La piedra de moler ha sido en MEXICO el elemento básico para la fabricación de uno de los alimentos fundamentales en nuestra cultura. A pesar de que su uso ha disminuido con el pasar del tiempo, no se puede negar que es un invento que forma parte de la identidad cultural.
En México el origen de la piedra de moler es realmente antiguo. Esto es debido a que su función ha sido desde un principio moler vegetales que luego sirvieran para la alimentación. Por ello se suele afirmar que la piedra de moler es tan antigua como la misma civilización maya y mexica. En la actualidad, este artefacto es muy común en las comunidades rurales DE México y de latinoamerica. Sin embargo, su uso se reduce cada vez más por la presencia de los molinos de motor y otros electrodomésticos como licuadoras. Ya que es una forma más rápida y requiere un menor esfuerzo. La piedra de moler es utilizada básicamente para la fabricación de masa, la cual es trabajada a mano durante largo tiempo. Este procedimiento es el que se realiza con anterioridad para hacer tortillas, moler Cacao, Frijol, Café, Pepita, etc etc.
Datos curiosos:
• Según la tradición oral, la piedra de moler posee tres patas que la sostienen, las cuales simbolizan la niñez, la juventud y la vejez de las mujeres.
1.nombre masculino
Piedra cuadrada que se usa
en zonas rurales de México y Guatemala para moler el maíz, (Nixtamal,Nixtamly, Pinole)y que se usaba de igual forma en
España para labrar el chocolate.
METATE: Piedra para moler el maíz , (Nixtamal, Pinole) y constituye una variedad a los denominados «metates» La palabra
es una castellanización del náhuatl «Huilantli», de «huilana» que significa andar
a gatas o arrastrándose, pero en un sentido literal significa tullido,
pues carece de pies como sucesor el metate.
Metate. Este utensilio es una
piedra rectangular plana donde se muele por lo general maíz, chile,
cacao y otros ingredientes. El rodillo que se usa para
moler, se llama metlapil; su nombre proviene de las palabras náhuatl
“métatl y “pilli”, que juntas significan “hijo del metate”.
Del náhuatl metlapilli, de metlatl, metate o
piedra de moler + pilli, hijo, ayuda: Hijo del metate. Rodillo de piedra
con el que se muele (maíz, cacao, pintura) en el metate. ...
Tecaxitl, del náhuatl tetl, piedra + caxitl, recipiente, cajete,
vaso, plato, escudilla: Cajete de piedra. Tejolote
EL METATE: Se compone de dos
elementos, el metate, es decir, la plancha rectangular que por tres o
cuatro patas, aunque también hay sin patas y una pieza cilíndrica con la que se
muele, conocida como metlapilli, del náhuatl mano de metate o hijo
del metate.
El
metate y el metlapitl. Este fue uno de los utensilios más importantes para
moler granos y verduras, en varias culturas mesoamericanas. La palabra Metate
proviene del idioma náhuatl: Metlatl "piedra de moler". Esta pieza es
una piedra volcanica labrada en forma rectangular con una pequeña inclinación
concáva, eso quiere decir que en la parte trasera, es más alta que la parte del
frente. El diseño original, está hecho con tres "patitas" en la base
del mismo llamados "Temamastles", esto es para tener mejor apoyo a la
hora de moler aunque tambien se pueden encontrar piezas sin los
"Temamastles". Bien, ahora es el turno para hablar del Metlapitl.
Esta palabra también es derivada del idioma náhuatl Metlapilli de Metlatl
"metate" y Pilli de "hijo". A esta pieza con el paso del
tiempo en muchas regiones de nuestro país, se le ha llamado " mano
para moler". pero su nombre original es Metlapitl; "Hijo del
Metate".
El metate sirve para moler algunas
especies, utilizado en las cocinas y hogares Mexicanos sobre todo en provincia donde se dedican a la agricultura siembra del maíz, (Nixtamal, Pinole) y zonas rurales, las mujeres se incan y se
inclinan para agarrar el metlapil, que es el que sirve para moler.
