Socrates
fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes de la
filosofia occidental y mundial, fundador de la filosofía moral. Fue maestro de
platón quien tuvo a Aristoteles como discípulo, siendo los tres representantes
fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Fue el verdadero iniciador de la
filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que
busca en el interior del ser humano. La dialéctica es el método de compartir
conocimiento, usado principalmente por Platón, inspirado en la mayeutica de
Socrates. Sócrates fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral o
axiología, que ha tenido gran peso en el pensamiento occidental por su
influencia sobre Platón.
Nacido
en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona —lo
que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y su
actividad filosófica, pues ayudó, con su método, a "dar a luz" a las
ideas—, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más
tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las
especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Durante
la guerra del Peloponeso contra Esparta sirvió como soldado de infantería con
gran valor en las batallas de Potidaea (432-430 a.C.) —donde salvó la
vida a Alcibíades—, en Delio (424
a.C.) y Anfípolis (422 a.C.).
Sócrates
es uno de los filósofos más influyentes de la historia occidental. Nacido en
Atenas, Grecia, en el año 470
a.C., su vida y obra han dejado una huella indeleble en
la filosofía y la cultura occidental. En esta biografía completa, te contaré
sobre la vida, obra, legado de Sócrates y su influencia en el estoicismo, desde
su juventud hasta su muerte.
Juventud
y primeros años
Sócrates
nació en el seno de una familia modesta de Atenas. Se sabe muy poco sobre su
juventud y sus primeros años de vida. Algunos historiadores sugieren que,
durante su juventud, Sócrates trabajó como escultor y se ganaba la vida
haciendo estatuas y ornamentos. Sin embargo, esta teoría no está respaldada por
ninguna fuente confiable y es objeto de controversia. Otras fuentes sugieren
que Sócrates pasó gran parte de su juventud dedicado al estudio y la reflexión.
Se sabe que tuvo como maestro a Arquelao, un filósofo pitagórico, y también
estuvo influenciado por los pensadores sofistas de su tiempo. Se cree que estos
primeros contactos con la filosofía y la reflexión fueron fundamentales en su
desarrollo como filósofo.
Sócrates
y la filosofía
Sócrates
es conocido como el fundador de la filosofía occidental y uno de los pensadores
más influyentes de la historia. Aunque no dejó ninguna obra escrita, su legado
se transmite a través de los escritos de sus discípulos, especialmente Platón,
su discípulo más destacado. La filosofía de Sócrates se centraba en la búsqueda
de la verdad y la virtud. Él creía que la vida tenía un propósito más allá de
la mera satisfacción de necesidades físicas y materiales, y que el ser humano
debía buscar una vida significativa y virtuosa. Para Sócrates, la clave para
alcanzar la virtud era la reflexión y el autoconocimiento.
A
diferencia de los sofistas de su tiempo, Sócrates no cobraba por sus enseñanzas
y no creía que la sabiduría pudiera ser comprada. En su lugar, él instaba a sus
discípulos a pensar por sí mismos y a llegar a sus propias conclusiones
mediante el diálogo y el debate. Este método de enseñanza, conocido como
mayéutica, consistía en hacer preguntas y llevar al discípulo a descubrir sus
propias verdades.
Sócrates
y la democracia ateniense
Sócrates
vivió en un momento de gran efervescencia política en Atenas. En aquel tiempo,
Atenas era una ciudad-estado democrática en la que los ciudadanos participaban
activamente en la vida política y social. Sin embargo, esta democracia también
tenía sus problemas y contradicciones, y Sócrates se vio envuelto en ellos en
varias ocasiones. En el año 399
a.C., Sócrates fue acusado de corromper a los jóvenes y
de no creer en los dioses del Estado. Estas acusaciones fueron realizadas por
sus enemigos políticos y, aunque Sócrates se defendió con habilidad, el
resultado del juicio fue la condena a muerte por envenenamiento con cicuta. La
condena se debió en parte a la impopularidad de Sócrates en Atenas, así como a
su negativa a retractarse de sus ideas y creencias.
