Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

sábado, 27 de diciembre de 2014

Especial de navidad. El origuén de las piñatas

Especial de navidad

LAS PIÑATAS


Al parecer las piñatas tienen sus origen en el lejano oriente en China, donde se utilizaban para celebrar el año nuevo, según su libro de marco polo II, estas  fueron llevadas a Italia y después a España, y de hay al resto del mundo entre ellos México, Esta llego en la conquista y fue utilizada como instrumento de evangelización, conjuntamente con la religión católica, las piñatas tradicionales eran echas de barro, y adornadas con diversos colores, en forma de estrella.
En 1586, los frailes Agustinos celebraron las misas de aguinaldo cerca del mes de diciembre en los pueblos ya evangelizados de Teotihucàn,
que muy pronto se convertiriàn en las primeras posadas, y por lo tanto las primeras piñatas.

Hoy en día las piñatas son de cartón, o periódico envuelto con engrudo, algunos tienén mayor demanda las que son de figuras, como héroes, personajes de ficción, y hasta políticos, todas estas son de mayor cotización en los cumpleaños o en alguna otra festividad.

En las Posadas Tradicionales Mexicanas. Los siete picos de la piñata representan los 7 pecados capitales contra los que debemos luchar. Ya adentro de la casa o del patio en donde se celebra la posada, comienza la fiesta, en la que se rompen las piñatas, construcción artesanal hecha en barro y papel china, que deberán tener la forma de una estrella de siete picos, que representan los siete pecados capitales en la religión católica. Se debe de romper con un palo que representa la fortaleza y fuerza de Dios, y al romperse caen dulces, llamados colaciones (dulces muy duros hechos de azúcar, pintados de blanco, rosa o azul pálido y algunas veces rellenos de cacahuete o cáscara de naranja confitada) y frutas tales como mandarinas, tejocotes, cacahuetes y limas. Estas son recompensas y dones por vencer al pecado.

Para romper la piñata se utiliza un palo con los ojos vendados, y el clásico "dale," "dale,"dale,"no pierdas el tino"cantos, al parecer estos también han evolucionado al nombrar algún paréntezco con algún familiar.

Mientras se rompe la piñata, los anfitriones reparten jarritos de barro, llenos de delicioso ponche hecho a base de frutas como manzana, ciruela pasa, tejocote, caña de azúcar, guayaba, naranja, limón, vino tinto, té, agua y azúcar; y para los mayores se le añade un poco de licor. 
¿Sabías qué? Las piñatas, desde épocas prehispánicas, han estado presentes, los mayas rompían recipientes de barro rellenos de cacao que representaban la abundancia y los favores concebidos por sus dioses. Todavía hace unos 30 años las piñatas eran echas de ollas de barro que se forraban.

LOS SIETE PECADOS CAPITALES. ORIGEN E INTERPRETACIONES. 

Los siete pecados capitales son una clasificación de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo para educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana.

Decía Santo Tomás de Aquino:

"....Un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable, de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados, todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal"....

Los pecados o vicios capitales son aquellos a los que la naturaleza humana está principalmente inclinada.

Los vicios pueden ser catalogados según las virtudes a que se oponen, o también pueden ser referidos a los pecados capitales que la experiencia cristiana ha distinguido siguiendo a san Juan Casiano y a san Gregorio Magno. 

En el Catecismo de la Iglesia Católica, sobre esto dice que:

"...Son llamados capitales porque generan otros pecados, otros vicios y son:

La soberbia, la avaricia, la envidia, la ira, la lujuria, la gula, la pereza.

En el siglo IV, el asceta Evagrio el Póntico conocido como: "El Solitario" estableció en ocho las principales pasiones humanas pecaminosas: 

"...ira, soberbia, vanidad, envidia, avaricia, cobardía, gula y lujuria"...

Un siglo más tarde, el sacerdote rumano Juan Casiano redujo la lista a los siete pecados que conocemos: lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y soberbia.

El papa San Gregorio los oficializó definitivamente, luego fueron empleados por Dante en su: "Divina Comedia"....

Según Santo Tomás de Aquino, el calificativo "capital" no alude a la gravedad de estos pecados, sino a que gracias a ellos, emanan todos los demás.

