Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos
Mostrando las entradas con la etiqueta Prehispánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Prehispánica. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2025

Las parteras en México, una labor de sabiduría y asistencia en la medicina tradicional.

 Las parteras son profesionales de la salud que atienden y asisten a las mujeres durante el embarazo, parte de la medicina tradicional de México.  




 

Las parteras en el antiguo México prehispánico

 

En las culturas mesoamericanas la labor de las parteras eran vistas como un ejercicio sagrado, como una labor comunitaria, la labor de las parteras prehispánicas era de respeto y sabiduría. Una labor divina eran las sacerdotisas de la fertilidad. El oficio de las parteras formó parte la cosmovisión de la civilización prehispánica, por tanto, su función cobró también una dimensión ritual y social. En ningún caso el nacimiento de un individuo era visto como un asunto aislado, por el contrario, era un acontecimiento que involucraba a toda la comunidad. De acuerdo a Fray Bernardino de Sahagún, las parteras eran personajes respetables que estaban evocadas a la adoración Chicomecóatl, diosa de la fertilidad humana y agrícola. El origen de la matronería es tan antiguo como la humanidad. No obstante, las distintas culturas han conservado una serie de conocimientos tradicionales vinculados al embarazo. Este es el caso de México, país en el que las parteras tienen una relación estrecha con el mundo indígena. El proceso de embarazo estaba indiferenciado del acto creativo de la madre tierra. Por lo tanto, los paralelismo entre la vida vegetal y el embarazo eran comunes. Los hijos eran vistos como plantas que se desgarraron de sus madres para florecer sobre el mundo. 

 

 


 

Según las fuentes, al saberse embarazadas, las mujeres hacían saber la noticia primeramente a sus padres, quienes organizaban una comida para hacerlo saber a la comunidad. En ese momento las parteras tenían una primera participación como consejeras espirituales y médicos. 

 


 

La vida y la muerte

 

Para nuestras culturas prehispánicas la vida y la muerte tenia estrecha relación la vida y la muerte en la cosmovisión prehispánica era un mismo camino, la mujer que podía dar vida era tratada como una guerrera, se enfrentaba a una terrible lucha. Cuando el momento del parto llegaba, la madre se transformaba en una guerrera, ya que se consideraba que libraba una lucha entre la vida y la muerte. El momento del parto era llamado «la hora de la muerte», donde se pensaba que la madre renacía del lugar de los muertos. El vientre de la madre era visto como la transformación de la putrefacción en vida, del mismo modo que lo hacía la diosa Tlazotéotl, quien devoraba la inmundicia para luego parir nuevos seres traídos del Mictlán.

 


 

El uso del temazcal ó temascal

 

El uso de temazcal ó temascal para uso terapéutico para el alumbramiento ó para los nacimientos, durante y después fue primordial,  en algunos casos el lugar de alumbramiento era en el temazcal, las parteras medicaban a las madres con distintas hierbas para acelerar el proceso de nacimiento. Para los nahuas, las mujeres que daban a luz y los niños recién nacidos eran como los vegetales que nacían y permanecían  en estado vegetal tiernos y crudos, pero con el uso del temazcal iban tomando su color natural es decir madurando. La asistencia al temazcal también tenía el significado un ritual divino de acceder a las entrañas mismas de la Madre Tierra. «Es una cueva, una barranca, lo que hay en nosotras (ca oztotl ca te/xxitl in totech ca)», eran palabras comunes que las mujeres utilizaban para emparentar el vientre femenino con la tierra.


 

Las parteras mexicanas en la actualidad

 

Por el año 2012 las parteras mexicanas lograron ser reconocidas como parte de la medicina tradicional de México, ya que en muchas partes de la república, todavía es una actividad altruista de conocimiento cultural de la medicina tradicional que se resiste a morir, a pesar que ahora el 90% de los nacimientos se realiza en hospitales y a pesar de toda su labor y lucha, esta actividad y las mujeres parteras han permanecido y son objeto de discriminación y rechazo por algunos  sectores de la sociedad. Principal mente por el sector salud y la medicina oficial que muchas veces no acepta los preceptos y procedimientos de la medicina tradicional. Su labor es esencial, pero muchas veces no es reconocida ni integrada en los sistemas de salud. Ante la necesidad de fortalecer el vínculo entre las parteras y el sector salud, desde un enfoque intercultural que respete sus saberes y garantice a las mujeres una atención digna y segura.