El
juicio y la muerte de Sócrates se han convertido en un hito de la filosofía y
la cultura occidental, y han sido objeto de debate y reflexión a lo largo de
los siglos. Algunos han visto la condena como una muestra de la intolerancia y
el fanatismo religioso de la democracia ateniense, mientras que otros han
argumentado que Sócrates era un provocador que se había ganado la enemistad de
muchos en la ciudad.
Legado e
influencia
A
pesar de su condena y muerte, el legado de Sócrates ha perdurado hasta nuestros
días. Su método de enseñanza basado en la reflexión y el diálogo ha sido
adoptado por muchos filósofos y educadores, y su búsqueda de la verdad y la
virtud sigue siendo una fuente de inspiración para muchos. Además, Sócrates
tuvo una influencia directa en muchos de los filósofos que le siguieron,
incluyendo a Platón y Aristóteles. Platón, en particular, se convirtió en su
discípulo más cercano y en su principal defensor después de su muerte. A través
de los diálogos platónicos, Sócrates se convirtió en uno de los personajes más
importantes de la filosofía occidental. Por otro lado, la figura de Sócrates
también ha sido objeto de interpretaciones y apropiaciones políticas a lo largo
de la historia. Desde los movimientos democráticos de la antigua Grecia hasta
los movimientos de protesta del siglo XX, la figura de Sócrates ha sido
utilizada como símbolo de la lucha por la libertad y la justicia.
Relación
con el estoicismo.
Aunque
Sócrates vivió varios siglos antes del surgimiento del estoicismo, algunos
filósofos estoicos se inspiraron en la filosofía socrática y la incorporaron en
su propio pensamiento. Uno de los principales puntos de conexión entre Sócrates
y el estoicismo es la importancia que ambos dieron a la ética y la virtud.
Sócrates creía que el conocimiento y la virtud estaban estrechamente
relacionados, y que la virtud era el camino hacia la felicidad y la realización
personal. De manera similar, los estoicos consideraban que la virtud era el
objetivo más importante de la vida y que el conocimiento era necesario para
alcanzarla. Otra conexión entre Sócrates y el estoicismo se encuentra en la idea
de que la vida humana debe ser vivida de acuerdo con la razón y la naturaleza.
Sócrates creía que la razón y la reflexión eran fundamentales para vivir una
vida virtuosa, mientras que los estoicos consideraban que la razón era la
herramienta esencial para vivir una vida conforme a la naturaleza y la razón
universal.
Además,
algunos estoicos, como Epicteto, enfatizaban la importancia del diálogo y la
discusión filosófica, tal como lo hacía Sócrates. Epicteto creía que el diálogo
filosófico era una herramienta valiosa para el autodescubrimiento y la búsqueda
de la verdad.
En
resumen, aunque Sócrates vivió mucho antes de la aparición del estoicismo, su
filosofía tuvo una influencia significativa en muchos filósofos posteriores,
incluyendo a algunos estoicos. Ambas corrientes filosóficas enfatizan la
importancia de la virtud, la razón y la reflexión para vivir una vida plena y
feliz.
Los
arrieros. Estos personajes fueron por varios siglos, el único medio de
trasporte de mercancías; se puede considerar que los arrieros, eran de los más
importantes en México. Este tipo de trabajadores era muy grande y mucho mayor
que los que se dedicaban a extraer la plata (Mineros) (plateros), carpinteros, herreros,
artesanos y otros oficios, que se veían ir y venir a lo largo de los caminos de
todo México. No cualquiera podía ser arriero, estos hombres tenían la gran fama
ganada por ser muy valientes, honrados, de natural perspicacia, cuya existencia
se desarrollaba sorteando peligros y amenazas de todo tipo. Eran también quienes transmitían las buenas y
malas noticias de lugares distantes(Mensajeros). Los arrieros en general, eran hombres
inteligentes ya que conocían muy bien los caminos, el manejo de los animales de
carga y debían tener un gran sentido del riesgo, mismo que les permitía
enfrentar y resolver toda clase de desafíos.
Una
cosa que causa admiración en los arrieros; es que la mayoría si no es que
todos, eran personas analfabetas y a pesar de eso, entendían de pesas y
medidas. Sabían dividir y restar lo que marcaba la romana de larga vara (tipo
de báscula), pues de esta manera; hacían mejor su trabajo sin temor a
equivocarse.
Eran
expertos en calcular las horas mediante la sombra del sol o por la posición de
las estrellas, también sabían de las fases de la luna así, aprovechaban la luz
y lo que faltaba para el amanecer cuando brillaba el lucero de la mañana. Importante
y maravilloso oficio, pues ellos eran el transporte de carga a través de Los
Caminos Reales, los cerros, montes y llanos del México del pasado.
Por
cierto, la frase "Arrieros somos y
en el camino andamos", ellos la utilizaban de dos formas: cuando un
arriero no podía cerrar un trato a causa de otro que se le había adelantado o
hecho algún tipo de triquiñuela, poniéndole en mal, robándole su venta o su
trabajo. Sabios y conocedores de que los problemas y disputas no debían ser
tratados en público, arreglaban sus afrentas lejos de la población, utilizando
en un tono de advertencia la expresión: "Arrieros somos y en el camino andamos".
Que
venía a ser un "Tú y yo, ya nos
encontremos y ajustaremos cuentas". La otra se decía en el sentido de
qué entre ellos, se ayudarían cuando estuvieran en alguna dificultad, así en
otra ocasión, el otro haría lo propio, algo como "Hoy por ti, mañana por mi
Arrieros de Amecameca foto de Hugo
Brehme (1920). El trabajo de arriero no era para cualquiera. Ellos cumplieron
la importante tarea de transportar diversos tipos de mercancía a lugares de
difícil acceso. Lo que implicaba conocer los caminos como la palma de su mano y
afrontar los riesgos de sufrir asaltos en los caminos. La frase "arrieros
somos y en el camino andamos" puede interpretarse en dos sentidos: un
arriero con artimañas le robaba el cargamento a su compañero el cual
seguramente esperaba encontrárselo para desquitarse; también podía significar
"hoy te apoyo y luego tu me apoyas". Otra frase es "comer como
arriero", posiblemente para que no se le vayan sus animales de carga.
LA ARRIERÍA
La arriería es un sistema de
transporte que utiliza animales --mulas y/oasnos-- entrenados para cargar y
trasladar bultos. En Nueva España inició en la segunda mitad del siglo XVI,
debido a las prohibiciones para utilizar a los indios como cargadores o
“tamemes”. Fue el medio de traslado más importante y necesario para la
actividad agrícola, minera y comercial hasta fines del XIX, debido a la
insuficiencia de caminos por la accidentada topografía del territorio. Propició
la cría de bestias de cargas, así como el surgimiento de ventas, posadas y
mesones para hospedar a los arrieros, sus mulas y cargamento. En esos lugares
se establecieron artesanos para fabricar y reparar los implementos que los
arrieros requerían de talabartería, fustería, (Fuste) jarcias y herrería. De esta
manera, los caminos se convirtieron en fuente de trabajo para cientos de
personas, lo que permitió el surgimiento y crecimiento de poblaciones a la vera
de estos.
En el sur del país esta actividad
estuvo presente de manera temprana, Brígida von Mentz dice que, desde el siglo
XVI, se introdujeron cientos de mulas y todo tipo de ganado caballar que
invadieron los valles del río Mezcala-Balsas y los terrenos montañosos de
Teloloapan, Totoltepec y Oztuma. Fue un medio de transporte muy importante para
la actividad minera, que era el principal quehacer económico en esa zona, así
como para su abasto.