En 1589, el obispo y teólogo Alemán Peter Binsfeld, asoció cada pecado con un demonio que tentaba a la gente por medios asociados al pecado. 

Su clasificación de los demonios es la siguiente:

Los siete pecados capitales

Lujuria

Asmodeo

Gula

Belcebú

Avaricia

Mammon.

Pereza

Belfegor

Ira

Amon

Envidia

Leviatán

Soberbia

Lucifer

Una lista de siete virtudes que se oponen a los siete pecados mortales apareció más adelante en un poema épico titulado: "Psychomachia", escrito por Aurelio Clemente Prudencio, un gobernador cristiano que murió alrededor del año 410 D. C.,  y conlleva la batalla entre: "las buenas virtudes y los vicios del mal"...

La enorme popularidad de este trabajo en la Edad Media ayudó a difundir el concepto de la santa virtud en toda Europa. Después de que el Papa Gregorio I publicó su lista de siete pecados capitales en el 590 d. C., las siete virtudes se identificaron como:"...castidad, templanza, caridad, diligencia, paciencia, bondad y humildad"... Se dice que practicarlos protege a uno contra la tentación de los siete pecados mortales.



A lo largo del tiempo, las piñatas han sido un objeto imprescindible en los festejos de los habitantes de México, ya fuese para celebrar los cumpleaños, las posadas o, inclusive, los días festivos. Durante el siglo XX, la venta de piñatas fue popularizándose en las calles, los puestos callejeros y los mercados de la ciudad de México, debido a que no sólo fue empleada para las fiestas religiosas de Navidad, sino también en otras conmemoraciones de la vida cotidiana. Estos objetos fueron creados con diferentes colores, estilos y formas representando elementos populares de la época. En su elaboración, se empleaban ollas de barro, cartón, hojas de colores, o listones, procurando dejar un espacio en su interior para colocar frutas de temporada, y en la segunda mitad del siglo XX se rellenaban de caramelos, juguetes, globos o papeles. Con el paso de los años, los talleres familiares fueron incrementando y consolidando su producción de piñatas. 

Fotografía: "Vendedor de piñatas, retrato", Ciudad de México, Ca. 1900, Fototeca-INAH

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

Nacional Nacional Nacional Nacional









También puedes leer:

Artículos de tu interés

Especial de navidad Especial de navidad ESPECIAL DE NAVIDAD ESPECIALES ESPECIALES ESPECIALES ESPECIAL DE NAVIDAD

Un millón 800 mil árboles naturales se sacrificaron en esta navidad 2014

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), dio a conocer que la producción nacional de árboles de Navidad se ha incrementado durante los últimos años.
Detalló que en 2012 se produjeron alrededor de 500 mil árboles y en el 2014 se estima una comercialización de un millón 800 mil árboles. Este año se espera 2 millones 300 mil arboles.
El director general de Gestión Forestal y de Suelos, César Murillo Juárez, prevé que de la producción nacional de este año se comercialicen 800 mil ejemplares y un millón sean de importación, provenientes de Estados Unidos del estado de Oregon.
Indicó que la producción de árboles de Navidad se da bajo un esquema de cultivo de bajo impacto ambiental, al cosecharse en plantaciones forestales comerciales y viveros especializados, que los particulares establecen con apoyo del Programa Nacional Forestal (Pronafor) para abastecer la demanda creciente de este producto.
Al adquirir un árbol nacional, señaló, se reactiva la economía en zonas rurales de donde se establecen y fomentan fuentes de empleo en México, además de que se beneficia al medio ambiente y permite la conservación de bosques naturales.
Agregó que el establecimiento de plantaciones de árboles de Navidad “es una muy buena estrategia para contener el avance de la mancha urbana y una alternativa para evitar el cambio de uso de suelo de rural a urbano”.
Explicó que todos los árboles de Navidad que ingresan al país son inspeccionados por personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para detectar posibles plagas como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2010.
Murillo Juárez indicó que existen en México 4 mil 511 hectáreas de plantaciones establecidas en los estados de Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Veracruz, Distrito Federal, Tlaxcala, Coahuila, Hidalgo, Durango, Tamaulipas, Oaxaca, Nuevo León, Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Morelos y Zacatecas.
Durante esta época navideña, la Profepa realiza un Programa de Vigilancia para evitar la extracción ilegal de los recursos forestales maderables y no maderables como son árboles procedentes de bosques naturales, puntas y ramas, musgo, heno, así como otras plantas que se utilizan para adornar los nacimientos en la época. 