 


 

 Por nuestra parte un reconocimiento a las parteras de los pueblos originarios que sin ustedes nosotros no estaríamos aquí.   

 




 

 

 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas

También puedes leer:

Artículos de tu interés
Prehispanica Prehispanica

viernes, 21 de febrero de 2025

Palma de monte, Brahea dulces

La palma de monte como se conoce ó palma criolla abanico, Su nombre científico es Brahea dulces. Es parte de la biodiversidad silvestre de México, represento y fue parte fundamental de las culturas prehispánicas como materia prima.

Palma de monte, Brahea dulces



La palma de monte como se conoce ó palma criolla abanico, Su nombre científico es Brahea dulcis. Es parte de la biodiversidad silvestre de México,  represento y fue parte fundamental de las culturas prehispánicas como materia prima y económica para nuestras culturas y su propia subsistencia. La palma de monte como sustento de vida desde hace 12 mil años. Inclusive para nuestros pueblos a  mediados del siglo XX. Todavía la palma seguía presente para los pueblos nativos como Ñuu savi (Mixteco), Xwja (Ixcateco) y Ngiwa (Popoloca) han sido nombrados como “los eternos tejedores de palma”, por la importancia que representa el tejido para sus formas tradicionales de vida. A pesar de esta relevancia histórica y cultural, las personas que se dedican al tejido y venta de objetos de palma han sido y son los mas marginados de México.
 

La palma de monte criolla el palmo como se le suele llamar a la mata de esta planta no crece tarda muchos años en crecer y algunas cuando mucho llegan a crecer de 3 a 6 metros de alto, la mayoría se extienden a raíz del suelo. 
 

Con la palma se elaboraron infinidad de accesorios, cestería y hasta casas ó viviendas, infinidad de pueblos hasta mediados del siglo XX eran hechas de palma. Claro en las regiones donde se daba palma. La Palma criolla de monte, es común mente confundida entre las otras 94 especies de palmas que se distribuyen en México la mayoría de estas especies son muy parecidas, como Washingtonia robusta (palmera de abanico mexicana) palmera washingtonia Washingtonia filifera (palmera de abanico de California) Washingtonia filifera ó la Palma Enana Chamaerops humilis Chamaerops humilis, la única especie del género Chamaerops, se conoce junto con Phoenix theophrasti, de la familia de las palmeras (Arecaceae) nativa de la Europa meridional. Se distribuye por el norte de África y el suroeste de Europa. [1] Es la única especie de palmera autóctona de la península ibérica y las Islas Baleares. La palma de guano, ó palma yucateca que se da en lugares y en climas tropicales como Yucatán y al sur de México. Esta palma si crece sus tallos, son más gruesos  y robustos al igual que la palma barrigona es más de climas húmedos. Existen diferentes especies de palmas muy parecidas entre sí.

 



Palmera Abanico china, Palma abanico de California, Palmito (Chama Europa humilis), Palmera enana (Hamarerops humilis) Palma de Guadalupe (Brea edulis) Brahea brandegeei ,Palma negra (Brahea brandegeei), Sabal palmetto, Sabal minor, Sabal maritima, Sabal dominguensis, Palma Blanca (Brahea aumata) Brea Brandegeei, Palma abanico robusta (Washingtonia robusta).



Este es un típico manchón de palma como le llaman en la Mixteca, como dijimos anterior mente la mayoría no crece y tardan muchos años en crecer, aunque si se le van cortando las palmas, más secas y más viejas y solo se le van dejan dejando tres o cuatro palmas las más nuevas, inmediatamente comienzan a crecer. Este tipo de palma es de climas templados y semiaridos, tipicos de la región mixteca, estás palmas pueden aguantar temporadas enteras sin agua y soportar temperaturas muy por encima de los 35 grado, están adaptadas a climas secos, son parte de los ecosistemas de la selva baja caducefolia, chaparrales y arbustos.



La Palma abanico llamada palma Europea también existe en México es una palmera agrupada con varios troncos igualmente parecido a la palma criolla que crece en manchas ó manchones, como se conoce en algunas regiones. La palma de monte. Esta palma con hojas en forma de abanico es característica de las zonas semiáridas del país, se distribuye del norte al sur de México, y a pesar de que es prácticamente mexicana, se ha registrado en otros países de Centroamérica. La palma es peculiar, puede presentarse en forma de árbol o arbusto. Es común encontrarla en zonas de cultivo, linderos, jardines de casas rurales o formando de pequeños manchones a grandes extensiones.




