El
natalicio de Benito Juárez se celebra el 21 de marzo de cada año. Juárez nació
el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, México. Fue un destacado
político y presidente de México, reconocido por sus reformas liberales y su
lucha por la soberanía nacional. En México, esta fecha es un día festivo
oficial y se recorre al tercer lunes del mes de marzo. Aunque por ley se
descansa el día lunes 17 de Marzo, día no laborable.
Benito
Juárez fue un destacado político y abogado mexicano que se desempeñó como
presidente de México en dos ocasiones. Durante su mandato, Juárez implementó
varias reformas importantes, como la separación entre la Iglesia y el Estado, la
promulgación de la
Constitución de 1857 y la lucha contra la intervención francesa en México. El día de su natalicio es una oportunidad para recordar su
legado y reflexionar sobre la importancia de la democracia, la justicia y la
igualdad en la sociedad mexicana.
El 21 de marzo, recordamos con profundo respeto y
admiración a Benito Juárez, uno de los personajes más destacados de la historia de México. Conocido por su firme compromiso con la justicia, la igualdad y la
soberanía del país.
El 18 de marzo de 1938 el Presidente de México, General
Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el
cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías
extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en
propiedad de los mexicanos.
UNA UNIÓN QUE DEFINIRÁ UN MOMENTO
DECISIVO PARA LA HISTORIA
DE MÉXICO....
UNA BODA REAL DE ENSUEÑO...
27 DE JULIO DE 1857.
Por; Jesús Hoyos Hernández//Efemérides//Biografías//Imperio de México//Monografías//Independencia de México//
Se llevaron a cabo las nupcias de entre el Príncipe
Maximiliano de Austria de 25 años y la princesa Sharloth de Bélgica de 17 años,
que posteriormente será conocida en México como Carlota, esta boda será
importante para la historia de México, pues esta joven pareja serán nombrados:
Emperadores del país en 1864.
Luego de la muerte de la princesa María Amelia de Braganza
primera prometida del príncipe Maximiliano, este se lanzó a recorrer las cortes
europeas en busca de un nuevo prospecto de esposa y la encontró en la joven
corte Belga del Rey Leopoldo I, la única hija del rey se enamoró perdidamente
de el y Maximiliano según cuentan la acepto por el jugoso dote que la princesa
significaba, 300,000 francos que servirían para terminar el castillo de Miramar
y pagar sus deudas personales.
Como regalo de bodas el emperador Francisco José de
Austria hermano del novio los nombro Virreyes de Laombardia y Venecia y aunque
los dos primeros años de matrimonio fueron viento en popa, la irrupción de la
guerra de Reunificación italiana y la derrota de Austria en la batalla de
Solferino (Italia) derrumbaron el gobierno de la joven pareja.
Retirados al ocio en su castillo en Triste a orillas del Adriático
la joven pareja se aburría soberanamente esperando la oportunidad de volver a
gobernar.
Y esa oportunidad se presentará poco tiempo después e
iniciaría la llamada: " Aventura Mexicana"...
//Monografías//Biografías//Independencia de México//Imperio mexicano//Efemérides//Siglo XX//
Cuando Carlota se quedaba como
regente, no se podía decir que en la ciudad de México había un emperador. Pero
tampoco «un empeorador», como lo llamaban algunos. Apodo que, para colmo, en
francés era igual: «un empireur». Y era esta clase de insultos y chistes lo que
sacaba a Maximiliano de sus casillas. En el periódico satírico «La Orquesta», por ejemplo,
salían a veces caricaturas que lo enfurecían. En una el emperador aparecía con
un gran habano o «puro» y se insinuaba que él, Maximiliano, era otro «puro» más
porque así llamaban en México a los liberales acérrimos: «los puros». En otra,
Maximiliano salía de un huevo y el pie de la caricatura rezaba: «Nos salió
güero». Le explicaron a Maximiliano que «güero» quería decir varias cosas en
México: un huevo «huero», o «güero», era el que no estaba fecundado por el
macho, y un hombre «güero» era un hombre rubio, como él. Por último la
expresión «salió güero» se le aplicaba a un asunto o proyecto cuando se
malograba.
