Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

jueves, 18 de abril de 2019

La Mixteca, el Pueblo mixteco, pueblo de la lluvia.

La civilización mixteca fue una cultura que tuvo su origen en el siglo XV, antes de cristo y comenzó su decadencia en el año 1523 de la nueva era con la llegada de los españoles.


A finales del siglo VII aparecen establecidos al sur de México actual mente comprende el Estado de Oaxaca Puebla y Guerrero, los mixtecos. Durante el siglo IX se imponen como clase dominante en muchas ciudades estados del centro de México. Alrededor del año 1000 y como consecuencia de la presión de los toltecas, invaden el territorio zapoteca. En los siglos XIII y XIV se produce el apogeo de su civilización, siendo conquistados parcialmente en el XV por los aztecas.

Los actuales habitantes de Mixtecapan (país de los mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los nahuas, se autonombran Ñuu Savi que significa en castellano "pueblo de la lluvia". A la llegada de  los españoles, desde el siglo XVI le llamaron a la  región La Mixteca. El idioma mixteco,  Tu'un sávi (que en mixteco significa palabra de la lluvia) es la lengua del pueblo mixteco ò ñuu sávi. Se trata de la cuarta lengua indígena por el número de hablantes en México.

A nivel nacional se registraron cinco variantes de la lengua mixteca divididas en subgrupos, según datos del INEGI, (Insitito Nacional de Geografía e Informática), en  el 2000 se registro un total de 446.236  hablantes de mixteco. El mixteco pertenece al grupo macro-otomangue, subgrupo otomangue, rama mixteco-popolocana, familia amuzgo-mixtecana y está emparentado con los idiomas cuicateco, triqui y amuzgo y un poco más alejado del popòloca, el ixcateco, el chocho y el mazateco. Existen, asimismo, siete complejos dialectales del mixteco

Debido a la fragmentación del territorio mixteco, el idioma se ha separado en varios dialectos que a veces son ininteligibles entre sí, más de  seis según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y; el Instituto Lingüístico, Internacional  (SIL) reconoce que son mas de treinta.

La lengua mixteca es la más hablada de las lenguas mixtecanas, de la familia otomangue. En realidad se trata de un complejo de dialectos regionales, ya advertido desde la llegada de los españoles a la región mixteca.  (Instituto Nacional Indigenista) 



 Lenguas originarias de la Mixteca Oaxaqueña y parte de la costa
Agrupa varias lenguas denominadas otomangues. 

 El Mixteco [Neiva] Es una lengua Oto-manguean u Otomi originada por los Zapotecas, es una lengua extensa en mesoamérica.... Los zapotecas era una nación insular que no se quería mezclar con otras naciones en mesoamérica prefiriendo retirar la ciudadanía a los que se salían de su region, se casaban con otras nacionalidades o renunciaban a esta. Con el paso de miles de años surgieron otros grupos de ciudadanos mezclados con Totonacas y Mayas, los mezclados con Totonacas se llamaron Mixtecos y los mezclados con Mayas llamados Mixes. Alrededor del año 500 los mixtecas conquistan a los zapotecas y terminan su política insular y se unen a la civilización de Teotihuacan y después a la Tolteca. El conjunto o tronco es la familia lingüística otomangue. La rama mixteca es solo eso, una de las ramas de esta familia donde se Incluyen: mixteco de la costa, mixteca alta, mixteca baja y si lo quieres ver así, mixteca poblana. En tanto en esa misma familia otomangue, existe la rama popolocana, que la componen: nguíva de Puebla (popoloca), nguigua de Oaxaca (chocholteca) mazateco e ixcateco.


Dialecto de la lengua Mixteca: Se estima que la lengua mixteca tiene unos 80 dialectos, que mudan de un pueblo a otro. Para algunos especialistas se trata de idiomas independientes mientras que otros los consideran que son variantes de una misma lengua.



LOS POPOLOCAS SON UNGRUPO ÉTNICO COMÚNMENTE CONFUNDIDO CON OTROS, COMO LOS CHOCHOS Y LOS MIXTECOS.