El metate es una
piedra volcánica rectangular (aproximadamente de 50 centímetros de largo por 30
de ancho) de superficie plana y ligeramente cóncava o curva que se apoya sobre
tres conos invertidos del mismo material, resultando un poco inclinada.
Se usa para moler
granos (principalmente de maíz), (Nixtamal, Pinole), semillas y chiles. Para usarlo, las mujeres se
arrodillan y con las dos manos asen el METLAPIL, un rodillo de piedra más
grueso en el centro que en los extremos, con el cual estrujan los productos en
su superficie. Otro nombre del metlapil es MANO.
El metate, aún hoy de uso
generalizado en rancherías y pueblos, se reemplaza con el molino manual de
maíz, Nixtamalización, la licuadora o el procesador de alimentos. Además, la industria moderna
ofrece muchos productos ya molidos.
Por; Jesús Hoyos Hernández//Prehispánica//Proyectando a México//Herencia Cultural//Cocina mexicana//
Metlapil
El
metlapil es una piedra alargada compañero del metate, proviene del náhuatl
metatl que significa muela. Piedra rectangular tallada en roca volcánica, puede
ser ápodo, sin patas o tener tres. Aunque este ultimó le corresponde al metate,
siendo los dos del mismo material. Es muy común que el metlapil y el metate se
confundan, pero son dos piezas en uno, uno es parte del otro. El metlati es una
piedra de moler, generalmente de origen volcánico, de forma cuadrangular y con
una superficie plana o ligeramente cóncava, que mide aproximadamente 50 cm por 30 cm. Se caracteriza por una
inclinación hacia adelante y se sostiene sobre tres pies tallados en el mismo
bloque de piedra.
Su
función principal es la molienda de granos como el maíznixtamalizado, el cacao
y otras semillas, un proceso que realiza con la ayuda de un rodillo cilíndrico
del mismo material, conocido como metlapil.
Este
utensilio transforma los granos en masa o polvo, esenciales para preparar
alimentos y bebidas, como tortillas o chocolate. Más allá de su utilidad
práctica, el metlatl ocupa un lugar central en la vida doméstica y ritual de
las culturas mesoamericanas.
Históricamente,
su uso se asocia al trabajo femenino, denominado mocihuatequiuh, y se menciona
en textos antiguos junto a otras herramientas como el huso (malacatl) y la
barra de tejer (tzotzopaztli), simbolizando las responsabilidades de la mujer
en el hogar.
Estar
activa con el metlatl (itlan xaqui in metlatl) refleja diligencia y es clave en
la elaboración de alimentos diarios, bebidas como el chocolate y ofrendas
ceremoniales (huenchihualiztli).
El
metlapil es el rodillo que se usa para moler, se
llama metlapil; su nombre proviene de las palabras náhuatl “métatl y
“pilli”, que juntas significan “hijo
del metate”. Del náhuatl metlapilli, de metlatl, metate o
piedra de moler + pilli, hijo, ayuda: Hijo del metate.
Rodillo de piedra con el que se muele (maíz, cacao) en el metate. Metlapilli, del náhuatl mano
de metate o hijo del metate. Metlapitl. Palabra náhuatl que se
traduce; Metlapilli de Metlatl "metate"
y Pilli de "hijo". Esta
pieza con el paso del tiempo en muchas regiones de nuestro país, se le ha
llamado "mano para moler". Pero
su nombre original es Metlapitl; "Hijo del Metate".
En el albor del siglo XX,
una mujer —centinela de una herencia milenaria— se inclina sobre el metate, no
solo para moler maíz, sino para cincelar con sus manos el alma de un pueblo.
Su figura, envuelta en
quietud solemne, desafía el paso del tiempo. Cada tortilla que nace entre sus
palmas es un acto sagrado, una ofrenda a la continuidad de la vida. El comal
humea, y en ese vapor se elevan las memorias de generaciones que aprendieron a
resistir y a renacer desde el grano.
No es solo una mujer
haciendo tortillas. Es la historia entera de México latiendo en un rincón de
adobe y ceniza. Y así, en la danza silente entre piedra, fuego y maíz, ella no
cocina: invoca.
Invoca a los antiguos, a
los ausentes, a los que vendrán.