jueves, 25 de diciembre de 2014

Especial de navidad. Papa Noel

Especial de navidad
SANTA CLOUS

¿Sabías que la palabra Noel (Papá Noel) deriva de la expresión francesa "les bonnes nouvelles" o "the good news" que quiere decir buenas noticias. Papa Noel, el viejito de la barba, Santa Clous, son solo algunas terminaciones que se le han dado a la leyenda de este personaje, que trae regalos buenos deseos y propósitos, para algunos, es menos importante que el nacimiento del niño Jesús, legado del cristianismo, Santa Cluos, es un personaje que formaba parte del antiguo mito solar, del solsticio de invierno al que el sincrético con la figura del Obispo cristiano de origen Griego llamado Nicolás,  por allá en el siglo IV. Quien la historia lo describe como una persona bondadosa y piadosa por ayudar a los pobres y darles regalos,  pero fuera de las grandes historias y enigmas de este personaje. Realmente todas estas festividades de amor y paz, están lejos de la verdadera espiritualidad y reelección de lo que debe de ser, un acto de contracción. Por el contrario esta promocionada,  patrocinada, que hasta yo podría decir por sus mentores, para inducir, propiciar, el consumo, donde reina lo mas rentable, el materialismo puro, de los mercaderes, los verdaderos verdugos de la especie humana. Por eso queridos lectores no confundan. Calidad de vida con nivel de consumo.
http://hoyosjess.tumblr.com/
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

Especial de navidad Nacional Nacional ESPECIALES

















También puedes leer:

Artículos de tu interés

ESPECIAL DE NAVIDAD Especial de navidad ESPECIALES ESPECIALES ESPECIAL DE NAVIDAD

Estallido social o simples protestas



Michuacan. Guerrero. Oaxaca. Veracruz y Puebla: Estados que tienen características diferentes y asimétricas  e imberosimeles pero en el plano social solo difieren de un péndulo para ser un digno Estado como sus gobernantes lo ven.  Donde  solo presentan cifras, avances, inversiones, discursos podridos y repetitivos, pero esas figuras y esas fuerzas representativas de los gobiernos solo acrecentan la crisis, muy al estilo gasteriano, negocian, maquillan, simulan, engañan, mienten, y hablan mucho, de justicia, de seguridad, derecho, etc. Y„ los echos, quieren imponer el orden por la fuerza, reprimiendo y violando los derechos de cualquier ciudadano, aqui existe una linea muy sensible cuando las constituciones no sirven e impera la corrupccion. Jamas se resolveran las cosas y las instituciones y constituciones, no representan al ciudadano ni los derechos de estos, represantan al gobierno en uno o en una camarilla de ellos, ahora si estos son corruptos y aplican la ley y la justicia emanada por la interpretación corrupta de su inutil concepción y conceptos.Por ejemplo en:

 MICHUACAN; desde que llego Alfredo Castillo  Cervantes, comicionado para la paz, no a solucionado, nada lo acusan de defender a templarios, las extorsiones no solo se han acrecentado si no tal parece que encuentran el recurso legal entre comillas de ese gran aparato institucional de las fuerzas federales, encarcelaron al Dr. Mireles y la escolta de la famosa Tuta, trabaja para ellos. Castillo habla de Estado de derecho, como todo un político, emanado de esa otra institución, la procuraduría.

VERACRUZ, es otro Estado sucumbido en la delimcuencia la extorciòn secuestran  por parte de los Zetas, y el pie pequeño de esta banda criman los maras que tienen su ruta de países latinos. El gobierno de Veracruz no oye ni ve. Donde se amenaza y se  mata a periodistas, sus gobernados lo acusan de tener nexos con lo Zetas, y la corrupción de esta gran institucion que maneja el dinero  publico la secretaria de finanzas ni se diga la corrupción en obras publicas empresas contratistas por asignación directa que era solo una persona. 

