistencia a un mitin en un
poblado cercano. Hasta el momento no hay un sólo detenido por esa masacre, el
priista Rubén Figueroa Alcocer, quien fuera en ese entonces el gobernador de Guerrero,
fue señalado de ser el responsable de esa matanza.
Tras terminar su periodo como presidente, tomó posesión en
el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan
Procter and Gamble, Alcoa y Union Pacific, esta última dueña de los ferrocarriles mexicanos privatizados
durante su mandato y después como ex presidente paso a formar parte de su
administración.
Adicionalmente se desempeña como director del Centro para
el Estudio de la
Globalización de la Universidad de Yale, y participa en algunos
programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los
países en vías de desarrollo.
El excandidato del PRI, Francisco Labastida habla de la traición del expresidente Ernesto Zedillo para ayudar a Vicente Fox del PAN en el 2000. Se confirma: No fue una transición democrática, fue un pacto del PRIAN.
El 19 de diciembre de 1994, a 18 días de haber
tomado posesión, el genocida Ernesto Zedillo, se desencadenó una grave crisis,
que marcó para siempre a México. Se desaparecieron 23 mil 500 millones de
dólares. Los MISERABLES de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo se
achacaron mutuamente el "Error de Diciembre" Pero más que error, fue
una CATÁSTROFE del PRIAN. El lunes 20 de diciembre de 1994, el Gobierno del
expresidente Ernesto Zedillo, anunció que el peso mexicano "ampliaba su
banda de flotación en un 15%", sin embargo, en realidad ocurría un proceso
de devaluación, lo que fue conocido como el “Error de diciembre”. México sufrió
una de las peores crisis. El "Error de diciembre" fue la combinación
de la farsa de Salinas de Gortari y de Ernesto Zedillo al devaluar el peso
mexicano de manera inadecuada y sin la debida coordinación con los mercados
financieros. Con Ernesto Zedillo el error de diciembre se le recuerda por la
crisis monstruosa que generó. Después el IPAB, endeudando aún más a los
mexicanos por rescatar a los bancos. Ernesto Zedillo también entrega los
ferrocarriles a los privados, las muertes de Acteal y duplicando la deuda
externa. No solo fue con Ernesto Zedillo el error de diciembre. Fueron muchos,
pero muchos horrorosos errores en su sexenio. Una pesadilla de 30 años ¬ México
se hundió en la peor crisis económica de la segunda mitad del siglo XX con el
“error de diciembre” de 1994, un colapso que dejó sin patrimonio a millones de
familias y quebró miles de empresas. El pesó callo 62% en una semana
La reforma energética de 2013, es una reforma constitucional cuya iniciativa fue presentada por el presidente, Enrique Peña Nieto el 12 de agosto de 2013. Fue aprobada por el Senado de la República el 11 de octubre de 2013 y por la Cámara de Diputados un día después.
Por; Jesús Hoyos Hernández//Corrupción//Análisis//Política//Opinión//Defensa del petroleo//
Reforma energética
de EPN.
Reformas
constitucionales
"No se debe premiar a quien sirve a la patria, sino castigar a quien se
sirve de ella", fue una de las frases memorables de Josefa Ortiz de Domínguez.
Enrique Peña Nieto; llega a la presidencia de la República el 1° de
diciembre del 2012, de inmediato comienza a implantar una serie de reformas
anti-constitucionales, la reforma,
educativa, laboral, fiscal, y la mas importante la reforma energética, todas estas reformas anti-constitucionales
no se ajustaban contravenían la carta
magna de 1917 que nos rige a los mexicanos, por consiguiente, recurrieron
al pacto por México, para modificar la Constitución a su antojo más de 147, veces (Más de 147 reformas le hicieron a la constitución), desde mucho antes PRI(Partido Revolucionario Institucional)
y el PAN (Partido Acción Nacional) PRD (Partido
de la Revolución Democrática).
Eran lo mismo. Y es aquí donde se hace evidente que son lo mismo, habían
celebrado un pacto todo era simulación, en el
pacto por México, donde el partido en el poder PRI, recurre al PAN y al PRD
para aprobar todo un paquete de reformas en contra de los mexicanos y del interés
nacional, en beneficio de algunos privados y fomentando la corrupcióndesde las cúpulas del poder publico.
Para
llevar acabo todas estas reformas, firmaron el llamado “Pacto por México” no fue otra cosa que un pacto en contra de México, por
todos los partidos, principal mente por los tres partidos políticos que tenían mayoría
en el congreso, el principal Partido Acción Nacional, PAN, Partido
Revolucionario Institucional PRI, Partido de la Revolución Democrática
PRD. La traición de estos partidos políticos a los mexicanos.
Para no contravenir, los conceptos constitucionales,
recurrieron modificando la constitución por lo menos más de 117 modificaron la
constitución a su antojo variasveces,
reformaron el artículo 3°, el; 123, los más importante los artículos 27 y
28.
Todos los legisladores diputados y senadores del PRI y del
PAN, recibieron sobornos por millones de pesos para aprobar toda esta serie de
reformas que contravenían el interés, nacional.
