Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia mundial. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2023

Sócrates el filósofo griego



martes, 24 de octubre de 2023

La Organización de Naciones Unidas, un organismo que no sirve para nada.



jueves, 17 de agosto de 2023

El reformador de la Iglesia Martín Lutero

Toda la teoría política de Lutero está basada en sus principios religiosos. A diferencia de Maquiavelo que elaboró una teoría política sobre las formas de gobernar de los príncipes, Lutero no intenta elaborar una teoría política sino que su pensamiento político tiene un carácter ocasional y marginal.
≡Menú



 

El reformador de la Iglesia Martín Lutero

Martín Lutero fue una figura crucial de la Edad Moderna en Europa, la influencia del conjunto de sus teorías y doctrinas (que suele ser denominado luteranismo) se extendió, más allá de la religión, a la política, la economía, la educación, la filosofía, el lenguaje, la música y otros espacios de la cultura.

 

Nació en Eisleben el 10 de noviembre de 1483. Recibió una sólida educación en Mansfeld, Magdeburgo y Eisenach. En 1501, a los 17 años de edad, ingresó en la Universidad de Erfurt, donde se licenció en 1502 y doctoró en 1505. Después quiso estudiar Derecho, pero en el verano de 1505 abandonó de pronto sus estudios. En el otoño de 1506 profesó como monje y un año después se ordenó sacerdote, e ingresó en el monasterio de los agustinos de Erfurt. Con el propósito de estudiar teología para ocupar una cátedra en una de las muchas universidades alemanas regidas por los monjes, su amigo y consejero Johann von Staupitz, vicario general de los agustinos, le asignó en 1508 un curso introductorio de filosofía moral en la nueva Universidad de Wittenberg (fundada en 1502). En 1509 se licenció en teología y volvió a Erfurt, donde impartió clases y estudió (1509-1511). En noviembre de 1510 visitó Roma en representación de siete monasterios agustinos y cumplió los deberes religiosos acostumbrados para un visitante piadoso, pero la mundanidad del clero romano le indignó. Al poco tiempo de reanudar sus deberes en Erfurt, fue enviado a Wittenberg para estudiar el doctorado de teología. En 1512 se doctoró y asumió la cátedra de Teología Bíblica que conservó hasta su muerte, el 18 de febrero de 1546. Después de articular su teología básica en sus primeros escritosDe la libertad del cristiano (1519), Manifiesto a la nobleza cristiana de la nación alemana (1520), La cautividad de Babilonia (1520), De la esclavitud del arbitrio (1525)— publicó su libro más famoso, Pequeño catecismo (1529). Lutero fue el iniciador de la Reforma protestante en Alemania  y que posteriormente se extendería a toda Europa occidental. El punto de partida fue la publicación de sus 95 Tesis (en 1517) que desafiaban la teoría  y la práctica de las indulgencias papales. La Reforma supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia católica y la instauración de las distintas iglesias ligadas al protestantismo y alteró por completo el modo de vida de Europa occidental e inicio la edad moderna.

 

Pero la Reforma luterana fue la culminación de circunstancias que se remontan a fechas anteriores y que conjugan elementos doctrinales, políticos, económicos y culturales. Entre estas circunstancias podemos destacar el poder que había ido acumulando la Iglesia católica sobre el control del gobierno civil de las tierras, en el nombramiento de cargos eclesiásticos y en el ejercicio de la autoridad judicial, en definitiva la supremacía del papado en los asuntos políticos. Esto sentó las bases sobre las que Lutero, y posteriormente Juan Calvino reivindicaran que la única autoridad posible era el juicio individual aplicado al estudio de la Biblia. La Reforma se extendió vertiginosamente por el pueblo, Lutero incluso  fue recibido como un líder revolucionario. Los campesinos tomaron algunos puntos defendidos por Lutero, que desaprobó la utilización de sus doctrinas para justificar una revolución social. Y aunque en un principio procuró buscar una salida pacífica al conflicto, pronto se volvió contra los campesinos y les condenó por recurrir a la violencia. Los campesinos fueron derrotados, pero la escisión producida entre los católicos y los luteranos se incrementó. A pesar de la diversidad de las fuerzas reformadoras, la Reforma tuvo resultados importantes allí donde triunfó. En general, el poder y las riquezas perdidas por algunos nobles y por la jerarquía católica pasaron a la clase media y a los monarcas. Varias regiones de Europa ganaron independencia política, religiosa y cultural. La religión ya no era tanto una parcela privilegiada del alto clero, sino una expresión directa de las creencias de la población. Sin embargo, la intolerancia religiosa no disminuyo y los enfrentamientos religiosos continuaron siendo frecuentes.