El número de arrieros aumentó en
todo el ámbito suriano. El arribo de la
Nao de China y de barcos de Sudamérica a Acapulco impulsaron
ese oficio en la porción central del actual territorio guerrerense. Asimismo,
la llegada de barcos sudamericanos a otros puertos como Zacatula, Zihuatanejo y
Tecoanapa incrementó a lo largo del litoral ese medio de transporte. Además, el
comercio de algodón en ambas costas, el intercambio mercantil de Michoacán con la Costa Grande y la Tierra Caliente,
el que había de Puebla con la
Costa Chica y la
Montaña, impulsaron fuertemente la arriería.
Para fines del siglo XVIII y
durante el XIX esa actividad era una de las más importantes en el Sur. Hubo
lugares, como Chilpancingo, en que más de la mitad de la población mestiza y
criolla, así como casi el 80% de los afrodescendientes, eran arrieros. El
intenso y nutrido tráfico de recuas propició que hubiera sitios especializados
para la atención de las recuas, lo que llegó a constituir una importante fuente
de ingresos para sus habitantes y permitió el crecimiento de poblaciones. Por
ejemplo, en la Costa
Grande, en Juluchuca se alquilaban potreros para que
descansaran los animales, en los llanos de Temalhuacan una parte importante de
sus rentas provenían de los pastos que se cobraban a los arrieros y en San Jerónimo
se afirmaba que la cantidad de maíz y zacate que consumían las mulas que iban
por el algodón era de mucha consideración.
El Archivo Municipal de Taxco
guarda testimonios del trajinar de los arrieros, ahora presentamos una boleta
de pago, quizás de peaje, del señor Rafael de Luna por 4 mulas fleteras en el
año de 1845, que se localiza en el apartado de municipalidad, serie ganadería,
caja 1, expediente 4. Compartimos, también, el dibujo de unos arrieros,
publicado en en Sonia Lombardo de Ruiz, Trajes y vistas de México en la mirada
de Theubet de Beauchamp. Trajes civiles y militares de los pobladores de México
entre 1810 y 1827, México, INAH - Turner, 2009. Texto: María Teresa Pavía
Miller y Erika Peláez Pastrana, proyecto Memoria Escrita y Estudios de la Población Suriana,
INAH.
Los arrieros también llevaban ó arriaban grandes cantidades de ganado de un Estado a otro entre las haciendas, por lo general siempre andaban armados para proteger sus mercancías de asaltantes y bandoleros.
La
arriería es un sistema de transporte que utiliza animales --mulas y/o asnos--
entrenados para cargar y trasladar bultos. En Nueva España inició en la segunda
mitad del siglo XVI, debido a las prohibiciones para utilizar a los indios como
cargadores o “tamemes”. Fue el medio de traslado más importante y necesario
para la actividad agrícola, (Agricultura) minera y comercial hasta fines del XIX, debido a la
insuficiencia de caminos por la accidentada topografía del territorio. Propició
la cría de bestias de cargas, así como el surgimiento de ventas, posadas y
mesones para hospedar a los arrieros, sus mulas y cargamento. En esos lugares
se establecieron artesanos para fabricar y reparar los implementos que los
arrieros requerían de talabartería, fustería, jarcias y herrería. De esta
manera, los caminos se convirtieron en fuente de trabajo para cientos de
personas, lo que permitió el surgimiento y crecimiento de poblaciones a la vera
de estos.
En
el sur del país esta actividad estuvo presente de manera temprana, Brígida von
Mentz dice que, desde el siglo XVI, se introdujeron cientos de mulas, burrros bestias de carga y todo
tipo de ganado caballar que invadieron los valles del río Mezcala-Balsas y los
terrenos montañosos de Teloloapan, Totoltepec y Oztuma. Fue un medio de
transporte muy importante para la actividad minera, que era el principal
quehacer económico en esa zona, así como para su abasto.
El
número de arrieros aumentó en todo el ámbito suriano. El arribo de la Nao de China y de barcos de
Sudamérica a Acapulco impulsaron ese oficio en la porción central del actual
territorio guerrerense. Asimismo, la llegada de barcos sudamericanos a otros
puertos como Zacatula, Zihuatanejo y Tecoanapa incrementó a lo largo del litoral
ese medio de transporte. Además, el comercio de algodón en ambas costas, el
intercambio mercantil de Michoacán con la Costa Grande y la Tierra Caliente,
el que había de Puebla con la
Costa Chica y la
Montaña, impulsaron fuertemente la arriería.
Para
fines del siglo XVIII y durante el XIX esa actividad era una de las más
importantes en el Sur, norte y de todo el país. Hubo lugares, como
Chilpancingo, en que más de la mitad de la población mestiza y criolla, así
como casi el 80% de los afrodescendientes, 2 eran arrieros. El intenso y nutrido
tráfico de recuas propició que hubiera sitios especializados para la atención
de las recuas, lo que llegó a constituir una importante fuente de ingresos para
sus habitantes y permitió el crecimiento de poblaciones. Por ejemplo, en la Costa Grande, en
Juluchuca se alquilaban potreros para que descansaran los animales, en los
llanos de Temalhuacan una parte importante de sus rentas provenían de los
pastos que se cobraban a los arrieros y en San Gerónimo se afirmaba que la
cantidad de maíz y zacate que consumían las mulas que iban por el algodón era
de mucha consideración.
//Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Estados//Municipios//Conociendo México//Proyectando a México//
Historia
San
Pedro Pochutla Oaxaca
San Pedro Pochutla ubicado
en la región de la costa en el bellísimo estado de Oaxaca. El municipio de San
Pedro Pochutla es uno de los 570 municipios en que se encuentra dividido el
estado mexicano de Oaxaca, su cabecera es la población del mismo nombre.
San
Pedro Pochutla (del náhuatl: Pochotlah 'pochotl: pochote, ceiba; -tlah: lugar
dondeabunda''Lugar de la ceiba') es una ciudad ubicada al sur del estado
mexicano de Oaxaca, cabecera de uno de los 570 municipios que lo conforman.
Toponimia Lugar de pochotes, etimología
Pochtl=pochote, ceiba y tla=lugar de. Pochutlan,
termino designado originalmente, en efecto, pochu = pochote, (cieba pentandra).
y tlan es abundancial. donde podría traducirse literalmente como
"abundancia de pochotes".
La
terminación "co" es un locativo, es decir de lugar, por lo que no
puede decirse lugar donde abundan los pochotes. porque sería pochuco
"lugar de pochotes" pochutlan, donde abunda los pochotes, castellanizado sería: la pochotera o el
pochonal, derivado de bosque de pinos= pinal, siembra de mangos = mangal,
cafetal, maizal etc.
Escudo
El
nombre oficial del Municipio es San Pedro Pochutla, según su toponimia significa
lugar de pochotes, debido a que sus raíces etimológicas derivan de los
siguientes vocablos: Pochtl = pochote, ceiba y tla = lugar de. La comunidad
cuenta con su propio escudo, del cual se pueden apreciar los siguientes elementos
que realzan los distintivos propios del Municipio
En
el escudo se integran distintos elementos como el mar, el árbol de pochote, el
palacio municipal, la iglesia, la sierra sur, el sol, las iguanas entrelazadas,
ramas de cafetos, trajes típicos, festón Albo y ocre que en su conjunto conforma
el bellísimo escudo de la ciudad.
Elementos
del escudo
1.-
El mar: parte del océano Pacífico, como límite en la parte sur del municipio.
2.-
Árbol de pochote: derivado del náhuatl pochotlan “Lugar de Pochotes”, castellanizado
a Pochutla.
3.-
Palacio Municipal: obra arquitectónica que alberga los poderes civiles,
político-administrativo del Municipio.
4.-
La iglesia: obra arquitectónica religiosa, lugar de manifestación de la fe del pueblo.
5.-
Sierra sur: como límite en la parte norte del Municipio.
