Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos
Mostrando las entradas con la etiqueta Proyectando a México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Proyectando a México. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

El aventador o soplador

El aventador o soplador, es un utensilio prehispánico utilizado en varias culturas mesoamericanas para atizar o avivar el fuego del tlecuitl ó en el anafre

La cestería tradiciónal artesanal en peligro de extinción

La cestería mexicana tiene raíces prehispánicas y ha sido una de las primeras formas de arte funcional en el país
 

En una cueva cercana a la localidad de Coxcatlán, en lo que hoy es el centro de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán, se encontró el registro más antiguo de uso de esta palma, que data de hace 12,000 años. En el largo y continuo registro arqueológico se encontraron también las primeras evidencias de tejido que datan de ~ 9,000 años y que continúan hasta las fases más actuales del registro (~1300 años). En la época precolombina, existían pequeños talleres familiares de cestería, y algunos pueblos mesoamericanos pagaban tributo al imperio Azteca con petates y tenates elaborados con palma de monte. Existen indicios de que ya en el siglo XVI se intercambiaban objetos tejidos por alimentos y otros bienes, práctica que continua en muchos pueblos.


 

Los mixtecos y la cestería tradicional

En la región mixteca, la cestería se elaboraba principalmente con hojas de palma, usadas para crear petates, soyates, ventiladores, tenates y sombreros. Sin embargo, la degradación del medio ambiente ha reducido la disponibilidad de esta materia prima, poniendo en peligro la continuidad de esta tradición. Los pueblos Ñuu savi (Mixteco), Xwja (Ixcateco) y Ngiwa (Popoloca) han sido nombrados como “los eternos tejedores de palma”, por la importancia que representa el tejido para sus formas tradicionales de vida.

 

Mi región Mixteca y mi sangre Ixcateca y Atexcaleña
Me hacen sentirme orgulloso de mi pueblo.

 

Zapotitlán Palmas, un caso de transformación

Este pueblo cercano a Huajuapan de León es un claro ejemplo de cómo los cambios han impactado la cestería. Hasta la década de 1980, sus artesanos usaban exclusivamente palma Sabal mexicana, pero debido a su escasez, han adoptado el uso de fibra de polietileno para la venta, reservando la palma solo para uso personal.

 

Rescate de una tradición en peligro

Para evitar la desaparición de la cestería tradicional, existen programas como FIDEPAL (Fideicomiso de la Palma), que buscan apoyar a los artesanos de la Mixteca en la conservación y promoción de su trabajo.

 

Un arte que merece ser valorado

A pesar de los desafíos, la cestería mixteca sigue viva en Oaxaca. Su belleza y utilidad han perdurado a lo largo de los siglos, pero es necesario fomentar su reconocimiento y consumo para que las futuras generaciones puedan seguir con esta valiosa tradición.

 


 ¿Has comprado alguna pieza de cestería oaxaqueña? Apoya a los artesanos locales y conserva este arte ancestral.

Todavía en Tlapa y Chilapa Guerrero así como algunas comunidades del Estado de Oaxaca, realizan tianguis y plazas donde hay variedad de artesanías hechas de palma. Muchos acuden para vender sus artesanías. Ó simple mente para comprar.
 


 
 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
Proyectando a México Proyectando a México Proyectando a México Proyectando a México
También puedes leer:

Artículos de tu interés

miércoles, 12 de febrero de 2025

CHIQUIHUITE

Chiquihuite es una palabra que se refiere a un cesto o canasta sin asas, hecho de mimbre, bejuco o carrizo. La palabra chiquihuite proviene del náhuatl chiquihuitl

miércoles, 24 de julio de 2024

Historia del jarabe tapatío

domingo, 12 de mayo de 2024

JÍCARA, TÁPARAS, Jícaras

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Presidentes de México. Miguel de la Madrid Hurtado

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

Recientes

widget atomic

Comments

Not using Html Comment Box  yet?

No one has commented yet. Be the first!

rss