Por; Jesús Hoyos Hernández//Herencia cultural//Prehispánica//Proyectando a México//Conociendo México//
La increíble historia del
molcajete
El molcajete o metate son un instrumento de molienda de
piedra tallada, operado en Mesoamérica durante el período Cenolítico Superior,
entre 7000 y 5000 aC
Los expertos deducen que su invención promovió el aumento en el consumo de
semillas; poco después, comenzaría a domesticar el maíz en tierras
mesoamericanas.
El molcajete, del náhuatl molli 'guiso, salsa', y caxitl,
'cajete o cuenco',
Al igual que el Metate que es piedra de moler proviene del náhuatl «metátl» que significa 'muela'
Es un mortero de piedra de tamaño variable, con tres patas cortas en la base,
en el que con un tejolote, de texolotl, 'piedra de tocón' ', los ingredientes
se trituran o muelen para preparar salsas y otros platos. La piedra porosa o
volcánica con la que se elabora el molcajete o metate, le da cierto sabor
mineral a las salsas o alimentos que en él se preparan.
La piedra para el se extrae, en su mayor parte, de las
minas ubicadas en el poblado de San Lucas Evangelista, municipio de Tlajomulco,
Jalisco. Aunque se han encontrado vestigios en muchas partes de México sobre su
uso y fabricación. Su diseño y uso prácticamente no han cambiado a lo largo de
los siglos.
“Del náhuatl molcaxitl, de molli, salsa y caxitl, taza”
El molcajete es un utensilio de cocina mexicano tipo mortero, que
se usa para triturar o martrajar diferentes productos alimenticios, como
granos, especias y vegetales, destinados a la preparación de salsas y
otros platillos. Para moler los ingredientes se utiliza un cilindro de piedra
llamado tejolote
El molcajete es un mortero de piedra cóncava soportado por
tres pies. Símbolo de la cultura gastronómica mexicana el molcajete más
tradicional se hace de piedra volcánica
(basalto), aunque también los hay elaborados de
barro o maderas duras
//Herencia Cultural//Proyectando a México//Prehispánica//
LOS TLAXCALES.
Los tlaxcales, (2)también conocidos
como tlaxcayelos, en otras regiones se les conocen con algunas derivaciones de
acuerdo a cada región, desde la época prehispánica, se preparaban estos guisos,
derivados del maíz, 2 como la maza.
Los tlaxcales son cocidos en
varios Estados de la república como Puebla, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala, en este
ultimo como en la mixtecason típicos.
Tlaxcallien el idioma náhuatl, significa tortilla o pan de maíz, es nuestro pan
prehispanico. Originalmente a los TLAXCALES se les daba una forma triangular,
pero también pueden ser redondos dependiendo la región de nuestro país. Para su
elaboración, se desgrana la mazorca y los granos se muelen 2 en el metate hasta
obtener una harina. Se le agrega el piloncillo, una pizca de aniz o si lo
prefieren, una raja de canela y una pizca de Tequesquite, este debe ser molido
en el metate con la harina obtenida del grano. Después se agrega un poco
de agua para formar la masa, se bate hasta obtener la consistencia
deseada, así quedará lista para poder manejarla. Cabe mencionar que se debe
evitar ponerle mucha agua ya que esta masa debe quedar espesa.
Los TLAXCALES se preparan de
forma triangular y se cuecen en el comal de barro a fuego lento 2.se recomienda
cocerlos en comal de barro ya que hace que se esponjen como si tuvieran
levadura, además cabe mencionar que los TLAXCALES; adquieren un sabor muy
especial y único.
Los TLAXCALES se pueden acompañar
recién hechos y calientitos con un rico café de olla, hay que mencionar
que en Mexico el uso del maíz en todas sus variantes, representan una
importante fuente de alimentación debido a su gran valor y aporte nutricional.
Conozcamos más nuestra cocina
prehispánica y nuestros ingredientes. Como mexicanos, no solo somos ricos en
cultura si no también en gastronomía, hay aprender a
preservar nuestros grandes tesoros ya que forman parte de nuestra historia; y
de nuestra propia identidad. ¡Orgullo mexicano!