6.-
Imagen del Apóstol San Pedro: titula el nombre del Municipio como santo patrón
del pueblo.
7.-
El sol: símbolo de la divinidad, luz y calor, sol que baña durante todo el año
la parte sur o costa del Municipio.
8.-
Iguanas entrelazadas por la cola: representación de la fauna de la región, simbolizan
la convivencia social armoniosa y propositiva entre los sectores del Municipio.
9.-
Ramas de cafetos con sus frutos: uno de los principales productos agrícolas del
Municipio, los frutos maduros simbolizan el alto ideal y usufructo del constante
trabajo organizado de los habitantes del Municipio.
10.-
Trajes típicos de los sones costeños de “Tierra Caliente”, como manifestación
de las expresiones artísticas del Pochutleco.
11.-
Festón Albo: con la leyenda oficial del Municipio.
12.-
Festón Ocre: simboliza la tierra pródiga y abierta a la productividad.
Localización
La
región de La Costa,
va a lo largo del Océano Pacífico.
Limita
al norte con la región de la
Sierra Sur; al este con El Istmo de Tehuantepec; al oeste con
el Estado de Guerrero y al sur con el Océano Pacífico.
Ocupa
el 11 % del territorio estatal y comprende todo el distrito de Jamiltepec y
parte de los de Putla, Pochutla, Juquila y Tehuantepec. La integran 36
municipios.
El
distrito de Pochutla, se integra de catorce Municipios, uno de ellos es San
Pedro Pochutla, localizado en las coordenadas 16º47' de latitud norte y 96º28'
de longitud oeste a una altura de 150msnm. Su distancia aproximada a la capital
del Estado es de 230
kilómetros.
Colindancias
El
Municipio de San Pedro Pochutla, tiene las siguientes colindancias:
a)
Al Norte con Candelaria Loxicha, Pluma Hidalgo y San Mateo Piñas.
b)
Al Sur con el Océano Pacífico.
c)
Al Este con el Municipio de Santa María Huatulco.
d)
Al Oeste con los Municipios de Santa María Tonameca y Santo Domingo de Morelos.
La
superficie del Municipio es de 421 km2 y representa el 0.44% de la superficie
total del Estado.
Fundación de San Pedro Pochutla
El
Municipio se fundó en el año de 1600 y los primeros pobladores fueron los zapotecas,
probablemente una porción de gente guerrera. La época de su fundación se desconoce,
pero por la tradición, los vestigios y fragmentos de murallas y
atrincheramientos que aún existen en los cerros del Vigía, Espino y El Cometa,
sugieren que en esos puntos se libraron algunos hechos de armas sostenidos
entre los pobladores con los piratas Turcos o Moros, a quienes en la antigüedad
se les conocía con el nombre de Pichilingües.
Esta
villa se fundó en el año 1,600 siendo sus primeros pobladores guerreros
zapotecas quienes sostenían batallas continúas con piratas “pichilingües” que
rondaban la zona, posteriormente se fueron formando otros asentamientos de
grupos de personas provenientes del Istmo de Tehuantepec, Miahuatlán de
Porfirio Díaz, Ejutla, Ocotlán y otros lugares circunvecinos, que con el transcurso
del tiempo se fueron regularizando para hacerse residentes en esta población,
la cual también fue escenario de gran- des acontecimientos tanto políticos como
militares. Según la historia desde 1862, los dueños de los ranchos cafetaleros
aledaños a esta villa, por su gran producción y calidad del grano,
transportaban su producto al muelle de Puerto Ángel, para embarcarlo al
extranjero, convirtiendo así a este Puerto en la principal vía de transporte y
de comercio hacía el exterior. En el año 2002 en sesión solemne del H. Congreso
del Estado, la Cabecera
municipal se elevó de Villa a la categoría de Ciudad. Se observa como casi no
ha cambiado la mancha urbana sin embargo el crecimiento se ha dado hacia el
centro y las vialidades se han desarrollado igual hacia el centro y se agrego
el libramiento para que los transportes de carga no ocasionen conflicto vial,
sin embargo encontramos conflicto en el centro, el cual se convierte en un
problema que puede crecer si no se previene.
Hay
que recalcar que el pueblo pochulteca, nunca fueron dominados por los aztecas, 1 estos conservaron su autonomía por muchos años hasta que llego el dominio
español.
ATRACTIVOS
CULTURALES Y TURÍSTICOS
Festividades
En
san pedro pochutla se celebra el día de la constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos, el 5 de febrero está la feria en Pochutla, en la cual hay
juego mecánicos, puestos de ropa, novedades, taquerías, etc.
La fiesta patronal de san pedro Pochutla se celebra del día 24
al 29 de junio conocida también como procesión de calenda, el día 29 de junio
es el día especial donde se celebra a san pedro.
El
29 de junio celebran al patrón del lugar, a San Pedro, esta celebración da
inicio nueve días antes durante los cuales cada tarde una peregrinación lleva
al santo a una colonia de la ciudad, junto con el santo van personas vestidas
con mascaras quienes después del rosario se ponen a bailar al ritmo de la
banda.
La fiesta consiste en la procesión de San Pedro, con calenda y
disfraces de máscaras. Al igual la fiesta consiste en vestir a los jóvenes o
señores con máscaras diferentes diseños, y la vestimenta es caracterizada por
pantalones grandes de colores y rotos, al igual que las playeras y con un toque
femenino, los personajes disfrazados bailan con música de banda, igual se
realizan eventos deportivos y juegos pirotécnicos. La procesión era en que el
pueblo llevara una vela encendida en todo el trayecto, esta tradición surgió
con la finalidad de celebrar al santo patrono de Pochutla, al igual para la
diversión del pueblo.
También la fiesta consiste en dar una procesión en las capillas
de Pochutla durante 5 días y al sexto día se llega a la iglesia del pueblo para
la gran celebración en donde el comité organiza la quema del torito que
se hacen con otate y petate, la quema de castillo se hace a las 12 de la noche,
el castillo era donado por la gente de pueblo. El día antes de la celebración
se realiza el palo ensebado, el cual consiste en ensebar un palo y ya en la
punta poner regalos, dinero, ropa, juguetes, y que las máscaras subieran a la
punta del palo a bajar los regalos y aventarlos al pueblo.
El día 29 toda la celebración empieza con una misa a las 6
de la mañana, en nombre del Santo, después a las 14:00 horas se ofrece comida a
toda la población, por lo regular se sirve platillo de res acompañada de
sopa fría. Por la noche se organiza un baile con los grupos locales, el baile
es gratis, a las 12:00 p.m. se quema el castillo que es el mayor espectáculo de
la fiesta.
La festividad del Santo Patrón San Pedro que se
celebra el día 29 de junio , recorren las calles las mascaras anunciando esta
fiesta patronal, así como calendas, se queman castillos ,toritos y demás juegos
artificiales
Gastronomía
Los platillos típicos de Pochutla son: el amarillo de iguana, tamales de
iguana. platillos prehispánicos como chicatanas, una hormiga con alas, (Un platillo prehispánico)
Danzas regionales
Bailables
El baile de la Pochutla
son las mencionadas chilenas que la gente baila con gran peculiaridad.
Las chilenas van acompañadas con versos en doble sentido lo cual es
característico de la costa y en especial de la ciudad de San Pedro Pochutla.
A Pochutla pertenecen algunos lugares turísticos como son : Puerto ángel,
zipolite, zapotengo, mazunte, san agustinillo, entre otros bellos lugares.
El traje típico de Pochutla.
