Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos
Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de abril de 2023

El capricho de Porfirio Díaz, cuando prohibió el calzón de manta

Porfirio Díaz y la elite gobernante considero al calzón de manta inmoral e impropio, y representaba un atraso para el progreso.
≡Menú


jueves, 16 de febrero de 2023

Desde cuando se celebra la batalla del 5 de mayo, como fiesta nacional



domingo, 3 de enero de 2021

Generalidades del centauro de Oro

Generalidades del centauro de Oro

Viva villa





Desde 1883 el dictador Porfirio Díaz promulgó una ley para "colonizar" las tierras según su versión baldías, cuando en realidad eran propiedad de los pueblos y comunidades indígenas.

Para 1900 la tercera parte de las tierras eran propiedad extranjera principalmente de españoles y norteamericanos.

8 individuos eran dueños de 23 millones de hectáreas, muchísimo más que un estado de la república. El Distrito Federal tiene en total 149 mil hectáreas. Un solo latifundista, Mister E.P. Fuller era dueño de...230 mil hectáreas.

 

General Rodolfo Fierro

El Carnicero: leal y valiente, violento y desalmado.

Quién fuera el brazo ejecutor del general Francisco Villa y uno de los hombres más temidos durante la Revolución Mexicana.

En ese periodo de guerra civil, Fierro destacaría por su lealtad al “Centauro del Norte” y valentía en combate, pero también por los cientos de asesinatos a sangre fría que cometió, lo mismo en combate que fuera.

La fama de Fierro como ejecutor sanguinario y cruel fue tal que infundía miedo incluso en sus enemigos, por eso era apodado “Carnicero”. Era usado por Villa para recaudar fondos para la División del Norte; cobraba grandes cantidades de dinero, principalmente a los hacendados adinerados de algunos estados del norte, por medio de la intimidación. Tan solo el escritor John Reed dijo que en dos semanas Fierro mató a quince personas.

La lealtad que Fierro le profesó a Villa no tiene precedentes, estuvo a su lado en las batallas decisivas de la División del Norte. Fue uno de los dorados más implacables que permaneció hasta el final a las órdenes de su general.


 

Francisco Villa escuchando un discurso de Francisco I. Madero el 5 de mayo de 1911 días antes de la toma de Ciudad Juárez, Chihuahua. De izquierda a derecha: Roque González Garza, Pascual Orozco, Francisco Villa, Raúl Madero y Juan Dozal.

 

La carta perdida que escribió Francisco Villa a Emiliano Zapata dónde lo invitaba a unirse a él, para invadir a los Estados Unidos

La carta en la que Pancho Villa le proponía a Emiliano Zapata invadir Estados Unidos, fue hallada en la bolsa de uno de los mexicanos caídos en el ataque al fortín estadounidense de Columbus, considerado por muchos como el único atisbo de invasión de un extranjero a Estados Unidos, dicho documento permaneció oculto hasta 1975, cuando fue redescubierto en aquel país.

Al parecer, la carta habría sido redactada en enero de 1916 a la espera de una respuesta por parte de Zapata, otorgaba un plazo de seis meses para reunir a los suficientes soldados para llevar a cabo la invasión.

"Hemos decidido no quemar un cartucho más con los mexicanos y prepararnos y organizarnos debidamente para atacar a los americanos en sus propias madrigueras", le escribía Villa a Zapata. Según los historiadores, todo parece indicar que Zapata nunca tuvo la carta en sus manos.

 



Pedro Ortega, José Barrios, Martín Rivera, Ramón Tarango, Faustino Acosta, Nicolás Hernández, Felix Páez, Candelario Cervantes, José Meléndez, Francisco Villa, Juan Muñoz, Martín López, Isidro Ríos, Jesús María Ríos, Faustino Méndez, Braulio Páez, Teodomiro Ortiz, Cruz Serrano, Tomás Franco, Anselmo Baray, Daniel Tamayo, Atilano Corral, Lauro Ruiz, José Corral, Jesus Díaz, Joaquín Vargas, José Jesús Fuentes, Manuel Escárcega, Anacleto Fernández, Nicolás Baray, Wenceslao Franco, José Ruiz Núñez, Manuel Montalvo, Manuel Solís, Benedicto Franco, José Castillo, Manuel Garay, Homobono Espada, Manuel Baca G, Carlos Gutiérrez, José I. Prieto, José M Arámbula, Manuel Casas M. "El Pagador", Manuel Arámbula, Carmen Ortiz, Ernesto Ríos, Joaquín Álvarez, Juan Velásquez Antolín, Pedro Luján, Cipriano Vargas, Andrés Ávila, Refugio Gracidas, Rafael Mendoza, Emilio López, Andrés Rojas, Julián Pérez, Nieves Quiñones, José Copas, Gabriel Valdivieso, Arturo Rodríguez, Jesús José Ríos, Belisario C Ruíz, Juan Alvarez, Crescencio Hernández, Francisco Solís, Crisóforo Sosa, José Sosa, Carlos Velásquez, Mateo Villanueva, Juan B. Vargas, Ramón Vargas, Juan Murga, José de la Luz Vásquez, Máximo Catarino López, Javier Hernández, Julián Escárcega, Juan Copas, José Torres Rocha, Álvaro Ruiz, Evaristo García, Miguel Barrios y F. Alzate.

Imagen libro Gustavo Casasola, Biografía ilustrada del general Francisco Villa, p. 78

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
Revolución Mexicana Revolución Mexicana RevoluciónMexicana Revolución Mexicana
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Revolución mexicana

Entrada de los Zapatistas a la Ciudad de México

Las fuerzas zapatistas hacen su entrada triunfal a la Ciudad de México el 24 de noviembre de 1914




El 6 de diciembre de 1914. Entrada de los Zapatistas a la Ciudad de México




El 6 de diciembre de 1914, zapatistas y villistas protagonizaron un memorable y larguísimo desfile, durante horas, alrededor de 50,000 hombres atravesaron la ciudad rumbo al Zócalo. La reacción de los capitalinos seguramente se dividió entre el temor, el júbilo y la curiosidad. Cierta prensa advirtió sobre las “hordas” campesinas y revolucionarias, por lo que ambos jefes ordenaron a sus tropas mantener el más estricto orden y respeto a vidas y propiedades.

Los trenes de la División del Norte llegaron a la estación de Tacuba; en tanto, el Ejército del Sur se desplazó, a caballo, desde Tlalpan, San Ángel y Mixcoac.

Se reunieron en el Paseo de la Reforma y entraron al Zócalo por la calle de Plateros, actual Madero. Entre las crónicas de los días siguientes, un periódico describió: “Los zapatistas visten calzón y camisa de manta blancos, bajo sus anchos sombreros guardan pan y otras cosas ligeras. 
 

Las fuerzas zapatistas hacen su entrada triunfal a la Ciudad de México el 24 de noviembre de 1914.

Sus cananas les cruzan en el pecho en forma de cruz. Los dorados de Villa en cambio portan uniformes color caqui y sombreros de fieltro, Villa llegó engalanado en un uniforme militar azul oscuro y Zapata vestía de charro, una chaqueta de color beige con un águila bordada en hilo de oro en la espalda, su pantalón negro, con detalles de plata relumbraba al sol”. Ambos lucían sus hermosos caballos y recibían vítores de la multitud, al igual que Eufemio Zapata, Otilio Montaño, Rodolfo Fierro y el mismo Felipe Ángeles, que impasible marchaba, quizá pensando en los días aciagos de la Decena Trágica en 1913.

Cuando la infantería zapatista desfiló, llamaron mucho la atención dos portaestandartes y empezaron a sonar gritos de júbilo que acompañaron a la Virgen de Guadalupe, virgen del pueblo que ya había acompañado las campanas y huestes de Miguel Hidalgo, y de nuevo parecía acompañar a un ejército popular y rebelde. 


Detrás de los zapatistas venía la División del Norte, comandada en esta ocasión por Ángeles. El desfile, acompañado por la música triunfal de bandas militares, culminó a las seis de la tarde, pero la vanguardia había llegado a Palacio Nacional poco después del mediodía.

Diciembre de 1914, se firmó el Pacto de Xochimilco entre Francisco Villa y Emiliano Zapata, con lo que se consolidó la alianza pactando unir sus fuerzas hasta lograr la transformación política y social de México.


Diciembre de 1914, se firmó el Pacto de Xochimilco entre Francisco Villa y Emiliano Zapata, con lo que se consolidó la alianza pactando unir sus fuerzas hasta lograr la transformación política y social de México.

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
Revolución Mexicana Revolución Mexicana RevoluciónMexicana Revolución Mexicana
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Revolución mexicana Biografía, Revolución mexicana

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Presidentes de México. Miguel de la Madrid Hurtado

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

Recientes

widget atomic

Comments

Not using Html Comment Box  yet?

No one has commented yet. Be the first!

rss