De todos modos, cuando Carlota se
quedaba como regente en México, era cuando se hacían las cosas, cuando de
verdad México tenía un gobernante que sabía tomar decisiones. Carlota, aunque
un tanto pura, no había salido güera.
Nace
en la capital del reino de Bélgica, La Princesa: María Carlota Amelia Augusta Victoria
Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha y Orleans, conocida en la Historia nacional como la Emperatriz Carlota
de México.
Carlota
fue la tercera hija del rey Leopoldo I de Bélgica y la reina consorte María
Luisa de Orleans.
Fue
archiduquesa de Austria al contraer nupcias con el joven príncipe Fernando
Maximiliano de Habsburgo, también por un tiempo fungió como virreina consorte
de la provincia de Lombardia Venecia hasta la guerra de unificación italiana.
Pero
su papel más destacado fue al ser nombrada Emperatriz del Segundo Imperio
Mexicano, ella se convirtió en la mujer más poderosa de su época en el país y
la más rica del mundo décadas después.
Debido
a los continuos viajes de su esposo el emperador Maximiliano, la joven
Emperatriz ejerció el poder desde la regencia de manera más efectiva.
Era
culta de educación, políglota y de ideologías liberal protestante aunque
pertenecían a una corona católica.
Su
labor al frente de la corona mexicana quedó marcada por legislaciones a favor
de los trabajadores del campo y la prohibición de los castigos corporales.
Partió
en 1866 de vuelta a Europa cuando el efímero imperio se derrumbaba, en busca de
apoyo para su esposo, al ver su fracaso, antiguas enfermedades mentales
cobraron factura y perdió la razón presa de: "delirios y
demencia"....
Murió
el 19 de enero de 1927 en Bélgica, "loca y millonaria", siendo la
última de aquella generación en morir.
México pierde más de la mitad de sus territorio 1845
Un
día como hoy un 29 de diciembre de 1845 E.U Anexa el Estado mexicano de Texas. Años más tarde le arrebatan más de la mitad de
su territorio. Lo que hoy son California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, Nevada,
Utah, así como parte de Arizona, Colorado, Wyoming,
Kansas y Oklahoma, todos ellos— fueron en su día territorio mexicano. Todos hoy
pertenecientes a Estados Unidos, pertenecían hasta la firma de dicho tratado a
México.
Mapa de México de 1794
Tratado de Guadalupe
Más
tarde el 2 de febrero de 1848 (Manuel de la Peña y Peña) México firma el tratado de Guadalupe Hidalgo en
el que reconocía la perdida de su territorio sin derecho a reclamar incluía un pago miserable por los terrenos arrebatados
esto conllevó la pérdida de aproximadamente 2 millones de kilómetros cuadrados
de territorio azteca.Este tratado, firmando entre los Gobiernos de Estados
Unidos y México, supuso el fin a la guerra entre ambos países iniciada dos años
antes.
Significó a nuestro país desprenderse de cerca de 2
millones 300 mil kilómetros cuadrados de terreno, equivalente a la superficie
de España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal, Suiza, Bélgica,
Holanda, Dinamarca, Hungría y Croacia juntas.
La imagen debió ser contundente: aquella mañana nublada
del 2 de febrero de 1848 llegó a la localidad de Guadalupe Hidalgo, hoy parte
de la delegación Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México, Nicolás Trist, comisionado de
Paz de EU y encargado de firmar el tratado con la delegación mexicana.