PUEBLA, En este Estado, es muy progresista tiene ondos arraigos, de luchar contra la pobreza y pretenden acabar con ella, despojando y aislando  a los mas humildes de sus tierras y todos sus recursos naturales  con los que cuentan muy al estilo Porfirista, sus gobernados acusan a su gobernador Rafael Moreno Valle de ser un represor de ostigar, encarcelar y desaparecer a luchadores sociales, como la detencion de Simitrio,  el y a su hijo donde le sembraron droga. Tambien lo acusan de someter a la prensa y a los medios. Sin duda a Rafael Moreno Valle, le gusta que le aplaudan y no soporta las criticas. Este modelo de gobierno, es identico al del gobierno federal, inplantado para todo un pais dolido y sangrante

OXACA, es un Estado asotado por la pobreza extrema, en ese aspecto muy parecido al de Guerrero  su gobernador, todavia no a echo gala de sus dotes de pillo y tramposo como cualquier jugador en la politica, se gano un coscorron jalon de orejas y llamadas de atencion por las grandes mafias, del poder cuando quiso mandar al diablo las instituciones, del poder central cuando propuso tropicalizar la reforma Educativa, y como no si los ganster de ese Estado, lo an puesto de cabeza junto a los antorchistas y del barzon algunos acusan que esto son un brazo derecho del PRI, algunos acusan al  gobernador de favorece intereses de quienes lo impusieron, también reportan desapariciones de dicidentes principalmente del gremio educativo, lideres sociales, son reprimidos.

GUERRERO. Hasta antes  de la desaparición de los normalistas de la Escuela normal rural Isidro Burgos; nosostros y en las redes sociales alertavamos, de constantes desapariciones, miles de personas, nos escrivian, diciendo que la policia local, el ejercitoconjuntamente con las fuerzas federales, reprimian violentamente, a todo aquel que se manifestara, lideres y luchadores sociales; constante emnte eran el flanco perfecto de encarcelamientos amenazas, y desapariciones forzadas, muy amenudo se hablo y se documento y era a ojos vistos que bandas criminales sembraran y tubieran plantios o cultivos de connabis mejor conocida como marihuana, muchas veces se dijo que el mismo ejercito cuidaba cultivos, para los nativos de Guerrero, no era algo inusual o nuevo, con todos estos antecedentes, sigueron operando el ex alcalde Abarca y la pareja imperial como se conoce ahora; sigueron en Guerrero, hasta entonces no pasaba nada, todo estaba tranquilo, hasta que se desbordo a una descompocición social; y justo reclamo de la sociedad, sobre estos aspectos; lo peor que con todo esto se sigue secuestrando desapareciendo asesinando, a los que se oponen o alzan la voz los matan  a tres meses, el padre Goyo, fue secuestrado y lo encontraron muerto, para el gobierno, el grupo criminal Guerreros unidos es el causante, de todo esto, han persegudo y encarcelado algunos, donde el gobierno les inputa y los inculpa de los echos. pero los Guerrerenses acusan al gobierno federal, conjuntamentemente con los gobiernos locales, que ellos son los que estan atras de todos esto, son los principales promotores de desapariciones y de proteger a bandas criminales. Ahora toda la culpa recae en el axcalde Abarca y su esposa; aunque para otros solo se trata de un chivo expiatorio, para lavar culpas, de otros personajes, si bien es cierto que el ex alcalde sea culpable, pero no actuo solo; hay gente de muy arriba que no puede ser inverstigada por la PGR, ¿por que si se investigan solos se declaran inocentes?.

Amanera de conclusion dire que la solución a la ingobernabilidad esta en los ciudadanos organizados; sin la interferencia del gobierno el ciudadano tiene que recobrar su poder, que le a delegado a un corrupto representante, como ejemplo estan las autodefenzas de Michuacan, cuando todo esta normal estra el gobierno y descompone todo quedando peor que cuando inicio la lucha liguitima y por el cual nacieron las autodefenzas.
Ex alcalde asegurado

Comisionado Castillo
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

También puedes leer:


Artículos de tu interés


martes, 23 de diciembre de 2014

Especial de navidad. La flor de noche buena

Especial de navidad

  DE MÉXICO PARA EL MUNDO

Cuetlaxóchitl

 De origen mexicano y bautizada por los antepasados como Cuetlaxóchitl, la flor de noche buena, es el símbolo de la Navidad de México y del mundo.