 


Nombres comunes

Algunos de los nombres comunes que se le han otorgado son: palma soyate, palma sombrero, palma dulce, palma de matón, isuate.  cohollo, dátil, dátil de raposa, dátiles de perro, dátil zorrero, escobilla, guaspalma, margallón, palma, palma chiquita, palma de escobas, palma de palmitos, palma enana, palma hembra, palma macho, palma menor, palmera enana, palmiche, palmitera, palmito, palmizón, parma, tamaras.

 


 

Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
Proyectando a Mexico Proyectando a México Proyectando a México Proyectando a México
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Mixteca Mixteca Mixteca Prehispanica Prehispanica ECOLOGIA

miércoles, 19 de febrero de 2025

Datos Históricos del origen de los Tamales en México

Los tamales tienen su origen en el México prehispánico







//Herencia cultural//Proyectando a México//Prehispánica//Cocina Tradicional Mexicana//



Datos históricos de los tamales.

Los tamales es un platillo, llamémoslo guiso, son parte de la dieta de los mexicanos y son conocidos en muchos países latinoamericanos con algunos matices regionales de cada lugar, desde Colombia, Perú, Chile, México, En Cuba hay algunas anécdotas, que al presidente Cubano; Fidel Velásquez, le gustaban mucho.

Entendemos que el tamal es algo de masa de maíz envuelto y cocido que el mexicano ama comer. Los primeros tamales no irían cocinados al al vapor si no más bien se harían directamente sobre las brazas o ceniza caliente, envolverlos fue justamente una manera de proteger el contenido de la masa de maíces primitivos del fuego, casi a la par de su domesticación entre 7 000 y 6 000 años, cuando los humanos tenían que ingeniárselas para cocinar los alimentos en épocas precerámicas, esta manera de hacer tamales sobrevive en estados como Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán. Quizás todavía no eran de masa nixtamalizada, más bien se molían los granos de elote tierno (como los uchepos), y granos ya secos y molidos creando una especie de pinole crudo que se remojaba y se envolvían. La segunda variante sería calentar la masa revuelta con ceniza, chiles, tomates silvestres o frutos machacados y envuelta en hojas sobre lajas de piedra caliente y cocinadas así, esta manera de cocinar los tamales lo podemos ver claramente en la región Tehuacán- Cuicatlán, Balsas y Tierra Caliente de los estados del Occidente de México, lugares donde iniciaría la domesticación y diversificación del maíz también entre los 6 000 y 4000 años.

La tercera versión sería los tamales o nacatamales envueltos, pero ya con masa nixtamalizada, carne y salsas más complejas, cocinada bajo tierra, siguiendo los ejemplos del pib o la barbacoa, estos se encuentran más en la zona de las Huastecas y la zona Maya.

... Y la versión más conocida y difundida en México es la de los tamales cocidos al vapor dentro de las ollas de barro, pero esa versión de tamales es la más reciente entre 100 a.C hasta el 1500 d.C, no se sabe con exactitud dónde comenzarían a cocerlos así, aún que evidencia maya nos deja ver que en su época ya eran comunes.

Los tamales son inclusive más antiguos que nuestro platillo estrella: los tacos, tenían un valor muy importante desde ser una de las mejores y más populares opciones de consumir el maíz procesado, hasta su papel dentro de la religión y las ceremonias pues era un valioso platillo de ofrenda para los dioses.

El tamal no es un simple platillo delicioso que nació de la noche a la mañana, si no que llevó un larguísimo proceso de evolución gastronómica, que refleja la historia de México desde épocas prehistóricas pasando por la época mesoamericana y su mestizaje hasta nuestra actualidad, por eso la gran variedad que existen en nuestro país, la diferencia que hay entre ellos, la popularidad y supervivencia de nuestros tamales en el gusto de nuestro paladar, el valor que todavía los pueblos indígenas le dan es sus ofrendas como las del día de muertos. Cuando entiendes la historia de un platillo mexicano como el tamal entiendes por qué los papás de antes te decían que la comida es sagrada, te enseñaban a agradecer por tener qué comer, por que en los pueblos indígenas se prefiere la comida de campo, la natural, por qué va más allá de la cultura, si no del respeto y valores naturales e históricos de nuestros alimentos.