"Los
texanos no fueron inmunes a la fiebre expansionista y llegaron a reclamar Nuevo
México y California como parte de su territorio. A pesar de las dificultades
financieras texanas, en 1842 intentaron tomar Santa Fe e iniciaron el Bloqueo
de los puertos mexicanos del Golfo. Pero el expansionismo en verdad peligroso
era dirigido desde la
Casa Blanca. Desde 1840, el gobierno norteamericano había
estacionado una flota frente a las costas del Pacífico, lo que era indicativo
de las metas que se fijaba el país para el futuro cercano, ilustradas por el
incidente provocado por el comodoro Thomas A. Jones, quien ante el malentendido
de que existía un estado de guerra entre las dos naciones, tomó el puerto de
Monterrey en California, en octubre de 1842. Al percatarse de su error presento
excusas, repetidas más tarde por el ministro norteamericano en México. Pero el
asunto, los artículos periodísticos, los discursos políticos y las advertencias
constantes de Gran Bretaña mostraban claramente que el nuevo blanco del expansionismo
era California."
Josefina Zoraida
Vázquez y Lorenzo Meyer, México frente a Estados Unidos (un ensayo histórico,
1776-2000)
En
1809 Estados Unidos empezó a expandir sus fronteras. Ese año compró
Luisiana a Napoleón. Y en 1819, firma con España la cesión de Florida.
En
1822 cuando Estados Unidos intentó comprar Texas. Pero México rechazo sus
ofertas. Es importante aclarar que la mayoría de los habitantes de Texas
eran colonos que provenían de Estados Unidos.
Estos
colonos fueron los que en 1836 se sublevaron y declararon su
independencia, pero sin que México la aceptase. En 1845, Texas se convirtió en
un nuevo estado de los Estados Unidos. Lo que motivó la ruptura de relaciones
entre ambos países. Finalmente, el 13 de mayo de 1846, Estados Unidos declaró
la guerra a México.
Después
de algo más de un año de guerra, Santa Anna, que había vuelto del exilio para encabezar
la Guerra, al
ver que la batalla estaba perdida, vuelve al exilio. Quedando México sumido en
un caos. Pues estuvo varios días sin nadie al frente del gobierno.
Con
la derrota de su ejército y la caída de la capital, México entró en negociaciones
para poner fin a la guerra. El tratado estipuló la cesión territorial a favor
de los Estados Unidos a lo largo del límite del río Grande en Texas, dándole la
titularidad a los EEUU de California, y una amplia zona que comprende Nuevo
México, Arizona, Nevada, Utah y partes de Wyoming y Colorado, en compensación
los Estados Unidos pagarían $ 15 millones de dólares a México.
2
Febrero 1848 se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo, México pierde la mitad
de su territorio. En 1809 Estados Unidos empezó a expandir sus fronteras. Ese año
compró Luisiana a Napoleón. Y en 1819, firma con España la cesión de Florida. En
1822 cuando Estados Unidos intentó comprar Texas. Pero México rechazo sus
ofertas. Es importante aclarar que la mayoría de los habitantes de Texas eran
colonos que provenían de Estados Unidos.
Estos
colonos fueron los que en 1836 se sublevaron y declararon su independencia,
pero sin que México la aceptase. En 1845, Texas se convirtió en un nuevo estado
de los Estados Unidos. Lo que motivó la ruptura de relaciones entre ambos
países. Finalmente, el 13 de mayo de 1846, Estados Unidos declaró la guerra a
México.
Después de algo más de un año de guerra, Santa
Anna, que había vuelto del exilio para encabezar la Guerra, al ver que la
batalla estaba perdida, vuelve al exilio. Quedando México sumido en un caos.
Pues estuvo varios días sin nadie al frente del gobierno. Con la derrota de su
ejército y la caída de la capital, México entró en negociaciones para poner fin
a la guerra. El tratado estipuló la cesión territorial a favor de los Estados
Unidos a lo largo del límite del río Grande en Texas, dándole la titularidad a
los EEUU de California, y una amplia zona que comprende Nuevo México, Arizona,
Nevada, Utah y partes de Wyoming y Colorado, en compensación los Estados Unidos
pagarían $ 15 millones de dólares a México.
Aún así todavía la frontera
que delimita a los dos países esta equivocada
Todas
las mujeres se unen el 8 de marzo para conmemorar esta fecha tan importante.
Todas
las mujeres se unen el 8 de marzo para conmemorar esta fecha tan importante.
La
idea de un Día Internacional de la
Mujer surgió al final del siglo XIX, en un mundo
industrializado. Este fue un período de expansión, crecimiento de la población
y el nacimiento de ideologías radicales. El gran problema era que muchas
mujeres eran explotadas y no había una ley que las protegiera.
El
8 de marzo de 1908, 15,000 mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York
para exigir un recorte del horario laboral, mejores salarios, el derecho al
voto y el fin del trabajo infantil. El eslogan que eligieron fue “Pan y Rosas”.
Esto era porque el pan simbolizaba la seguridad económica, y las rosas, una
mejor calidad de vida.
En
mayo de 1908 el Partido Socialista de América señaló el último domingo de
febrero como Día Nacional de la
Mujer.
En
1910 en Copenhage, Dinamarca, se celebró una conferencia internacional entre
organizaciones socialistas del mundo. La conferencia propuso la creación de una
Día de la Mujer
de carácter internacional. La idea inicial partió de Clara Zetkin, una
socialista alemana, que planteó la creación de un Día Internacional para
conmemorar la huelga de las “garment workers” de Estados Unidos.
La
propuesta se aprobó por unanimidad, que contaba con más de 100 mujeres
pertenecientes a 17 países distintos. El Día se instituyó para conmemorar el
movimiento por los derechos de la mujer, incluyendo el derecho a voto. La
primera vez que se celebró fue el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria,
Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de personas.
Nezahualcóyotl
creía que aquel que hiciera daño a una mujer merecía la muerte
Nezahualcóyotl
condenó severamente el mal comportamiento de sus súbditos. Y, entre esas
faltas, hacerle daño a una mujer podía causar la muerte.
Nezahualcóyotl
es quizás uno de los gobernantes prehispánicos más conocidos y recordados. Y es
que no es para menos pues, además de ser un gran poeta, su poderío se
caracterizó por ser honorable y justo con un sector de la población que fue
invisibilizado o denigrado en otras culturas, es decir, el de las mujeres.
Durante
su gobierno, Nezahualcóyotl, también recordado como el Rey Poeta, instauró 80
leyes que dictaban severas sentencias a todos aquellos que faltaran al buen
comportamiento. Estas quedaron registradas en la Historia de la Nación Chichimeca
de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.
Precisamente,
en el capítulo XXXVIII podemos encontrar los castigos destinados a aquellas
personas que infringieran las normas. En estas leyes, según Ixtlilxóchitl, “se
castigaban todos los delitos y pecados“.
Para todas las mujeres.
En este día de conmemoración internacional. Como reconocimiento y homenaje a
sus esfuerzos y aportes al mundo, a la cultura y a la vida.
Porque no hay nada que celebrar por la muerte
de mujeres trabajadoras a manos de patriarcas capitalistas. Porque no hay que
contentarse con recibir flores, chocolates, peluches o cartas que expresen el
amor romántico y dominante. Porque no hay que domesticarse y estar feliz,
porque al menos un día en la historia, “ellos” nos celebran. Por una memoria
negra a las luchadoras de toda la vida. En la actualidad el 8 de marzo se
conoce a nivel internacional como la conmemoración del día internacional de la
mujer, y ocultándose ciertos aspectos de este se ha institucionalizado el
paternalismo. Pues nos felicitan, nos regalan cosas y nos tratan bien y con
amor. Pero el 8 de marzo es un día dentro de la lucha de décadas de las mujeres
de varias partes del mundo que, llegando a consenso, pudieron elegir un día de
la historia para hablar de su lucha por la emancipación.
Tenemos que entender
el contexto imperante en la época, pues es a inicios del siglo XX cuando
empieza a consolidarse el modelo económico capitalista en el mundo y necesita
validarse de una manera rápida y empezar a producir. Por ese motivo el
capitalismo no discrimina, niños y niñas, mujeres y hombres caen en sus redes,
con condiciones de vida y laborales paupérrimas, jornadas de 12 horas, sin
protección a la maternidad, sin seguridad en los lugares de trabajo, con
salarios míseros y un trato despectivo, entre muchos otros aspectos. Todo lo
anterior sumado al patriarcado reinante, con trabajos en las textileras
solamente para mujeres, pues ellas no podían desarrollarse en otros rubros y se
les mantenía amenazadas para que no se movilizaran. Aun así, a pesar de todo lo
que tenían en contra, las mujeres decidieron organizarse de manera reiterativa,
hacían mítines y trataban de quebrantar esas malas condiciones exigiendo
dignidad.
La lucha de las mujeres en
la revolución
La
soldadera, Petra Herrera (Siglo XX) Durante la revolución mexicana de
principios del siglo XX, junto a los combatientes, las mujeres, conocidas como
soldaderas, se encargaban de la logística en la retaguardia. Hacían la comida,
preparaban las zonas de descanso y curaban a los enfermos. Pero algunas de
estas soldaderas quisieron hacer algo más y se unieron a los hombres en la
lucha armada.
El caso más conocido es el de la legendaria Petra Herrera, quien,
a pesar de su coraje y valentía, nunca recibió el reconocimiento
merecido. Petra Herrera se convirtió en Pedro Herrera para formar parte
de las tropas revolucionarias de Pancho Villa. Transformó su aspecto, lo hizo
más viril e inventó tretas como decir que se afeitaba al amanecer, antes que
los demás soldados despertaran. Pronto destacó por su arrojo en lo que fue su
especialidad, la voladura de puentes. Tal fue el liderazgo y carisma
obtenido por Pedro Herrera que decidió desenmascarse y hacer pública su
naturaleza femenina. Pero, a pesar de que los dirigentes revolucionarios la
albaron no consintieron en concederle ningún rango destacado. Petra
decidió entonces dejar el contingente de Pancho Villa y crear un grupo propio
de mujeres que, como ella, querían luchar en el frente. Según las fuentes,
fueron decenas o miles de ellas. Pero lo cierto es que en la toma de Torreón,
en mayo de 1914, fue en gran medida mérito de las soldaderas de Petra
Herrera. Tiempo después, las mujeres a su mando fueron disueltas y Petra
terminó sus días ejerciendo de espía. No queda muy claro ni cuándo ni dónde
murió Petra Herrera, quien parece ser que fue atacada por una banda de bandidos
y falleció a causa de las heridas.
Carmen Serdán María del Carmen Serdán Alatriste
Revolucionaria mexicana Nació el 11 de noviembre de 1875 en la ciudad
de Puebla. Hija de Manuel Serdán y Carmen Alatriste, hermana
de Aquilés Serdán, quien inició en Puebla la
revolución maderista el 18 de noviembre de 1910. Cursó estudios en la
escuela particular para niñas del Colegio Teresiano. Fue una valiosa
colaboradora en la campaña antirreeleccionista maderista llevada a
cabo en el estado de Puebla, particularmente en la capital de dicho estado. Su
seudónimo revolucionario fue el de Marcos Serrato. En el mes de octubre de 1910
viaja a San Antonio, Texas, para llevarle dinero a su hermano para la
lucha revolucionaria. Su casa, ubicada en la calle de Santa Clara en la ciudad
de Puebla, fue atacada el 18 de noviembre de 1910 por el ejército federal y la
policía estatal. Fusil en mano salió al balcón para incitar al pueblo a unirse
a la lucha antirreeleccionista, acto en el que salió herida. En el operativo
militar su hermano Aquiles murió, y ella junto a su madre y la esposa de su
hermano, fueron conducidas a la cárcel de La Merced, después las enviaron al
hospital municipal de San Pedro. Durante la etapa constitucionalista, fue
enfermera. Carmen Serdán murió en Puebla el 21 de agosto de 1948.
No one has commented yet. Be the first!