El traje
típico de la mujer: comprende de la blusa, esta es de tela popelina blanca,
la blusa es suelta al cuerpo para que la mujer tenga facilidad de moverse al
ritmo de la música única del lugar. La blusa lleva un adorno llamado bolillo
blanco, ancho con esto se hace como una caída alrededor de la boca del cuello y
a la vez a los hombros con una pequeña manga que tira de la blusa estilo
huipil, la blusa es larga esta es ceñida por la falda. La falda, es
de popelina de color fuerte, (verde bandera, naranja, rosa mexicano amarillo,
azul, negra, rojo y morado) los colores fuertes que resalten esta falda, es
amplia hasta los tobillos al igual lleva dos vueltas de bolillo blanco al mismo
ancho que el de la blusa con unas alforzas después del adorno esta es ceñida
con la tira de la pretina, anteriormente se fijaba al cuerpo y en la actualidad
la falda se sigue haciendo de esta manera. La blusa es acompañada por una
mascada ceñida a los hombros esta es del color de la falda. El reboso,
anteriormente las personas mayores acostumbraban el reboso negro, este era
parte del vestir de las señoras mayores, también se cruzaban
alrededor del cuerpo de la mujer como era usado, el reboso negro es tradicional
del lugar. Peinado de la mujer, son dos trenzas con listón al color de la
falda con un moño y tiras sueltas.
La mujer calza de huaraches de cuero tradicionalmente los
cruzados sin tacón de suela. Los aretes son algo tradicional estos son de oro
la mayoría de las personas mayores lo usaban, las personas ahora los conservan
de generación en generación.
Las mujeres más
hermosas y más bellas son de Pochutla, son flores del cafetal, las mujeres mas lindas se cosechan hay
El traje típico del
hombre es: En los
hombres el traje típico es algo muy sencillo este solo se forma de la
camisa y pantalón, la camisa es de manta con manga larga la típica del
hombre de los tiempos de la revolución. El pantalón, este era llamado de
arriero, sus huaraches con suela de llanta hasta la fecha se usan al igual que
el sombrero de palma, y no podría faltar su paliacate rojo al
cuello. Esta ropa la usaban los hombres que trabajaban en el campo (Agricultura) o en los
potreros.
Como dicen en la costa ¿De que
lado masca la iguana? Se come las hojas y deja la rama.
Comercio
Los días lunes es la plaza en Pochutla, todo lo que se busca se encuentra ese
día ya que mucho comerciantes llegan a la ciudad para ofrecer diversos
productos. El día lunes llegan personas de distintos pueblos para realizar sus
compras en Pochutla. Se cuenta con dos mercados, El calvario y el 15 de
octubre, cabe aclarar que el más grande es el calvario y además es el más céntrico.
Monumentos Históricos
Existen fragmentos de murallas y atrincheramientos que aún
existen en los cerros del Vigía, Espino y el Cometa, sugieren que en estos
puntos se libraron hechos de armas sostenidas entre los pobladores con los
piratas turcos o moros, a quienes en la antigüedad se les conocía con el nombre
de pichilingües. El templo parroquial católico que se construyó en el año de
1840, pero su total construcción se terminó en 1957, su valor estimado fue de
10 pesos de esa época. El palacio municipal se edificó en el año de 1873, su
valor aproximado fue de 2,000 pesos de aquella época.
Los
turistas que visitan san pedro Pochutla pueden disfrutar el templo
parroquial que data del año de 1840 y donde se encuentran los santos, disfrutar
de la playa nudista de Zipolite, disfrutar de la playa el panteón en Puerto
Ángel, también de su deliciosos mariscos que se encuentran en sus
restaurantes, el manantial ubicado en la Agencia Municipal
de San José Chacalapa, ya el día 29 de junio se realiza la fiesta en honor
del Santo Patrón San Pedro.
Principales
Localidades
La
cabecera municipal es San Pedro Pochutla, y sus principales localidades son
Puerto Ángel y San José Chacalapa, y su actividad preponderante es el comercio.
Caracterización
del Ayuntamiento. Presidente Municipal Síndico Municipal Regidor de Hacienda
Regidor de Obras Regidor de Salud Regidor de Educación Regidor de Mercado
Regidor de Deportes Regidor de Protección Civil Regidor de Pesca.
No one has commented yet. Be the first!