La comida tradicional mexicana hoy Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) es eso: es salud, es historia, es cultura, identidad, tradición, pasado, presente y futuro, un tesoro, un legado que todo mexicano e invitado a la mesa tiene el derecho y la oportunidad de disfrutar sin la interrupción de agentes que la amenazan.

Otra teoría sostiene que el origen de los tamales se remonta desde épocas prehispánicas, y su origen tiene gran similitud con el llamado pozoles, y el consumo de carne humana aunque nos parezca terrorífico, el canibalismo se practico entre los antiguos mexicanos, y esto tiene lugar con la venganza y con el abuso sexual (Las huianime del mundo prehispánico) de algunas doncellas.

 


Otros apuntes aseguran que  los tamales tienen su origen, en el continente asiático, en la India y estos fueron introducidos a México durante el periodo de  las conquistas con el comercio de esclavos, se le atribuyen a los cimarrones o negros, que prácticamente es nuestra tercera raíz, la raza negra con el legendario Gaspar Yanga, quienes llegaron al continente Americano en calidad de esclavo y fueron los primeros en conseguir su libertad. También debemos sentirnos orgullosos de nuestros ancestros de raza negra.  Algunos cronistas repiten una y otra vez que el tamal en sus origines esta ligado por el consumo de carne humana y en efecto es correcto pero no por que fuera una tradición comer carne humana.  

Algunos cronistas difieren en gran medida, y esta muy lejos del consumo de carne humana, como en otros textos se afirma, más bien este se trato de un castigo impuesto a una persona en específico para resarcir el daño. Pero no por que les gustara comer carne a los antiguos mexicanos.


Fue cocinado en el tamal un hombre que dicen era un enviado de Moctezuma para recaudar tributos y que era muy libidinoso, este hombre que llevaba el nombre de Quimichtin mataba niños recién nacidos para beber su sangre y con ello recuperar su juventud y tener más virilidad para violar a las jóvenes. 

La crónica dice que cuando los mexicas fueron derrotados por los tarascos estos cobraron venganza matando al violador y lo desollaron para utilizar su carne en un enorme tamal ceremonial que fue comido por sus víctimas, este tamal fue elaborado con hojas de plátano....ojo de ¡plátano! Este artículo dice: los relatos de la época prehispánica, transmitidos por cronistas, en 1468. Pero hay un pequeño detalle, que los cronistas y todas las personas que repiten esta leyenda no han tomando en cuenta una cuestión muy importante, y esta es que, el plátano no es una planta originaria de estas tierras americanas. Los plátanos son originarios del sudeste asiático, el plátano llegó a tierra huasteca muchos años después de 1519.  Además los pueblos antiguos se regían por leyes, y en ninguna de ellas estaba permitido desollar y mucho menos comer a las personas que violaran las leyes. 

 


Según los relatos de la época prehispánica, transmitidos por cronistas, en 1468 había un hombre de edad avanzada que era enviado por Moctezuma a recaudar el tributo entre los pueblos subyugados, pero aprovechando su poder mancilló a jóvenes vírgenes. La impunidad que rodea al violador terminó cuando los mexicas fueron derrotados por los tarascos y al enterarse el pueblo huasteco hacen prisionero al mayordomo de Tenochtitlan para ejecutar su venganza.

Los huastecos, llenos de odio por el agravio a sus mujeres y buscando lavar la ofensa, deciden matarlo y desollarlo para finalmente usar su carne en un enorme tamal ceremonial que fue comido por las víctimas. Para este proceso envolvieron el cuerpo con masa martajada y enchilada, la cual molieron en metate, cubriéndolo después con hojas de la planta de plátano y papatla, después lo metieron en un hoyo enorme en la tierra donde lo llenaron de piedras y lo cubrieron con brasas, algunos otros cronistas cuentan que lo machacaron y lo hirvieron en hoyas de barro, para después servirlo entre las victimas. Asi nacio el zacahuil, o tamal gigante.

Cuando calcularon que el tamal estaba bien cocido lo sacaron y repartieron porciones entre las mujeres que habían sido ultrajadas por el recaudador, quienes gritaban jubilosas “tlanque cualantli”, que significa en huasteco “se acabó el problema”. El sacrificio se repetiría con sus prisioneros de guerra, convirtiéndose en una tradición de los huastecos hasta la llegada de los frailes españoles que, horrorizados por este acto de canibalismo, pidieron a los pobladores cambiar la carne humana por la de animales. El platillo se empezó a elaborar entonces con cerdo, res, pollo y hasta con guajolote.