De inmediato nombraron e impusieron jueces y funcionarios
públicos, en el poder judicial de la federación para blindar toda esa serie de
negociosturbios y protegerse de
posibles acusaciones de traición a la
patria1, 2, todos esos jueces son los que hoy están otorgando amparos contra la
contra-reforma de Andrés Manuel López
Obrador.
Impusieron funcionarios jueces y magistrados en el poder
judicial, para favorecer a estas empresas privadas tales el caso del juez Juan Pablo Gómez Fierro titular del
Juzgado Segundo de Distrito en materia Administrativa especializado en Competencia
Económica, Radiodifusión y telecomunicaciones, otro el Juez Rodrigo de la Peza López Figueroa,
titular del Juzgado Primero de Distrito en materia Administrativa. Concedieron amparos
a particulares y la suspensión definitiva en contra de la de Ley la Industria Eléctrica.
La ley de hidrocarburos. Una contra reforma de la reforma eléctrica y de hidrocarburos
del 2013 promulgada por el entonces presidente Enrique Peña Nieto.
En agosto del 2013 en el senado se estaba aprobando la
mayor tracción a la patria, y a la democraciaestarían
entregando a intereses privados y extranjeros la industria eléctrica y la
industria del petróleo. El mayor atraco de todos los tiempos después de la
venta de más de la mitad del territorio de México por Antonio López de Santa Anna.
Contrario
a lo que nos dijeron que con la venta de PEMEX, bajarían las gasolinas sucedió todo
lo contrario. Las gasolinas comenzaron a encarecerse, mes, con mes, existía un
incremento a los combustibles, los
productos y la canasta básica de igual forma. Los incrementos a la energía eléctrica
se triplicaron, mientras grandes empresas tenían subsidios, como tiendas OXXO´S,
grupo FEMSA, Coca Cola, BIMBO.
Enrique Peña Nieto, ex-presidente de México,Pedro Joaquín
Coldwel, 2, 3 secretario
de energía, Emilio Ricardo Lozoya Austin,
director general de PEMEX, CarlosRomero Deschamps, líder vitalicio del sindicato de petróleos mexicanos, Ricardo
Anaya Cortés; presidente del PAN el rey de los moches, y todas la bancada
de legisladores de ese sexenio deberían estar en la cárcel, acusados por
traición a la patria.
Si tuviéramos memoria y no existiera la impunidad, desde
Carlos Salinas deGortari por la venta
de más de 75 empresas propiedad de la nación Zedillo, por la venta de
ferrocarriles, Fox y Calderón, por el PEMEX gay, por el FOAPROA, en verdad nos
faltarían cárceles, para encerrar a tanto delincuente decuello blanco, junto con el abogado del
diablo, Diego Fernández de Cevallos,
su fortuna la realizo cuando privatizaron la banca y compro toda la cartera
vencida de los bancos, metiendo amparos y demandas en contra del Estado, y este
dejando perder los juicios, juicios multimillonarios en contra del fisco etc.
“Les
devuelvo la Energía
Eléctrica, que es de la Exclusiva Propiedad
de la Nación,
pero no se confíen porque en Años futuros algunos Malos Mexicanos identificados
con las peores causas del País intentarán por medios sutiles entregar de nuevo
el Petróleo y nuestros Recursos a los Inversionistas Extranjeros” Adolfo López Mateos 27 de septiembre de 1960, al nacionalizar la industria eléctrica, CFE.
“En
2007, el gobierno panista de Felipe Calderón firmó un contrato con la
empresa Repsol, una de las “favoritas” del sexenio. En este “negocio”
México compró gas a esa empresa española (que no lo produce) quien a su vez lo
recompró a Perú. México pagó a Repsol 21,000 millones de dólares, Perú recibió
unos 6,500. Repsol ganó 15,000 millones de dólares de un plumazo. Los
contratos de generación de energía con la empresa española Iberdrola firmados
en el gobierno del calderonista obligaron a la Comisión Federal
de Electricidad (CFE) a: 1) comprar energía a precio elevado aunque no la
necesite 2) pagar incrementos anuales superiores a la inflación y 3) subsidiar
parte de los costos de la empresa.
El
cálculo es que al gobierno (PEMEX y CFE) mexicano le ha costado, solo entre
esta y otras operaciones similares, unos 400 mil millones de pesos (para
tener una idea del saqueo: el costo del plan de vacunación COVID será de
aproximadamente 47 mil millones de pesos)
Qué
curioso y qué gran casualidad, miren: Felipe Calderón tiempo después de dejar
la presidencia fue nombrado consejero de la filial de la empresa
española Iberdrola, al igual que la ex secretaria de Energía en su
gobierno, Georgina Kessel, y también el ex director de CFE en su sexenio,
Alfredo Elías Ayub. Se vincularon en negocios y contratos con Repsol Jordy
Herrera y César Nava, ex secretario de Energía y ex director Jurídico de Pemex,
respectivamente. Primero saquearon las arcas de Pemex y CFE para beneficiar a
esas mismas empresas extranjeras y posteriormente se fueron a trabajar a ellas.
¿Esto es asqueroso o es simplemente traición? Al país lo dejaron atorado
con esos contratos”.