Esto se debe a que los dos últimos están histórica y culturalmente relacionados con los popolocas, situación que trajo como consecuencia que de manera indistinta unos y otros fueran nombrados como mixteco-popolocas, chocho-popolocas o chochos o popolocas. Las relaciones entre los chochos y los popolocas son muy estre-chas, debido a que antes del siglo XI formaban un solo grupo con un mismo idioma, sin embargo, gradualmente se produjo la separación lingüística y cultural. En la actualidad constituyen dos grupos étnicos distintos. Los chochos se localizan al norte del estado de Oaxaca y los popolocas, al sureste de Puebla. Las confusiones se han acentua-do debido a que los chochos nombran a su lengua popoloca y algunos grupos de popolocas llamaban a la suya chocha. El desconocimiento y las esca-sas investigaciones sobre los popolocas han causado que sean confundidos con otros grupos, con los cuales han habita-do áreas comunes desde la época pre-hispánica a la fecha. En Puebla la terce-ra lengua indígena en importancia es el popoloca.(Alejandra Gámez espinosa. Los Popolocas pueblos indígenas del México contemporánea. 1°Edición, 2006  CNDPI)


El área tradicional del habla mixteca es la región conocida como La Mixteca, un territorio compartido por los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Sin embargo, debido a la migración causada por la extrema pobreza de esta región, se ha extendido a los núcleos urbanos más importantes de México (especialmente en el Estado de México y el Distrito Federal), a ciertas zonas agrícolas como el Valle de San Quintín en Baja California, e incluso en Estados Unidos, donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües, pero de mixteco e inglés.

El dominio social del mixteco es el doméstico, puesto que las leyes mexicanas exigen que todo trato con el Estado sea realizado en lengua española, aún cuando las leyes concedan la categoría de lengua nacional a los idiomas autóctonos.

 La Mixteca alta y la Mixteca baja tiene mucha similitud en cuanto a  flora y fauna de la región aunque muchos para distinguirlas las separen de acuerdo a cada Estado por ejemplo la Mixteca poblana y la Mixteca oaxaqueña. 

La región mixteca se ha subdividido para su estudio según el área de asentamiento de los pueblos mixtecos; en Mixteca Baja, Mixteca Alta ò de la Sierra, Mixteca de la Costa, para algunos investigadores prefieren llamar a la Mixteca según el estado a la que pertenezcan, por ejemplo; la mixteca del Estado de Puebla, la mixteca del Oaxaca, etc.,

Para el Estado de Puebla, la mixteca Poblana, se localiza en la cordillera de la costera sur, aunque todavía no queda muy claro de donde comienza exactamente, para algunos refieren, pasando el municipio de Tepeaca yendo por la carretera; Estatal Puebla Tehuacán, a la altura de la colorada, donde existe un punto de desviación que comunica a los municipios de la mixteca, para otros investigadores el municipio de Tepexi de Rodríguez, Puebla, es la puerta de entrada a la mixteca poblana, región del mármol, de tierras semiáridas, de escasas lluvias y de un fenómeno migratorio permanente.

Uno de los orígenes de los Ñuu Savi aparece pintado en el códice de Apoala: Este lugar es Yutsa To ' on, Río que arranca o Río de los linajes. Los locales cuentan que era un árbol antiguo de tejocote del cual nacieron los primeros seres, contrario a lo que leemos en libros.


La Mixteca Poblana es una región geográfica en el suroeste del Estado de Puebla, caracterizada por un clima, flora y fauna comunes en toda la región.

Por sus características geográficas es considerada parte de la Mixteca Baja, diferenciándose así de la Mixteca Alta, conformada por el noreste del Estado de Guerrero y el oeste del Estado de Oaxaca; y de La Mixteca de la Costa que abarca territorio de los estados de Guerrero y Oaxaca la forman 45 municipios

En conjunto, se le llama Mixteca a la zona cultural, económica y política que comparten los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca, en donde tuvo presencia el pueblo mixteco.

La fauna está compuesta principalmente por venados, conejos, coyotes, iguanas, correcaminos, tlacuaches, armadillos, cuijes, camaleón cornudo, pumas, cacomixtles, etc. Su clima con varía, pero sobresalen climas como él cálido seco, semiseco, cálido con lluvias en verano y cálido con escasas lluvias a lo largo del año.


 

Los mixtecos son agricultores tejedores de palma y unos excelentes ganaderos se dedican al pastoreo de ganado, de Chivos caprinos



 La migración”, este  fenómeno que se comienza a dar desde el momento en que se registró la caída del comercio de la grana, a finales del siglo pasado. Durante este siglo siguió aumentando, hasta la actualidad. La Mixteca es la principal región expulsora de mano de obra existente en el país. La mayoría de este grupo va a trabajar a la zafra en Veracruz y Morelos, al corte de algodón en Sonora, a la pizca de jitomate en Sinaloa, a la construcción en el Distrito Federal y en la capital del mismo Estado  y a los campos hortícolas de los Estados Unidos de América.
 