CIUDAD DE MÉXICO, México, dic. 23-2014.- De origen México
y bautizada por los antepasados como Cuetlaxóchitl, la Flor de Nochebuena, con sus largas y delineadas hojas rojas que hacen que luzca radiante, se ha convertido en el símbolo de la Navidad de México y del mundo.

Esta flor originaria de zonas tropicales y cuyo nombre científico es Euphorbia pulcherrima, tiene como uno de sus principales puntos de comercialización la delegación Xochimilco, en el sur de la capital mexicana.
Casi en todos los Estados siembran esta flor en invernaderos pero la moyoria se concentra en Puebla, D.F. y el Estado de México. Y de México para el mundo se exporta, aunque algunos paises latinos tambien la producen.

En cientos de invernaderos, los productores empiezan a sembrar las primeras semillas desde marzo-abril, para que antes de que inicie diciembre empiecen a venderse al menudo o mayoreo en distintos puntos del país.

Empezamos a cultivarla desde la primera quincena de marzo, dice don Ricardo Meléndez, profesor jubilado, quien desde hace seis años, junto con otras cinco familias, se dedica al cultivo de esta hermosa planta, de la que existen más de 100 variedades, en el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco.

La tarea es diaria; hay responsables de ejecutar el trabajo, que consiste en fertilizar la planta de manera regular y aplicarles, incluso, calcio como componente nutritivo.

Mis hijos son los que miden las cantidades de implementos que lleva la planta; contamos con el apoyo de un ingeniero que nos deja los programas para cuidar que no tenga plagas y atender las necesidades de las flores.

En medio de uno de los dos invernaderos que tiene don Ricardo, de 61 años de edad, en el que se observa la magnificencia de la flor de Nochebuena con la presencia de aproximadamente dos mil matas de la planta, comenta de las variedades que existen, él sólo produce cuatro.

En iglesias, hogares, oficinas, parques, en cualquier sitio, se le ve, engalanando mesas, árboles de Navidad, jardines, patios, incluso vehículos; en cualquier lugar luce la también conocida como flor de fuego.

El precio es accesible, va desde los 10 hasta los mi 500 pesos, dependiendo el tamaño.

Las hay muy pequeñas, sin que el tono rojo de sus hojas se aminore, pero también se pueden encontrar de dimensiones enormes, de hasta medio metro o más, lo que las hace lucir como arbustos.

En Xochimilco, hay muchos puntos de venta establecidos en esta demarcación y los interesados en comprar una planta sólo tienen que buscar la que más los cautive, aunque todas son hermosas.

En el mercado de plantas de esta zona se pueden encontrar también, aunque son menos populares, flores de Nochebuena con tonalidades blancas, amarillas o combinadas, aunque son las menos atractivas, la tradicional es aquella que luce con hojas rojas.

Pero comprar, adornar y hacer que luzcan en el sitio favorito estas plantas en la época decembrina no lo es todo, pues es posible, según comenta Isidro Rodríguez, uno de los floricultores de esta zona, ya que al terminar la Navidad se pueden plantar en el jardín.

Por supuesto, se requieren cuidados para que perdure, entre ellos, que tenga agua y una temperatura adecuada, sin tocar las hojas, porque se corre el riesgo de que se manchen.

El rojo intenso que tienen sus pétalos dan a nuestro hogar paz, armonía y felicidad, asegura Socorro Altamirano, quien cada año acude a Xochimilco para abastecerse de esta mata, que a su vez, revende, en el mercado Bondojito, en el que tiene un puesto de flores.

Cuetlaxóchitl, como la llamaban nuestros antepasados, significa Flor de Cuero y, según los expertos, simboliza la pureza de la sangre de los sacrificios que los indígenas ofrendaban al sol para renovar su fuerza creadora.

                                             




Las flores de noche buena la mayoria son rojas, pero tambien las hay en amarillo, blanco o de ambos.
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

Nacional Nacional Nacional Nacional











También puedes leer:

Artículos de tu interés
ESPECIAL DE NAVIDAD Especial de navidad ESPECIALES ESPECIALES Prehispánica

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

El despotismo de la suprema corte de la nación.

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Mun...

Recientes

widget atomic

Widget is loading comments...