 

Toda la teoría política de Lutero está basada en sus principios religiosos. A diferencia de Maquiavelo que elaboró una teoría política sobre las formas de gobernar de los príncipes,  Lutero no intenta elaborar una teoría política sino que su pensamiento político tiene un carácter ocasional y marginal. Todo su preocupación radica en explicar el comportamiento que debe  tener un cristiano en su vida temporal, abarcando cada ámbito en los que ésta vida se desenvuelve: la familia, el trabajo, la economía, las artes, etc. Todo su pensamiento político se encuentra en la doctrina de los dos reinos: el reino de Dios y el reino del mundo. Lutero divide a los hombre en dos partes: los que pertenecen al primer reino, el reino de Dios, es decir los cristinos y los que pertenecen al reino del mundo, los no cristianos. Afirma Lutero que hay que diferenciar ambos reinos pero que los dos son necesarios, por que no es suficiente el uno sin el otro: el gobierno espiritual de Cristo  es necesario porque sin él nadie puede llegar a ser justo ante Dios, pero si sólo reina él sobre un país (partiendo de  que no se extiende a todos los hombres, sino sobre los cristianos, que forman, un número reducido y viven entre los no cristianos) “se suelta el freno a la maldad y se deja lugar para todas las fechorías  porque todos los hombres comunes no pueden aceptar ni entender este gobierno”; el gobierno secular es necesario para reprimir la maldad, sin él no sería posible la vida del hombre en sociedad, pero si sólo rige el gobierno secular o la ley “habrá pura hipocresía, pues sin el Espíritu Santo en el corazón nadie llega a ser bueno”. 

 

El poder político es una institución querida pos Dios. Lutero insiste en que en orden político forma parte del orden providencial querido por Dios para este mundo. Los dos reinos, son dos modelos por los cuales Dios gobierna a los hombres, están en el mismo plano pues su origen es divino. El reino espiritual está gobernado por Cristo, sus normas son la ley de Dios, el derecho divino, que se comunica a través de la Palabra. Los ministros de este reino tienen la única función de inculcar la Palabra, no tienen autoridad por que todos los cristianos son sacerdotes. El gobierno secular está gobernado por la espada, que representa al derecho y a la ley, que obligan externamente a aquellos que no son cristianos. Este gobierno secular tiene leyes que no afectan más que al cuerpo, a los bienes y a todas las cosas exteriores que hay en la tierra. Lutero mantiene que la espada no tiene poder en los asuntos de fe y por ello no puede obligar a creer por que se trata de un acto personal e íntimo.

