Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

martes, 1 de agosto de 2023

El gallito, Reloj. Del paseo Bravo en la ciudad de Puebla, Puebla.

El Gallito es un reloj ubicado en forma de monumento en el parque denominado Paseo Bravo. en Puebla, fue un regalo de la colonia francesa a México con motivo del centenario de la consumación de la Independencia.
≡Menú



El gallito, Reloj. Del paseo Bravo en la ciudad de Puebla, Puebla.

 

La esquina más emblemática de la ciudad de Puebla

 

El Gallito es una pieza central dentro del Paseo Bravo. Fue inaugurado en 1921 y cedido por la colonia francesa en Puebla con motivo del centenario de la consumación de la Independencia de México. Por supuesto nos referimos a la esquina de la 11 Norte-Sur y Avenida Reforma. En donde se encuentra el reloj del Gallito, donado por la colonia Francesa en el año de 1921, en primer plano el monumento a Gabino Barreda, poblano destacadísimo, maestro que impulsó el positivismo, en el siglo XIX, dicho monumento se colocó en ese lugar en el año 1903, y actualmente se encuentra dignamente en el centro del Paseo Bravo.

 

 


Lo que ya no sé encuentra es la estación de gasolina que se aprecia en el fondo de la 

 

Orígenes del Reloj del Gallito

 

El Gallito de Paseo Bravo remonta su historia a inicios del siglo XX, de manera más específica al año 1921. En ese entonces, la Comunidad Francesa decidió dar un regalo al gobierno poblano para conmemorar el centenario de la Independencia. Por esta razón es que donaron este reloj que en su parte superior tiene una estatua del ya famoso gallo. El Reloj El Gallito se caracteriza por el estilo arquitectónico que lo adorna, siguiendo las modas de Francia del momento. Específicamente, su estructura se encuentra construida y diseñada en un estilo art nouveau, también presente en otros edificios de Puebla. Sin embargo, por más investigación que realizó este redactor, no se encontró por qué se escogió a este animal particular. Por desgracia, la efigie de este reloj no se ha logrado mantener intacta con el paso de los años transcurridos. Ejemplo de ello es el terremoto de 1999, el cual causó estragos y daños estructurales a varias partes de Puebla. Uno de los monumentos afectados fue precisamente El Gallito, el cual se cayó de su lugar donde siempre ha reposado.

 


 

Para fortuna de todos los que luchan por conservar el patrimonio histórico de Puebla, El Gallito pudo ser recuperado sin problemas. El conductor de un taxi –nombre desconocidos recogió la estatua y la devolvió a las autoridades para su recuperación. Así, el Reloj El Gallito continúa siendo uno de los puntos de reunión y turísticos más simbólicos de Puebla capital.

 


El material con el que está elaborada la base es de una piedra rígida y tiene cuatro caras y en cada una de ellas se encuentra el reloj; puesto que es un inmueble francés decidieron colocar un gallo en la parte superior de éste, simbolizando el recuerdo de los orígenes galos, por motivos de lengua, la semejanza entre Galia y Gallo, los franceses unieron esas dos palabras.

 


 

Algo curioso es que sus ángulos coinciden con los cuatro puntos cardinales. Este reloj representa un estilo arquitectónico francés que data de los inicios del siglo XX, estructurado con el estilo Art Nouveau, mismo que podemos encontrar en otros edificios y casas de la ciudad de Puebla. 

 


Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
ESTADOS
Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés

viernes, 28 de julio de 2023

Eduardo Vigil y Robles, Compositor del tema, Cuatro milpas

El 15 de diciembre de 1945, murió el músico y compositor Eduardo Vigil y Robles, nació en Guadalajara Jalisco, el 10 de febrero de 1875. Compositor del tema, Cuatro milpas.
≡Menú


miércoles, 26 de julio de 2023

La maternidad entre los nahuas prehispánicos y otros pueblos mesoamericanos.

Al momento de nacer, e ir creciendo los niños se despegaban de la mamá para acompañar a su padre en sus actividades, así aprendían sus tareas y rol de género.
≡Menú


lunes, 24 de julio de 2023

Biografía de Rafael Buendía y Dueto Frontera

Cantante y compositor, su nombre artístico y mejor conocido como Rafael Buendía, su nombre completo fue, Rafael Buendía Díaz de León; también conocido como “El compositor de los pobres”, nació un 29 de febrero en Rancho Nuevo de Morelos, Zacatecas.
≡Menú



Biografía de Rafael Buendía y Dueto Frontera

 