 


En la actualidad hay diferentes tipos de tamales, de dulce, de chile, de mole etc. por ejemplo en algunas regiones costeras, los tamales los envuelven con hojas de plátano, en algunos otros lugares lo envuelven con hojas de sácate, hojas de la milpa de la mazorca ya secos  llamado  totomoxtle, para ello ponen las hojas secas en agua por un tiempo, para que tomen textura flexible y no se rompan, así puedan doblarse y enrollarse al gusto. En cuanto al tipo de carne como ya dijimos puede ser de pollo de guajolote, hay quienes los preparan de res, de borrego o de chivo, para esto también hay diferentes recetas. La masa es un derivado del maíz, hay quienes ya compran la masa preparada en algunas comunidades alejadas, hacen todo el proceso desde preparar la masa, que consiste en hervir el maíz, proceso quimico-alcalino llamado nixtamalización. Nixtamal. Posteriormente el nixtamal lo muelen en el metate para lograr el producto final que es la masa.



 

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
Proyectando a México Herencia Cultural Herencia Cultural Proyectando a mexico
Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Prehispánica

jueves, 13 de febrero de 2025

La cestería tradiciónal artesanal en peligro de extinción

La cestería mexicana tiene raíces prehispánicas y ha sido una de las primeras formas de arte funcional en el país
 

En una cueva cercana a la localidad de Coxcatlán, en lo que hoy es el centro de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán, se encontró el registro más antiguo de uso de esta palma, que data de hace 12,000 años. En el largo y continuo registro arqueológico se encontraron también las primeras evidencias de tejido que datan de ~ 9,000 años y que continúan hasta las fases más actuales del registro (~1300 años). En la época precolombina, existían pequeños talleres familiares de cestería, y algunos pueblos mesoamericanos pagaban tributo al imperio Azteca con petates y tenates elaborados con palma de monte. Existen indicios de que ya en el siglo XVI se intercambiaban objetos tejidos por alimentos y otros bienes, práctica que continua en muchos pueblos.


 

Los mixtecos y la cestería tradicional

En la región mixteca, la cestería se elaboraba principalmente con hojas de palma, usadas para crear petates, soyates, ventiladores, tenates y sombreros. Sin embargo, la degradación del medio ambiente ha reducido la disponibilidad de esta materia prima, poniendo en peligro la continuidad de esta tradición. Los pueblos Ñuu savi (Mixteco), Xwja (Ixcateco) y Ngiwa (Popoloca) han sido nombrados como “los eternos tejedores de palma”, por la importancia que representa el tejido para sus formas tradicionales de vida.

 

Mi región Mixteca y mi sangre Ixcateca y Atexcaleña
Me hacen sentirme orgulloso de mi pueblo.

 

Zapotitlán Palmas, un caso de transformación

Este pueblo cercano a Huajuapan de León es un claro ejemplo de cómo los cambios han impactado la cestería. Hasta la década de 1980, sus artesanos usaban exclusivamente palma Sabal mexicana, pero debido a su escasez, han adoptado el uso de fibra de polietileno para la venta, reservando la palma solo para uso personal.

 

Rescate de una tradición en peligro

Para evitar la desaparición de la cestería tradicional, existen programas como FIDEPAL (Fideicomiso de la Palma), que buscan apoyar a los artesanos de la Mixteca en la conservación y promoción de su trabajo.

 

Un arte que merece ser valorado

A pesar de los desafíos, la cestería mixteca sigue viva en Oaxaca. Su belleza y utilidad han perdurado a lo largo de los siglos, pero es necesario fomentar su reconocimiento y consumo para que las futuras generaciones puedan seguir con esta valiosa tradición.

 


 ¿Has comprado alguna pieza de cestería oaxaqueña? Apoya a los artesanos locales y conserva este arte ancestral.

Todavía en Tlapa y Chilapa Guerrero así como algunas comunidades del Estado de Oaxaca, realizan tianguis y plazas donde hay variedad de artesanías hechas de palma. Muchos acuden para vender sus artesanías. Ó simple mente para comprar.
 


 
 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
Proyectando a México Proyectando a México Proyectando a México Proyectando a México
También puedes leer:

Artículos de tu interés

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Presidentes de México. Miguel de la Madrid Hurtado

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

Recientes

widget atomic

Comments

Not using Html Comment Box  yet?

No one has commented yet. Be the first!

rss