 

Otro tema que plantea Lutero es el de si un cristiano debe por una parte, obedecer a la espada  y por otra, si debe servirla. En la primera cuestión afirma que el poder y la espada son un servicio a Dios, por que aunque el cristiano no necesita la espada se somete a ella por amor al prójimo, porque es necesaria y útil al mundo. Lutero dice, en la segunda cuestión, que si la espada es un servicio a Dios, tiene que ser también un servicio a Dios todo lo que el poder necesite para llevar la espada, así  los cristianos pueden ser verdugos, jueces, alguaciles, siempre que lo hagan para el bien del prójimo y  no en interés suyo. Así para Lutero un príncipe es bueno cuando se despoja en su corazón de su poder y autoridad y hace suyas las necesidades de sus súbditos y actúa como si fueran sus propias necesidades. En resumen no hace falta demostrar  la importancia  e influencia que tuvieron las ideas de Lutero, sobre todo en el plano religioso. El luteranismo, en un  primer momento, produjo la creación de iglesias independientes nacionales y territoriales, precipitando así la ruptura de la unidad que vertebraba el cristianismo occidental, y a pesar de que siguieron intermitentes guerras religiosas, se llegó la Paz de Augsburgo (1555), acuerdo donde se estipulaba que la religión del gobernante de cada territorio dentro del Sacro Imperio romano tenía que ser la religión de sus súbditos, autorizando de un modo efectivo así a las iglesias luteranas y reconociendo además a los príncipes territoriales como primados de sus respectivas iglesias.

 

Con la reforma el poder del príncipe o monarca salió reforzado en cuanto a su propia autonomía, porque ya no depende ni siquiera indirectamente de la organización eclesiástica, y en cuanto a sus competencias, la Iglesia dejó al Estado toda la dirección de la sociedad, incluida la propia Iglesia. Parece contradictorio que Lutero defendiera la libertad de la fe del dominio de la Iglesia católica alegando que es un acto personal e íntimo y se desembocara en una iglesia nacional dirigida por los monarcas.

 



 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
CRÓNICAS
Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés

lunes, 14 de agosto de 2023

Biografía; de Fidel Alejandro Castro Ruz Líder de la Revolución Cubana

Fidel Alejandro Castro Ruz; nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia cubana de Oriente. Su padre, Ángel Castro Argiz, hijo de campesinos pobres de Galicia, era terrateniente y colono cañero
≡Menú



 

Biografía; de Fidel Alejandro Castro Ruz

Líder de la Revolución Cubana

Nace Fidel Alejandro Castro Ruz. Líder de la Revolución Cubana

 

Fidel Alejandro Castro Ruz; nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia cubana de Oriente. Su padre, Ángel Castro Argiz, hijo de campesinos pobres de Galicia, era terrateniente y colono cañero. Su madre, Lina Ruz González, provenía de una familia campesina de la provincia de Pinar del RíoSu padre, Ángel Castro Argiz, hijo de campesinos pobres de Galicia, era terrateniente y colono cañero.  Aprendió a leer y escribir en la escuela pública rural de Birán y continuó la enseñanza primaria en los colegios católicos privados de La Salle y Dolores, en la ciudad de Santiago de Cuba. En marzo de 1949 encabezó una protesta frente a la misión diplomática de Estados Unidos en La Habana, para expresar la indignación popular ante el irrespeto al monumento del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, por parte de marines norteamericanos. Fidel se graduó como Doctor en Derecho Civil y Licenciado en Derecho Diplomático en 1950. Desde su bufete, se dedicó fundamentalmente a la defensa de personas y sectores humildes.

Al ocurrir el golpe de Estado de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, fue de los primeros en denunciar el carácter reaccionario e ilegítimo del régimen de facto y llamar a su derrocamiento. El 17 de enero de 1957, dirigió la primera acción armada contra el ejército de Batista en el cuartel de La Plata y obtuvo su primera victoria. El Ejército Rebelde comenzó a crecer y fortalecerse. En su condición de Comandante en Jefe, dirigió la acción militar y la lucha revolucionaria de las fuerzas rebeldes y del Movimiento 26 de Julio durante los 25 meses de guerra. Tuvo bajo su mando directo a la Columna Uno “José Martí” y participó personalmente en casi todas las operaciones, combates y batallas más importantes que tuvieron lugar durante la guerra en el territorio del primer frente rebelde. Al concluir la lucha insurreccional, mantuvo sus funciones como Comandante en Jefe. El 13 de febrero de 1959 fue nombrado Primer Ministro del Gobierno Revolucionario. Dirigió y participó en todas las acciones emprendidas en defensa del país y de la Revolución en los casos de agresiones militares procedentes del exterior o actividades de bandas contrarrevolucionarias dentro del país, en especial la derrota de la invasión organizada por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, llevada a cabo por Playa Girón en abril de 1961.

 

Fue detenido y encarcelado. Cuando recobró su libertad viajó a México para organizar una expedición que salió de Tuxpan en el yate Granma con 82 personas a bordo. Ellos iniciarían la lucha armada en la Sierra Maestra de Cuba, que culminó con el derrocamiento del gobierno de Batista.

Cuando triunfó la Revolución Cubana, el panorama que heredó Cuba de los gobiernos anteriores era desolador para la infancia: 600 mil niños sin escuelas, 10 mil maestros sin trabajo, un millón de analfabetos y una cantidad, algo superior, calificada de semianalfabetos.

A partir de 1959, los cuarteles militares se convirtieron en escuelas y se fundaron tantas aulas rurales como en los 50 años de neocolonia. Miles de maestros marcharon a los sitios más recónditos para alfabetizar y el país comenzó a poblarse de círculos infantiles, colegios, secundarias y preuniversitarios en el campo. Fidel Castro Ruz tuvo una vida dedicada a pensar en los niños, y la historia es testigo. A ellos habló en muchas ocasiones y colocó en sus manos el compromiso de estudiar y aprender para servirle a la Patria. Fidel Castro fue una figura fundamental para el comunismo, sobre todo por su liderazgo en la Revolución Cubana, su influencia en la geopolítica mundial durante la Guerra Fría, así como por su papel tanto en la promoción como en la expansión de las ideas y movimientos comunistas de América Latina y otras partes del mundo.

 


Como gobernante de Cuba decidió apoyar a La Unión Soviética durante la Guerra Fría y Castro mantuvo el poder prácticamente hasta poco antes de su muerte en el año 2016.

 

Fidel Castro fue un líder de excepción. Poseía carisma y era hábil orador. Su gran enemigo fueron los Estados Unidos, pero en 1959, al triunfo de la Revolución, supo hacerles creer que su socialismo no era el comunismo temido por los gringos. Se quitó la careta cuando se sintió bien firme en el poder, lo que no significó que hubiera superado así la constante agresión de los norteamericanos. Quedaron documentados más de 300 planes de la CIA para asesinarlo, y algunos de esos planes se llevaron al cabo, pero la suerte lo protegió y no llegaron siquiera a herirlo.

Sus viajes a África y Europa del Este fueron incontables. Apoyó con armas y soldados a los países en donde las semillas de la revolución socialista germinaban. Habló en defensa de sus ideales en la ONU y cuantos foros internacionales le dieron tribuna. Aquí conoce uno los lazos que lo unieron a Camilo Cienfuegos, el Che Guevara y otros valientes, y también la honda decepción que sufrió con la corrupción de algunos colaboradores.

  Fidel, es conocido en todo el mundo, por sus virtudes, su honor y valentía, por el amor a la patria, por el sentido de justicia. Fidel siempre defendió las causas mas justas, a las personas mas humildes y a todos los pueblos Este gigante, vive en los corazones de toda la gente buena de su pueblo. 

 

Falleció el 25 de noviembre de 2016, en La Habana, Cuba a las 10:29 horas de la noche, a la edad de 90 años. En cumplimiento de su voluntad, sus restos fueron cremados. Sus cenizas fueron depositadas en el Cementerio de Santa Ifigenia, en solemne ceremonia, el 4 de diciembre de 2016.

 


 
 
 
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
Biografías
Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Mi Cilpayate esta chipil

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

Recientes

widget atomic

Comments

Not using Html Comment Box  yet?

No one has commented yet. Be the first!

rss