Dentro de la música regional mexicana, un artista que rompió record en el gusto del publico por lo años 70s del siglo pasado, su nombre artístico y mejor conocido como Rafael Buendía, su nombre completo fue, Rafael Buendía Díaz de León; también conocido como “El compositor de los pobres”, nació un 29 de febrero en Rancho Nuevo de Morelos, Zacatecas. De su padre heredó la facilidad para crear versos: Tenía mucha chispa para escribir —ya fuera en manuscrito o a máquina— letras que describían acontecimientos de su entorno. “Yo creo que de ahí surgió en mí el interés por hacer rimas, sumado a que siempre me gustó la música

 

En 1970 se inició profesionalmente en este medio, con el género ranchero, como compositor y cantante, dirigiendo sus grabaciones y realizando los arreglos para sus canciones. Sus primeras obras grabadas son Amor norteño y La chinita, y otros de sus temas son Aborrezco, Caballo plateado, Mi amigo el borracho, Maldita soledad, El calabaciado, Juana la mojada, Corazón engrandecido, Amargo dolor, Qué bonita chaparrita y Las fiestas de mi pueblo, por mencionar algunos.

 

Con una reputación bien ganada en el año de 1970, buscando nuevas oportunidades de trabajo en un elevador de una radiodifusora del país, Rafael Buendía, conoce; a Maria Elena Jasso  La fronteriza” originaria de Llalpujahua Michoacán, y deciden unir sus talentos y formar juntos el “Dueto Frontera” quienes ya juntos presentarían infinidad de temas del compositor Buendía,  posteriormente,  Maria Elena Jasso; se convertiría en su pareja y esposa, donde no solamente se limitaron a interpretar temas de su autoría, si no también incursionando como pareja en la realización de varias películas mexicanas, para un publico de provincia e emigrante, y para el pueblo  que tiene sus raíces, en el campo y en la agricultura y emigran para conseguir sus sueños.  Plasmando sus tradiciones y sus costumbres al igual que la comedia. Es así como se integran al folklore y a la cultura de la música mexicana.

 

 

Entre los intérpretes que han popularizado sus más de quinientas canciones se encuentran Antonio Aguilar, Los Tigres del Norte, Vicente Fernández, Lucero, Chavela Vargas, Julio Preciado, Pedro Fernández, Los Huracanes del Norte, Los Alegres de Terán, Rayito Colombiano, Mike Laure

 

Ha llevado su música a importantes recintos de la República Mexicana como el Auditorio Nacional, la Plaza de Toros, El Palacio de los Deportes, El Teatro de la Ciudad y el Zócalo Capitalino, en la Ciudad de México; el Teatro Degollado, en Jalisco; la Plaza de Toros de Monterrey y la Macro Plaza, en Nuevo León; el Estadio Broncos de Reynosa, en Tamaulipas, y la Plaza de las Armas, en Querétaro. Así como al Astrodome y el Convention Center, en Houston; el Million Dollar Theater, el Hollywood Palladium y el Rose Bowl de Pasadena, en California, entre otros.

 


Ha grabado más de ciento cincuenta discos, algunos de ellos acompañado por destacados artistas como la Banda El Recodo, el Mariachi Vargas de Tecalitlán y Los Gorriones del Topo Chico. Sus canciones lo colocaron en los primeros lugares en radiodifusoras mexicanas y del sur de Estados Unidos, así como de Centro y Sudamérica.

 

Asegura que al momento de componer crea, al mismo tiempo, la letra y la música de sus canciones: “Casi siempre que escribo, me inspiro y en 5 o 10 minutos sale algo. Si no fluye así, considero que entonces no servirá; generalmente escribo sin borrar casi nada”.

 


Además de su profesión como compositor —gracias a la cual participó en diversos festivales y programas como Siempre en domingo, Hoy mismo y Eco—, se ha desempeñado como director artístico, locutor y conductor de radio, y en el medio cinematográfico ha sido musicalizador, autor de diversos temas para películas, director y actor.

 


Por su trabajo en el medio musical, ha sido acreedor a discos de oro y platino, calendarios Azteca, Globo y Palmas de Oro, las llaves de las ciudades San José y San Francisco, y el nombramiento de Ciudadano Honorario de Los Ángeles, estas últimas tres en California, Estados Unidos.

 


Sus manos están plasmadas en Galería Plaza de las Estrellas y Paseo de las Luminarias, en la Ciudad de México, así como en el Africam Safari de Puebla, entre otros lugares. Por su parte, la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) lo distinguió con el reconocimiento Trayectoria 50 Años (2018) por su carrera como autor.


 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
MÚSICA MÚSICA
Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés
MÚSICA MÚSICA

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Leyenda prehispánica, Átzkatl la hormiga roja sagrada del maíz y Quetzalcóatl

En la tradición oral Mexhika, Ázkatl fue la hormiga roja que rebeló a Ketzalkóatl, la Serpiente Emplumada, deidad suprema, la Montaña de Nue...

twtter


Inicio


widget atomic

Comments

Not using Html Comment Box  yet?

No one has commented yet. Be the first!

rss