Municipios que Integran La Mixteca Poblana

MUNICIPIO

MUNICIPIO
Molcaxac
Ahuehuetitla
Petlalcingo
Albino Zertuche
Piaxtla
Atexcal
San Jeronimo Xoyacatlan
Axutla
San Juan Atzonpan
Coatzingo
San Migue Ixtlan
Cohetzala
San Pablo Anicano
Coyotepec
San Pedro Yeloixtlahuaca
Cuayuca de Andrade
Santa Catarina Tlaltempan
Chiautla
Chigmecatitlán
Chila
Tecomatlan
Chila de la sal
Tehuitzingo
Chinantla
Teotlalco
Guadalupe
Huatlátlauca
Toltepec de Guerrero
Huehuetlán  el Chico
Tulcingo
Hutzinltepec
Tzicatlacoyán
Ixcaquixtla
Xicotlan de Bravo
Ixcamilpa de guerrero
Xicotlan
Jolalpan
Xochitlán Todos Santos
Juan  N. Méndez
Zacapala
La Magdalena Tlatlauquitepec

CEDEMUN 2006
Tepapayeca: Es una localidad perteneciente al municipio de Tlapanalá, en nuestro estado de Puebla; ubicada dentro de la región de la Mixteca poblana. En esa zona se han encontrado asentamientos prehispánicos. Su nombre proviene del náhuatl tepapa, modificación de tepan que significa “en las piedras”; la otra raíz es yeca, verbo que equivale a pisar, del que se deriva el sustantivo “suelo”, así se traduciría “suelo cercado de tapias de piedra”. Este sitio fue sometido por la triple alianza (Tezcoco, Tenochtitlan y Tlacopan), con el fin de proteger la ruta comercial que tocaba el lugar y era de gran importancia para prevenir las invasiones de grupos mixtecos. 

Los mixtecos se cuentan entre los mejores artesanos del México prehispánico, como el tejido de la palma, artesanías de carrizo bambú y otate, como canastos, camas, trabajan el henequén donde tejen ayates costales etc. Sus creaciones fueron apreciadas en muchos otros lugares. Esta maestría creativa se encuentra plasmada en obras de todo tipo y realizadas con diferentes materiales: figuras y herramientas de obsidiana y cristal de roca; cerámica policroma, decorada con un sinfín de motivos geométricos, simbólicos y religiosos; grabados en hueso y madera con representaciones de escenas semejantes a las de los códices; adornos en jade, concha y turquesa, así como artículos de orfebrería, rama en la que eran considerados los mejores de Mesoamérica.
 
TENANGO DE LAS FLORES
La mixteca, por su belleza natural siempre ha sido inspiración para poetas, artistas, productores de cine etc. Lo mismo que, su gente grandes artistas han plasmado el dolor la pobreza, la humildad,  pero también la belleza como el amor y la bondad como ejemplo citare a la "Canción Mixteca" (Ver.)y el filme del indio Tizoc filmada en Tenango de las flores.
"Gracias a su gran belleza natural, Tenango de las Flores fue escenario para representar las diferentes tribus de la mixteca. En 1956 Ismael Rodríguez, director de cine mexicano, utilizara este lugar como locación para filmar la película Tizoc; amor indio, protagonizada por María Félix y Pedro Infante"
Entre los límites de Tehuacán en la Sierra Norte de Puebla en colindancia de la Mixteca, y perteneciente al municipio de Huauchinango, Tenango de las Flores se ha convertido en uno de los sitios turísticos preferidos por visitantes.




Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.


MÚSICA Ecología MUNICIPIOS MIXTECA







Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
MUNICIPIOS, PREHISPANICA ECOLOGIA, PREHISPANICA ECOLOGIA ECOLOGIA NACIONAL, crónicas Herencia Cultural BIOGRAFIAS HERENCIA CULTURAL PROYECTANDO A MEXICO HERENCIA CULTURAL PREISPÁNICA Proyectando a México

Prehispánica MUNICIPIOS MUNICIPIOS PREHISPANICA La Mixteca
Imagen circular con CSS NACIONAL Imagen circular con CSS NACIONAL Imagen circular con CSS NACIONAL

lunes, 15 de abril de 2019

PROBLEMAS DE IDENTIDAD, HOMONIMIA EN NOMBRES PROPIOS

La homonimia en nombres propios, problemas de identidad, se trata de personas distintas con nombres idénticos, iguales o similares.






