// Por; Jesús Hoyos Hernández//Ecología//
EL MEZQUITE.
Es
un árbol leñoso, el tallo se ramifica a
baja altura en ocasiones al nivel del suelo. Alcanza una altura de 12 hasta
Diferentes usos del mezquite
También En Algunas Partes del norte, lo transforman en carbón vegetal el cual tiene un poder calórico único. se utiliza para hacer muebles; comedores, mesas, sillas, ventanas, puertas, herramientas de labranza como yuntas, ruedas de carretas, arados, mangos de hachas, azadones, martillos etc.
En cuestión medicinal, su corteza exterior en tes, ayuda a calmar dolores estomacales y cólicos, también la corteza interior (color amarillo) sirve para controlar problemas de diarrea.
Su vaina, que se comen al natural o como si se tratara de alguna fruta; como molida, cuando su fruto ya seco produce una harina, que es muy rico en proteínas y sirve para vegetarianos para obtener este nutriente, además es un endulcolorante natural, apto para diabéticos, además es rico en fibra libre de gluten pues es una legumbre y lo pueden tomar las personas celiacas. Se hacen arinas, esta harina de la vaina de mezquite seca, entre sus beneficios también es rica en; calcio, potasio, magnesio, zinc, hierro etc. Sus vainas maduras tienen un alto valor nutritivo entre el 12 % y 13 % de proteína cruda, según la fao. Esta harina con su poder endulzante, lo hace perfecto como sustituto de la azúcar, puedes usarlo en repostería o para hacer tortas, batidos con leche, también su harina se usa como sustituto de la azúcar en bebidas especial para diabéticos. En algunas partes de méxico, con las semillas secas fermentadas se suele hacer una cerveza. también se usan para curtir cueros, para tratar picaduras ocasionales de escorpiones y serpientes, según la fao.
La goma de mezquite que secreta en su corteza, se utiliza como espesante gelificante o solidificante natural en los alimentos en algunas zonas la gente lo usa para preparar dulces, según lo indica la “organización de las naciones unidas” para la alimentación y la agricultura fao.
Nombre
común |
Mezquite |
Reino |
Plantae |
División |
Tracheophyta |
Clase |
Angiospermas |
Familia |
Leguminoseae
(Mimosoideae) |
Nombre científico (género y especie) |
Prosopis laevigata |
Los
mezquites son Árboles originarios de las zonas secas áridas y semideserticas de
México. Protegen el suelo de la erosión. Son de suma importancia por sus beneficios,
fijan el nitrógeno en la tierra, buscan la humedad en el subsuelo, dan sombra,
se usan como barreras de rompevientos, se siembran en las reforestaciones,
utilizan poca agua, sirven de forraje para los animales, atraen a los insectos
para polinizar. Cuando florean, los moscos de colmena, las 'Abejas"
recolectan miel 2 de la mejor calidad. Sus semillas son comestibles y
tienen un alto contenido de carbohidratos y proteínas, lisina, calcio, magnesio,
hierro y zinc.
Del mezquite se hacen ungüentos e infusiones, hasta aprovechamos su resina llamada CHUCATA, con las vainas se pueden hacer harina y preparar algunas recetas de algunos postres. Esta receta es un "pan" dulce y delicioso, parecida a la preparación de un "Pan de elote". Acompáñalo con un café y un poco de helado de vainilla para tener una experiencia gastronomita también se utiliza en preparación de atole y gorditas y empanadas.
La goma del mezquite, conocida en el norte de México como "chucata" , proviene del árbol de mezquite, que crece en áreas áridas y semiáridas. Existen 44 especies de mezquite, de las cuales 9 están en México, siendo la más común la variedad juliflora. Este árbol secreta una goma cuando enfrenta el ataque de insectos , heridas o condiciones de estrés, como calor extremo o falta de agua . Esta secreción es un mecanismo de defensa que ayuda a prevenir la pérdida de agua y la entrada de patógenos. La goma puede tener diferentes colores, desde amarillo claro hasta tonos de rojo ámbar o café oscuro , y adopta formas como lágrimas, listones o nódulos. Al principio, es pegajosa y semisólida, pero con el tiempo pierde humedad.El proceso de secreción, conocido como "gomosis" , puede durar hasta 16 semanas, comenzando entre mayo y julio, y generalmente termina con la llegada de las lluvias . La chucata tiene una textura chiclosa, un sabor suave y dulce y es pegajosa al tacto. Además, la chucata se utiliza como agente emulsionante y estabilizante en productos como mayonesas, salsas y aderezos , y también como encapsulante de sabores cítricos .
Las
hojas son bipinadas, las flores se encuentran agrupadas en inflorescencias en
espigas, son sumamente pequeñas y producen un aroma y néctar agradable para la
polinización.
La otra característica de los mezquites es que pueden soportar altas temperaturas del medio ambiente hasta, 45 o 50° en regiones de México. La raíz es profunda y extendida y puede alcanzar profundidades de más de 50m. El fruto es una vaina, la semilla es de tamaño de un fríjol o menor en forma aplanada. Las ramas presentan espinas laterales.
Ahora nos damos cuenta, porque las naciones de indios barbaros o naturales del noreste (cazadores, recolectores, nómadas, seminómadas), como los tobosos, coahuiltecos, guachichiles etc. por mencionar algunos de nuestro coahuila. se relacionan con la naturaleza, tienen una relación muy estrecha con ella, ellos no tenían; agricultura, no tenían domesticación de animales, al depender de ella, su vida cotidiana, su religiosidad, sus movimientos para subsistir, dependían de los ciclos de la naturaleza, los estacionales. Está documentado que había un patrón de movimiento de las tribus, un ejemplo; un fruto tan simple como el “mezquite” En temporada de máxima producción de este árbol, sabían los lugares donde abundaban y se trasladaban con las familias a recolectar sus apreciadas vainas, con la que hacían una especie de harina moliéndola en los morteros fijos o portátiles, podían comer y guardar para épocas de seca o invierno, además ya sabían de que la corteza era medicinal y de sus largas raíces fabricaban sus arcos.
Cuando los frailes y conquistadores exploraron el sur de Durango, encontraron inmensos campos de mezquites de más de 10 metros de alto y troncos de más de 3 metros de diámetro, no dudaron en nombrar a este lugar "el mezquital". de esta madera tallaron santos y muebles en la parroquia del pueblo. En la época revolucionaria los mezquites más altos se usaron para colgar a los revolucionarios y ladrones, dejándolos ahí varios meses, para escarmentar a la población.
Ecosistema
Lugares áridos y semiáridos, matorral espinoso, selva baja espinosa subcaducifolia, o en forma aislada entremezclada con plantíos o cultivos anuales como el maíz y alfalfa; en las laderas riolíticas o en terrenos aluviales con vegetación muy alterada.
México en regiones como la mixteca, 2 la huasteca, y el bajío en especial en el norte de la república mexicana, posee una amplia extensión de zonas áridas y semiáridas —56 y 23 millones de hectáreas, respectivamente— que, en conjunto, representan más de 40% de la superficie total del territorio mexicano.
Publicaciones relacionadas
Artículos de tu interés
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios