Chivo expiatorio; proviene de una tradición judía descrita en el libro de Levítico. *Durante el Día de la Expiación (Yom Kipur), el sumo sacerdote seleccionaba dos chivos*: uno era sacrificado como ofrenda a Dios y el otro, el *"chivo expiatorio"*, cargaba simbólicamente los pecados de la comunidad.
En el antiguo testamento menciona el carnero sacrificado por Abraham a Yahvé representa un
profundo arquetipo en la interacción entre la emanación divina y la percepción
humana, un momento en el que la ilusión demiúrgica de la separación se ve
atravesada por un acto de rendición definitiva. El ritual del chivo expiatorio,
en el que los pecados se colocan sobre un recipiente y luego se sacrifican,
refleja un misterio gnóstico más profundo: Yahvé, en este contexto, trasciende
su papel como demiurgo. Se convierte en el Cabrón, que soporta el peso kármico
de la existencia material; el Sacrificio, que disuelve la ilusión de la
dualidad mediante el acto de destrucción; y el Dios, el Eón silencioso detrás
del velo, que presencia y absorbe las emanaciones de la creación. En este
contexto, Baphomet surge como un símbolo profundo tanto de la dualidad como de
la trascendencia. En la representación moderna elaborada por Éliphas Lévi, el
macho cabrío hermafrodita encarna la unión de los opuestos: masculino y
femenino, luz y oscuridad, materia y espíritu. Esta naturaleza dualista refleja
el acto carnal de Pan y Ninfa en unión sagrada. Baphomet representa no solo las
fuerzas primordiales del sexo y la fertilidad, sino también los misterios de la
muerte y la transformación. Es un símbolo de unidad alquímica, donde la fusión
de polaridades da origen a algo mayor: una trascendencia de límites que revela
la verdad sagrada oculta en la creación.
Chivo expiatorio; proviene de una
tradición judía descrita en el libro de Levítico. *Durante el Día de la Expiación (Yom Kipur),
el sumo sacerdote seleccionaba dos chivos*: uno era sacrificado como ofrenda a
Dios y el otro, el *"chivo expiatorio"*, cargaba simbólicamente los
pecados de la comunidad. Éste último era enviado al desierto,
*llevando con él las culpas del pueblo para alejarlas*.
En
la época feudal, un "chivo expiatorio" no era exactamente una
profesión, sino más bien una vocación. Consistía en un niño que crecía junto a
otro niño noble, estableciendo ambos una relación muy cercana desde pequeños.
Cuando el joven noble cometía alguna falta, era su chivo expiatorio quien era
castigado físicamente en su lugar. Esta práctica se debía a que un maestro no
tenía permitido golpear o castigar directamente a alguien de rango superior.
Un
ejemplo histórico conocido lo representa Eduardo VI de Inglaterra, quien
tenía a su propio chivo expiatorio. Paradójicamente, este método resultaba
efectivo para disciplinar al joven aristócrata, ya que, debido al vínculo
emocional y amistoso que se establecía entre ambos niños, el noble sentía
remordimiento y se veía motivado a corregir su comportamiento al ver sufrir a
su amigo por culpa de sus propias faltas.
Con
el tiempo, esta práctica dio origen al uso figurado del término, que hoy se
refiere a cualquier persona o grupo culpado injustamente por errores o
problemas que en realidad no le corresponden. Ó simplemente es culpado o
castigado para lavar o pagar culpas de otra persona.
Hoy
en día, se considera que un chivo expiatorio es alguien a quien se culpa
injustamente por todo lo que sale mal, alguien inocente que sufre acoso y
castigo por errores que no cometió. Sin embargo, esta expresión no es solo un
dicho común; históricamente existió en realidad como una figura con una función
claramente definida.
Naco es una palabra peyorativa usada en el español mexicano para describir, de forma racista o discriminatoria, a algo «que se percibe como vulgar o de mal gusto», «que se percibe sin urbanidad o sin civismo», «de bajos recursos», «que es ignorante.
El termino ‘naco’ aparece por primera vez en diccionarios
y fuentes bibliográficas en 1895. Naco es una palabra peyorativa usada en el
español mexicano para describir, de forma racista o discriminatoria, a algo «que se
percibe como vulgar o de mal gusto», «que se percibe sin urbanidad o sin
civismo», «de bajos recursos», «que es ignorante y torpe, que carece de
educación». El término naco procede de una abreviación de la voz ‘totonaco’, un
grupo étnico originario de Puebla y Veracruz, como manera de referirse a los
indígenas, y que su uso puede remontarse a la época colonial.
Años antes, en las ediciones manuales e ilustradas del
DRAE correspondientes a los años 1984 y 1989 se halla naco, con la acepción de
‘cobarde’, ‘afeminado’, consignada como propia del español de la América Central.
Ya que según el Diccionario del náhuatl del español de
México, la palabra chinacate, que viene de xinácatl, significa «persona
desarrapada o que muestra las carnes por lo raído de sus ropas”.
Algunas versiones apuntan a que la palabra naco se
desprendería de chinaco, y su vez, esta de chinacate. De este modo, afirma Más
de México, su nahuatlismo aplicado al español, tendría también una connotación
despectiva, asociada a los escasos recursos económicos de una persona.
Existe un artículo científico
sobre la muerte de Jesús, publicado en 1986 en una de las revistas científicas
más prestigiosas del mundo - el JAMA, The Journal of the American Medical
Association.
El artículo está titulado ′′On
the Physical Death of Jesus Christ′′ (Sobre la muerte física de Jesucristo).
En él los autores demuestran que
el proceso de azotamiento romano era terriblemente cruel. Se describen detalles
técnicos, que junto con la narrativa bíblica, proporcionan un panorama completo
de todo este proceso, desde el juicio hasta la muerte en la cruz.
Antes del juicio, se narra en
Lucas 22 que Jesús estaba en profunda angustia y sudaba sangre. Aunque es un
fenómeno raro, los médicos reconocen esta característica como hematidrosis, que
puede ocurrir debido a altos niveles de estrés.
Después de ser juzgado, Jesús fue
azotado violentamente con un látigo de cuero, con pequeñas bolas de hierro en
las puntas y huesos puntiagudos. Las bolas de hierro causaban lesiones internas
y los huesos destrozaban la carne, exponiendo la musculatura esquelética y
causando gran pérdida de sangre, lo que probablemente lo dejó en un estado de
prechoque.
Después de severa flagelación,
Jesús fue burlado, escupido y obligado a cargar su propia cruz hasta el
Gólgota.
Durante la crucifixión, el
acusado era tirado sobre la cruz en el suelo, y clavado con clavos de hasta 18 cm de largo en las muñecas
y los pies.
La crucifixión era un proceso que
producía intenso dolor y causaba una muerte lenta y sofocante.
Respirar era algo extremadamente
doloroso. A cada respiración, Jesús tenía que elevar la espalda en carne viva,
arrastrándola en la madera y apoyando todo el peso en los pies, que estaban
clavados. Dato que aumentaba la pérdida de sangre y causaba dolor terrible.
Las causas de la muerte por
crucifixión podrían ser varias, pero las dos más comunes eran shock
hipovolémico y asfixia por agotamiento.
Cuando el evangelio de Juan narra
que después de la muerte de Jesús un soldado lo transpasó con la lanza y salió
′′ sangre y agua ", la explicación de los científicos es que el agua
probablemente representaba fluido pleural y pericardio seroso y habría
precedido al flujo de sangre y tendría menor volumen que la sangre. Tal vez en
el escenario de hipovolemia y la insuficiencia cardiaca aguda, los derrames plurales
y pericárdicos podrían haberse desarrollado y haber sido añadidos al volumen de
agua aparente.
Solo analizando el sufrimiento
físico de Jesús, nos damos cuenta de lo terrible que debe haber sido soportar
todo esto.
Estrés intenso, noche sin dormir,
un juicio injusto, azotamiento inhumano, burlado y todavía tener que cargar su
propio instrumento de muerte.
Lo que ′′pesó ′′ sobre sus
hombros fueron nuestros pecados. Isaías profetizó:
“Pero fue herido por nuestras
transgresiones, y molido por nuestras iniquidades; el castigo que nos trae la
paz estaba sobre él, y por sus pisaduras fuimos sanados.”
|Isaías 53:5|
Él fue el sacrificio. El cordero de Dios que quita el pecado
del mundo.
Solo el Dios que se hizo hombre podría reconciliar a los
hombres con Dios.
Por eso decimos que el sacrificio fue por amor, pues Él no
tenía pecado, nosotros sí. Si el pecado genera la muerte, quienes debimos morir
éramos nosotros, no Él.
Así que toda tu podredumbre, todos tus malos pensamientos y
acciones, toda tu revuelta contra Dios... todo esto estaba sobre los hombros
Cristo.
¡Y él venció no sólo el pecado, sino también la muerte!
¿Sabias qué? ¿Por qué en los Estados Unidos les
llaman beaners a los mexicanos?
// Sabias
qué//Crónicas//Racismo//
A los mexicanos en los Estados
Unidos les llaman “Beaners”, es una
forma despótica peyorativa y "racista" para referirse a nuestros paisanos.Esto tiene referencia a la alimentación. La
base alimenticia de los mexicanos es el fríjol y el maíz. De sus derivados como
la tortilla, y del fríjol existen infinidad de guisos.
En ingles al maíz su nombre es “Corn” a los frijoles les dicen “Beans”
a los mexicanos, “Mexican” Poniendo
la frase completa “Mexican Beaners”
traducido diría algo así como, “Mexicano
Frijolero”. Esta semilla, es por lo general de color café, marrón o,
incluso negro en algunas variedades. El estereotipo de Mexicano en los Estados
Unidos es una persona bajita de "poca estatura", un poco gordito y de piel
color café, marrón o inclusive un poco más obscura.
Es alegórico el termino, pensar, para ciertos americanos, en un Mexicano, como
un frijolito. Una forma ofensiva y despótica simbolicamente atrayendo a lo que somos, sea refiriéndose
al fríjol, o alguna otra forma de llamarnos en forma burda y burlona pisoteando
a nuestras raíces o a nuestros antepasados. Si creen que de esa forma nos
insultan yo creo que no por que en realidad eso es lo que somos. Los mexicanos tenemos un pasado tenemos historia tenemos raíces.
El muro fronterizo se debió de construir hace 500 años por los verdaderos Americanos.
Es como cuando un extranjero, o Estadunidence, cortan,
pisotean queman nuestra bandera, es una estupidez descerebrada de gente con
bajo intelecto.
Esta misma frase a sido adoptada por los mismos mexicanos
para tratar de humillar a otros mexicanos, realmente el insulto es para ellos
mismo por que casi todos, o la mayoría, consumen el fríjol y la tortilla, casi en su totalidad de los guisos en México,son de maíz y fríjol principalmente.
Hay otros
insultos entre los mismos mexicanos con algunas variaciones, pero con la misma
connotación también refiriéndose, a la alimentación, por ejemplo, “Indio nixtamalero” refiriéndose al maíz hervido en forma de nixtamal.
"El nixtamal es solo para los puercos".
Otro
insulto es, “Indio color de nejayote”
El “nejayote” es el liquido o el agua
que resulta después de hervir el maíz, es el restante del maíz cocido.
Si entre los mismos mexicanos existen una serie de insultos,
que podemos esperar de los extranjeros que pisamos el suelo que alguna vez nos
arrebataron.
Hasta un
grupo de rock Mexicano “Molotov” compuso una canción que lleva el nombre de “Frijolero” y muchas canciones más referente al racismo a la migración y a la pobreza como; "Maldita miseria" con Mercedes Castro y Juan Valentín. Las canciones de mojados de los tigres del norte.
Alcy Méndez; La voz del emigrante. Canto a los hispanos
//Por; Jesús Hoyos Hernández//Sabias que //Historia Universal//
¿De dónde viene la palabra
fornicar?
La palabra fornicar procede del latín “fornix” (fornice)
que representaba la zona abovedada de ciertas edificaciones en el antiguo
Imperio Romano. El “fornix”, era el lugar situado bajo los puentes, callejones
u otros edificios, donde habitualmente se encontraban las prostitutas de la
época romana con sus clientes. Así, las prostitutas mantenían relaciones
sexuales en este lugar con total tranquilidad, reconociendo socialmente que
esos encuentros se producían sin vínculo conyugal. De ahí que la Iglesia se haya referido
posteriormente a este término para asociar todas las relaciones sexuales
ilícitas, esto es, las que se producían fuera del matrimonio.
El fornix, o más bien lo que se hacía bajo el fornix, es
lo que se conoce como fornicación, donde los clientes romanos obtenían placer a
cambio de unas monedas. Y es que los lupanares o burdeles de esta época se
construían o simplemente se establecían en subterráneos y zonas abovedadas para
pasar más desapercibidos.
La primera persona que registró esta palabra en castellano
fue el historiador Alfonso Fernández de Palencia, en su “Vocabulario” de 1490.
No one has commented yet. Be the first!