//por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Crónicas//




PROBLEMAS DE IDENTIDAD, HOMONIMIA EN NOMBRES PROPIOS


 
Saben que es la homonimia, según  la lingüística es la coincidencia en la escritura o en la pronunciación de dos palabras que tiene distinto significado y distinta etimología, por ejemplo hay una relación de  homonimia en “banco” para sentarse y “banco” para guardar el dinero, otro ejemplo “Vino” del verbo venir, y “vino” una bebida, “nada” puede ser vacío, y “nada” nadar. Pero hay algunas palabras llamadas homófonas, se pronuncian igual se escriben diferentes y tienen  diferente significado. Por ejemplo. “mas” y “más” CEDE: Ceder o conceder. SEDE: Lugar de reunión o trabajo. Otros ejemplos TUVO: Pasado del verbo tener. TUBO: Palo de forma cilíndrica. HAS. Del verbo haber. HAZ. Del verbo hacer. AS: Carta del póker. REVELAR: Descubrir o dar a conocer algo. REBELAR: Levantarse contra la autoridad.
ECHO; Arrojar, lanzar, HECHO: Hacer, producir.

El problema no nada más esta en nuestras faltas ortográficas, al confundirnos con algunas palabras, se imaginan en los nombres propios, también existe homonimia.




El problema es tan grabe que para algunas personas se ha vuelto un verdadero calvario, hay nombres idénticos apellidos  completos, fechas de nacimientos y lugar de residencia, coincidencia o no, el caso que se a convertido en un problema de identidad, verdaderos casos de homonimia en nombres propios.
Ya no son los tiempos de que somos únicos y originales, en verdad hay muchas coincidencias en nombres y apellidos, en los registros civiles, la población ha crecido tanto que hasta en eso hay duplicidad de nombres completos. Claro esta que por el domicilio y un punto una coma o en el año difiere un poco, pero no podemos pasar por alto cualquier detalle para saber que se trata de otra persona con nombres iguales.
 
 
Los  nombres y apellidos, son idénticos, tanto en su escritura como en su pronunciación, el problema, se presentan cuando se nos confunde por otra persona, el otro problema que existe es que hay muchos errores acentuados en los libros de registro, y para corregir esos errores cuesta mucho tiempo, los registros civiles se han convertido en un negocio de corrupción. Por ejemplo hay muchas personas que son molestadas por tiendas crediticias, bancos y por personas agiotistas prestamistas, los confunden con deudores, los departamentos de cobranza y algunos particulares actúan como verdaderos extorsionadores fuera de la ley a la hora de cobrar llegan a menazar a sus clientes, es el colmo que todavía con eso te confundan, y es que estos fulanos ni siquiera se preocupan en investigar bien a detalle y si usted es uno de ellos que no les debe ni el saludo y es molestado puede interponer su queja.

Otros casos es el robo de identidad que también esta muy de moda  para cometer abusos, atropellos y extorsiones, aunque en estos casos no es un problema de homonimia, es un delito premeditado, que por cierto  va en aumento, aunque este sea nada mas para confundir a la autoridad y evadir a la justicia.

En los procesos legales es difícil la confusión pero puede haber sus excepciones, mas cuando no se actúa con la ética y la prudencia por los impartidores de justicia,    que tampoco nos sorprende en un país como México, cuando se fabrican delitos.

Otro problema que no es de homonimia es más bien de parentesco,  hay personas sin tener algún lazo sanguíneo, tienen un  parentesco físico. Un mito de nuestros abuelos decían que en el mundo existen siete caras idénticas, y todos tenemos un doble. Puede ser que nuestros abuelos tengan razón,   pero el caso es que si hay personas parecidas físicamente.
Aunque no para todos, hay algunas personas que descubren rasgos muy profundos en las personas, lo que para uno puede encontrar un parecido idéntico, para otra puede ser nulo o muy poco.

Tampoco nos debería de sorprender el parentesco de aquellos que comparten lazos familiares, por ejemplo los cuates,  mellizos comúnmente llamados gemelos, para los que conviven diario con ellos los identifican claramente, sin en cambio hay personas que no sabrán como identificarlos. Pero aún así, hay problemas cuando por alguna razón entran en algún conflicto de interés familiar.
La homonimia en el nombre de su servidor, por lo menos hay cinco personas distribuidos en diferentes países en el mundo. Pero hay un tío mío que se llama exactamente igual, nada mas cambia la fecha de nacimiento. En mi familia les gustaba mucho el nombre de Jesús por eso también me pusieron el mismo nombre,  por problemas de los padres, tome el apellido de mi madre, y termine pirateándome el nombre y el apellido de mi tío, por lo menos se a quién le robe el nombre y el apellido. Casos similares pueden presentarse, por lo tanto nadie esta exento de un problema similar.

 
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

CRONICAS ESTADOS Crónicas






Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés

Alerta de género en Puebla municipios con mas inseguridad




MUNICIPIOS DE PUEBLA CON MAS INSEGURIDAD
MUNICIPIOS DE PUEBLA CON MAS FEMINICIDIOS

Después de que Puebla, había mantenido como uno de los Estados más seguros, hasta el 2012, la transición panista con el exgobernador Rafael Moreno Valle Rosas, que supuesta mente esta muerto, en un accidente sufrido en diciembre del año pasado, y digo supuesto por que siguen las investigaciones sobre su verdadera muerte.
El caso que durante su sexenio se dispararon los feminicidios y todos los delitos. En otros Estados ya era una constante, en Puebla el asalto al transporte público es imparable, y con la actual administración no párese parar. Y es como lo hemos repetido hasta el cansancio, para que exista inseguridad a fuerza tiene que haber complicidades del gobierno y altos funcionarios son ellos que le dan el visto bueno al crimen organizado, para seguir operando ya nada mas, abajo existe una simulación de enfrentar a la delincuencia como en los tiempos de Felipe Calderón.
El nuevo proyecto de la guardia civil por el actual mandatario AMLO, solo cumplirá funciones preventivas, pues creemos que se deben de reforzar las áreas de inteligencia, e investigaciones,  por otro lado atacar la impunidad y corrupción de jueces y magistrados que protegen a delincuentes, así como funcionarios jefes policíacos y políticos.
Por ejemplo hace apenas algunos meses, nos llego una información sobre la presunción de un probable delito, creemos que es una red dedicada al robo de hidrocarburo y de otros delitos. Estas personas tienen una o dos camionetas, seguido las van cambiando la ultima era una Nissan y una Ford F250, rotuladas con un logotipo de color verde y con una leyenda que dice “Petroquímicos” las camionetas cargan con cisternas de plástico bidones y una manguera. Siempre salen con un conductor diferente, y atrás siempre las escolta otro auto  con dos o cuatro personas abordo con vidrios polarizados, generalmente es un Audi color blanco, un mustang, o un seat. Estas personas son del vecino Estado de Veracruz, claro que donde guardan las unidades no viven hay, según la información que nos enviaron, Viven en lujosos fraccionamientos  privados como la vista country club. También tienen algunos departamentos, donde viven algunas chicas scort que ofrecen servicios privados a altos funcionarios públicos. Claro que este tipo de personajes no viven en un lugar fijo constante mente se están cambiando de lugar.

A plena luz del día y en mero centro de la ciudad, y que las autoridades no se den cuenta. Esto es un problema que viene de mucho muy arriba de lo que parece. También es conocido que el crimen organizado no solamente compra jueces y magistrados si no que a infiltrado gente en corporaciones policíacas, y puestos sensibles para operar sin problemas, en los municipios, saben perfectamente quien vende droga y hasta la siembra pero no se atreven a denunciar por miedo a ser asesinados y se metan hasta con la familia, presidentes municipales, están coludidos. Si no fuera por todo esto que les estoy comentando el crimen seria tan invencible como parece.

  50 de los 217 municipios con declaratoria de alerta de género, incluida la capital
Los municipios incluidos en la alerta de violencia de género son: Acajete, Acatlán, Acatzingo, Ajalpan, Amozoc, Atempan, Atlixco, Calpan, Chalchicomula de Sesma, Chiautla, Chietla, Chignahuapan, Coronango, Cuautlancingo, Cuetzalan del Progreso, Huachinango, Huejotzingo, Hueytamalco, Izúcar de Matamoros, Juan C. Bonilla, Libres, Los Reyes de Juárez, Ocoyucan, Oriental, Palmar de Bravo, Puebla, San Andrés Cholula, San Gabriel Chilac, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, San Salvador EL Seco, Santiago Miahuatlán, Tecali de Herrera, Tecamachalco, Tehuacán, Tepanco de López, Tepatlaxco de Hidalgo, Tepeaca, Tepexi de Rodríguez, Tepeyahualco, Teziutlán, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlaltenango, Tlaola, Tlapanalá, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Zacatlán, Zaragoza y Zoquitlán.

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

ESTADOS ESTADOS ESTADOS ESTADOS








Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés

ESTADOS ESTADOS ESTADOS ESPECIALES RESISTENCIA ESPECIALES RECISTENCIA

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Gabriel Juan Manuel Biestro Medinilla; el gran traidor a Puebla y al movimiento de regeneración Nacional

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...