Vestimenta del pueblo Mixteco
El pueblo mixteco tiene una cultura milenaria desde antes que llegaran los españoles tenían una organización social y política, actualmente el pueblo mixteco, es heredero de una cultura prehispánica que se resiste a morir.
Ninguna otra región posee la riqueza étnica que caracteriza a Oaxaca. En este accidentado y diverso territorio –que además del actual estado de Oaxaca comprende partes de Guerrero– habitan amuzgos, chatinos, chinantecos, cuicatecos, huaves, mazatecos, mixes, mixtecos, tecuates, tlapanecos, triquis y zapotecos. Esta riqueza da lugar a una amplia gama de expresiones culturales, entre ellas la tradición textil. Entre los rasgos que hacen de la producción textil de la región oaxaqueña una de las más notables de México se encuentra su gran variedad: en cada región se encuentran atributos distintivos y se calcula que existen unos 300 trajes distintos, tejidos ya sea con algodón, lana o seda. El atuendo de las mujeres se compone por lo común de un huipil (camisa recta, sin mangas), que puede ser más o menos largo: hasta abajo de la rodilla entre los zapotecos y mixes de la sierra norte y algunos mixtecos; arriba de la rodilla para mazatecos y chinantecos, y a la cintura entre los zapotecos del istmo.
Completa el vestido el enredo, una pieza que envuelve el cuerpo de la mujer de la cintura hacia abajo, también a alturas diversas; las tehuanas usan faldas largas y amplias. Otro elemento característico es la permanencia de técnicas de elaboración cuyo origen se remonta a la época prehispánica. Son numerosas las comunidades en que los textiles se fabrican en telar de cintura, y en algunas de ellas aún se utiliza el malacate para hilar. Existen comunidades en las que todavía se utilizan tintes naturales – como la grana cochinilla, el añil y el caracol púrpura– para teñir las telas. Por lo general, los textiles de esta región están bellamente decorados con bordados que incluyen diversos motivos, algunos de claro origen prehispánico y relacionados con la cosmovisión indígena.
“Oaxaca”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 55, pp. 24-31.
La vestimenta despueblo mixteco es muy variada y va de acuerdo a cada región. Alcanzo un alto desarrollo como en todas las antiuguas civilizaciones prehispánicas, utilizaban prendas y tejidos vegetales y animales con colorantes minerales combinados con colorantes vegetales, algo muy parecido a las pinturas rupestres, posteriormente, con la introducción de otras fibras como el algodón comenzaron a utilizar otra técnica conocidos como coyuchis, para elaborar su prendas, durante el siglo XVIII, fueron las primeras culturas en comenzar a utilizar la seda, los telares artesanales fueron la gran invención de los mixtecos.
En las mujeres utilizan tela rectangular atada a la cintura con los senos al descubierto, luego, con la prohibición de la iglesia de este tipo de indumentarias indígenas, comenzaron a utilizar el "huipil", el cual tiene un bordado de siete pliegues tejido minuciosamente alrededor del cuello, compuesto de toda la flora y la fauna de esta cultura. Estilos bordados con colores primarios y fuertes, que resaltan una vives, en los atuendos, es común ver flores bordadas, o muchos trazos llenos de figuras como por ejemplo caracoles etc.
Las mujeres que no utilizan huipil en su lugar utilizan blusas de color blanco, igual con estilos bordados de diferentes figuras
Debajo de la saya usan (Zoyate ó Zoyate) un refajo de manta sujeta con un ceñidor negro y un pañuelo que cuelgan en su cuello junto con collares.
También es común que atado a la cintura se amarren alguna cinta, listón con algún adorno no obstante también se utilizo el rebozo.
Con la técnica del telar de cintura, consiste en que la abertura de la prenda, teniendo la medida del talle, debe pasar ajustada por la cabeza para demostrar la virginidad de la mujer, en caso de ser soltera.
Las trenzas de las mujeres son de largas cabelleras, entrelazadas con listones de colores, las trenzas pueden ser de una, dos tres hasta cuatro. Con una joyería, de cadenas que cuelgan del cuello de las mujeres y grandes aretes.
Por ultimo huaraches de dos correas o sandalias. Algunas mujeres utilizan blusas y enaguas de color blanco.
En los hombres vestimenta masculina
La vestimenta mixteca masculina durante la época prehispánica era una manta anudada al hombro y un taparrabos, posteriormente, posteriormente fue común que usaran una camisa de manta y un calzón parecido a un pantalón, acompañado de un pañuelo atado a la cintura y otro en el cuello.
Adicionalmente, sobre el hombro llevan un cotón tejido de lana con huaraches y sombrero de palma tejido artesanal mente.






.png)



No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios