Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Prehispanica//Proyectando a México//
El origen del copal
en rituales, ceremonias religiosas y de curación
El
copal es una resina aromática que se obtiene de árboles del género Bursera, y
tiene un papel muy importante tanto en la vida cotidiana como en las
tradiciones espirituales, ceremoniales y de curación de diferentes regiones de Latinoamérica
que tienen raíces prehispánicas. ¿Para qué se utiliza el copal? 1. Rituales y
ceremonias religiosas y de curación: Se quema principalmente durante rituales
tradicionales, como en el Xantolo (Día de Muertos), limpias espirituales y
ofrendas a los difuntos. Su humo se considera una forma de comunicación con el
mundo espiritual y de purificación. 2. Ofrendas: En los altares de Día deMuertos se coloca copal para guiar a las ánimas con su aroma, pues se cree que
el humo les ayuda a encontrar el camino hacia el altar. 3. Usos medicinales y
espirituales: El copal también se utiliza en limpias o sanaciones
tradicionales. Se quema para “ahuyentar malos aires”, atraer energías positivas
y proteger a las personas o espacios. 4. Ceremonias agrícolas: En algunas
comunidades, se ofrece copal durante las peticiones por buenas cosechas,
agradecimientos o bendiciones de la tierra. Su aroma intenso y su carácter
sagrado hacen del copal un elemento esencial en las tradiciones ancestrales de muchas
regiones de México norte sur de Latinoamérica.
La
resina aromática del copal desempeña un papel significativo en las ofrendas del
Día de Muertos en México. El copal se quema en pequeñas brasas durante estas
ofrendas, liberando su fragancia característica, que se cree atrae y guía a las
almas de los difuntos hacia el altar. El humo del copal también se considera
purificador y protector, alejando a los malos espíritus y purificando el
ambiente en el que se lleva a cabo la conmemoración. Además de su función
espiritual, el copal agrega un elemento sensorial importante a las ofrendas,
creando una experiencia multisensorial que involucra la vista, el olfato y el
gusto a través de la comida y las bebidas preferidas de los difuntos. El uso
del copal en las ofrendas de Día de Muertos es un testimonio de la riqueza
cultural y espiritual de esta celebración, que sigue siendo una parte integral
de la identidad mexicana. El aroma del copal es una presencia mágica y tan
llena de enseñanzas. Es una enseñanza ancestral de nutrirnos y curarnos con
todo lo que nos ofrece la madre tierra, es una manera de expresarle nuestra
gratitud. Usado durante siglos y hasta nuestros días para purificar, crear la
abundancia y dirigirnos a los cuatro puntos cardinales para ofrendar, agradecer
y pedir permiso antes de iniciar un ritual, es medicina para el alma y los
sentidos, es mediador entre la materia y el espíritu. Tiene el increíble e
incomparable poder para evocar otros mundos, esto hace de la fragancia del
copal un bálsamo para conectar con la armonía. Creemos en su increíble poder
para evocar otros mundos, para conectar con y crear la armonía a través de su
humo sagrado.
A este árbol en el idioma Náhuatl se le llama
“copalquáhuitl”, a su ceniza “copalli" e “Iztacteteo" es la deidad
blanca. (llamado así, por el humo blanco que produce cuando se quema). “Copal” es el nombre de la resina aromática del
árbol sagrado Bursera endémico de México.
Según
la creencia de la resina sagrada nacida del sacrificio de un joven. Dicen que
el humo del copal no sube, sino que regresa. Regresa al corazón del que lo
ofreció. Regresa al sacrificio que lo hizo posible.
Para quemar el copal es necesario hacerlo sobre una
brasa, una sola piedrita genera bastante humo blanco y se consume rápidamente. En la cultura maya a esta resina se
le conoce como: "Poot".
Leyenda del copal
En
una leyenda en tiempos antiguos, cuando los hombres aún no sabían cómo hablar
con los dioses, un joven de rostro sereno y alma luminosa ofreció su vida para
abrir ese canal. No lo hizo por gloria, ni por mandato, sino por amor a su
pueblo, que sufría sequías y silencio ritual. Los dioses aceptaron su
sacrificio. Su cuerpo fue enterrado bajo un árbol desconocido, y de su pecho
brotó una savia espesa, aromática, que al secarse se convirtió en copal. Al
quemarse, esa resina liberaba un humo blanco que no solo subía al cielo, sino
que conectaba mundos: el de los vivos, el de los muertos, y el de los dioses. Desde
entonces, cada vez que se enciende copal en una ceremonia, se dice que el joven
vuelve a respirar a través del humo. Que su espíritu danza entre los aromas,
guiando a los chamanes, protegiendo a los niños, y recordando que el verdadero
puente entre mundos es el sacrificio voluntario.
En
otros escritos se Cuenta una leyenda que la bella Doncella llamada Calahuit
Pon, imploro al cielo y a su amado para protegerla de un ataque y una cruel
agresión por parte de unos malos hombres, en ese momento corrió llena de
desesperación entre el bosque y un árbol gigante la absorbió para resguardarla
y ocultarla de sus perseguidores, a partir de ese momento; el árbol empezó a
llorar eternamente. Las lágrimas que escurrían por el tronco, se convirtieron
poco a poco en la resina olorosa y perfumada, que es el alma enamorada de
Calahuit.
El origen del copal
en rituales, ceremonias religiosas y de curación
El
copal es una resina aromática que se obtiene de árboles del género Bursera, y
tiene un papel muy importante tanto en la vida cotidiana como en las
tradiciones espirituales, ceremoniales y de curación de diferentes regiones de Latinoamérica
que tienen raíces prehispánicas. ¿Para qué se utiliza el copal? 1. Rituales y
ceremonias religiosas y de curación: Se quema principalmente durante rituales
tradicionales, como en el Xantolo (Día de Muertos), limpias espirituales y
ofrendas a los difuntos. Su humo se considera una forma de comunicación con el
mundo espiritual y de purificación. 2. Ofrendas: En los altares de Día deMuertos se coloca copal para guiar a las ánimas con su aroma, pues se cree que
el humo les ayuda a encontrar el camino hacia el altar. 3. Usos medicinales y
espirituales: El copal también se utiliza en limpias o sanaciones
tradicionales. Se quema para “ahuyentar malos aires”, atraer energías positivas
y proteger a las personas o espacios. 4. Ceremonias agrícolas: En algunas
comunidades, se ofrece copal durante las peticiones por buenas cosechas,
agradecimientos o bendiciones de la tierra. Su aroma intenso y su carácter
sagrado hacen del copal un elemento esencial en las tradiciones ancestrales de muchas
regiones de México norte sur de Latinoamérica.
La
resina aromática del copal desempeña un papel significativo en las ofrendas del
Día de Muertos en México. El copal se quema en pequeñas brasas durante estas
ofrendas, liberando su fragancia característica, que se cree atrae y guía a las
almas de los difuntos hacia el altar. El humo del copal también se considera
purificador y protector, alejando a los malos espíritus y purificando el
ambiente en el que se lleva a cabo la conmemoración. Además de su función
espiritual, el copal agrega un elemento sensorial importante a las ofrendas,
creando una experiencia multisensorial que involucra la vista, el olfato y el
gusto a través de la comida y las bebidas preferidas de los difuntos. El uso
del copal en las ofrendas de Día de Muertos es un testimonio de la riqueza
cultural y espiritual de esta celebración, que sigue siendo una parte integral
de la identidad mexicana. El aroma del copal es una presencia mágica y tan
llena de enseñanzas. Es una enseñanza ancestral de nutrirnos y curarnos con
todo lo que nos ofrece la madre tierra, es una manera de expresarle nuestra
gratitud. Usado durante siglos y hasta nuestros días para purificar, crear la
abundancia y dirigirnos a los cuatro puntos cardinales para ofrendar, agradecer
y pedir permiso antes de iniciar un ritual, es medicina para el alma y los
sentidos, es mediador entre la materia y el espíritu. Tiene el increíble e
incomparable poder para evocar otros mundos, esto hace de la fragancia del
copal un bálsamo para conectar con la armonía. Creemos en su increíble poder
para evocar otros mundos, para conectar con y crear la armonía a través de su
humo sagrado.
A este árbol en el idioma Náhuatl se le llama
“copalquáhuitl”, a su ceniza “copalli" e “Iztacteteo" es la deidad
blanca. (llamado así, por el humo blanco que produce cuando se quema).
Según
la creencia de la resina sagrada nacida del sacrificio de un joven. Dicen que
el humo del copal no sube, sino que regresa. Regresa al corazón del que lo
ofreció. Regresa al sacrificio que lo hizo posible.
Para quemar el copal es necesario hacerlo sobre una
brasa, una sola piedrita genera bastante humo blanco y se consume rápidamente.
Leyenda del copal
En
una leyenda en tiempos antiguos, cuando los hombres aún no sabían cómo hablar
con los dioses, un joven de rostro sereno y alma luminosa ofreció su vida para
abrir ese canal. No lo hizo por gloria, ni por mandato, sino por amor a su
pueblo, que sufría sequías y silencio ritual. Los dioses aceptaron su
sacrificio. Su cuerpo fue enterrado bajo un árbol desconocido, y de su pecho
brotó una savia espesa, aromática, que al secarse se convirtió en copal. Al
quemarse, esa resina liberaba un humo blanco que no solo subía al cielo, sino
que conectaba mundos: el de los vivos, el de los muertos, y el de los dioses. Desde
entonces, cada vez que se enciende copal en una ceremonia, se dice que el joven
vuelve a respirar a través del humo. Que su espíritu danza entre los aromas,
guiando a los chamanes, protegiendo a los niños, y recordando que el verdadero
puente entre mundos es el sacrificio voluntario.
En
otros escritos se Cuenta una leyenda que la bella Doncella llamada Calahuit
Pon, imploro al cielo y a su amado para protegerla de un ataque y una cruel
agresión por parte de unos malos hombres, en ese momento corrió llena de
desesperación entre el bosque y un árbol gigante la absorbió para resguardarla
y ocultarla de sus perseguidores, a partir de ese momento; el árbol empezó a
llorar eternamente. Las lágrimas que escurrían por el tronco, se convirtieron
poco a poco en la resina olorosa y perfumada, que es el alma enamorada de
Calahuit.
















