Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//
Prehispánica//Herencia Cultural//
Mi Cilpayate esta chipil
Las palabras de nantzin
(mamá). Mi Chilpayate ¿Por qué estás muy Chipil? Ven te voy a Apapachar.
Es que tú eres el mas Xocoyote (Pequeño) ¡Ah! Pero cuando crezcas y no
te portes bien, te daré con el Chichicastle (hierba
que causa ardor, comezón e inflamación) Aunque te escondas entre mi
Chincuete. (Falda).
Las palabras chilpayate,
chipil, apapachar, xocoyote, chichicastle y chincuete provienen del idioma
náhuatl y en la actualidad, son pocas las veces que las escuchamos o escribimos.
“Chilpayate" palabras náhuatl “txipil” que significa “niño
llorón” y “ayatl” que quiere decir "reboso", refiriéndose
al niño pequeño que es cargado en un rebozo.
Surge la palabra compuesta
“txipilyatl” que hace referencia
a un bebe. Según la RAE
es una palabra utilizada solo en México y su significado es “niño de corta edad”. Es así que Chilpayate, es un término utilizado en México para
referirse a un niño de corta edad, que es cargado con rebozo.
En
la cultura mexicana, es común ver a madres cargando a sus hijos pequeños en un rebozo, lo que refleja la
conexión entre el término "chilpayate" y esta
práctica tradicional. En resumen, "chilpayate" es una
palabra de origen náhuatl lengua indígena que, en el contexto mexicano, se
utiliza para referirse a un niño pequeño, y su etimología está ligada a la
práctica tradicional de cargar a los bebés en un rebozo.
Estar
“chipil” es encontrarse en estado melancólico y necesitar tanto
comprensión como cariño, esto de acuerdo con el diccionario del español de
México (DEM). El mismo libro expone que se trata de una palabra de origen náhuatl que
describe un malestar, sobre todo en infantes
cuyas madres se encuentran embarazadas. Mientras
que la Real Academia de la Lengua Española dice que “chipil” se aplica en niños que
recientemente fueron destetados, y que en consecuencia enferman. No obstante lo
que digan ambas fuentes, en lo general los mexicanos aplicamos el término a
alguien que está triste, para nosotros es algo así como la tristeza mexicana.
¿Alguien
puede morir por chipil, es decir, tristeza? Y todo parece indicar que sí.
Existe algo que se llama “síndrome del corazón roto”, una cardiopatía que se da
cuando existe una depresión prolongada.
Nuestras
abuelas siguiendo la tradición oral y la medicina tradicional saben de varios
remedios caseros a basé de plantas, como infusiones, baños con hierbas, frotar
el cuerpo etc. Para curar lo chipil, el empacho, de la mollera, la torcedura etc. Las parteras en México, tenían conocimientos de medicina tradicional y cuidaban de la salud de los niños antes y después del parto.
Las palabras de nantzin (mamá). Mi Chilpayate ¿Por qué estás muy Chipil? Ven te voy a Apapachar. Es que tú eres el mas Xocoyote (Pequeño) ¡Ah! Pero cuando crezcas y no te portes bien, te daré con el Chichicastle (hierba que causa ardor, comezón e inflamación) Aunque te escondas entre mi Chincuete. (Falda).
Las palabras chilpayate, chipil, apapachar, xocoyote, chichicastle y chincuete provienen del idioma náhuatl y en la actualidad, son pocas las veces que las escuchamos o escribimos.
“Chilpayate" palabras náhuatl “txipil” que significa “niño llorón” y “ayatl” que quiere decir "reboso", refiriéndose al niño pequeño que es cargado en un rebozo.
Surge la palabra compuesta “txipilyatl” que hace referencia a un bebe. Según la RAE es una palabra utilizada solo en México y su significado es “niño de corta edad”. Es así que Chilpayate, es un término utilizado en México para referirse a un niño de corta edad, que es cargado con rebozo.
En la cultura mexicana, es común ver a madres cargando a sus hijos pequeños en un rebozo, lo que refleja la conexión entre el término "chilpayate" y esta práctica tradicional. En resumen, "chilpayate" es una palabra de origen náhuatl lengua indígena que, en el contexto mexicano, se utiliza para referirse a un niño pequeño, y su etimología está ligada a la práctica tradicional de cargar a los bebés en un rebozo.
Estar “chipil” es encontrarse en estado melancólico y necesitar tanto comprensión como cariño, esto de acuerdo con el diccionario del español de México (DEM). El mismo libro expone que se trata de una palabra de origen náhuatl que describe un malestar, sobre todo en infantes cuyas madres se encuentran embarazadas. Mientras que la Real Academia de la Lengua Española dice que “chipil” se aplica en niños que recientemente fueron destetados, y que en consecuencia enferman. No obstante lo que digan ambas fuentes, en lo general los mexicanos aplicamos el término a alguien que está triste, para nosotros es algo así como la tristeza mexicana.
¿Alguien puede morir por chipil, es decir, tristeza? Y todo parece indicar que sí. Existe algo que se llama “síndrome del corazón roto”, una cardiopatía que se da cuando existe una depresión prolongada.
Nuestras abuelas siguiendo la tradición oral y la medicina tradicional saben de varios remedios caseros a basé de plantas, como infusiones, baños con hierbas, frotar el cuerpo etc. Para curar lo chipil, el empacho, de la mollera, la torcedura etc. Las parteras en México, tenían conocimientos de medicina tradicional y cuidaban de la salud de los niños antes y después del parto.
No one has commented yet. Be the first!