Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//
La cestería tradiciónal
artesanal en peligro de extinción
La cestería en Oaxaca:
tradición artesanal en peligro de extinción. La cestería mexicana tiene raíces
prehispánicas y ha sido una de las primeras formas de arte funcional en el
país. Aunque es una de las artesanías menos populares entre los turistas, su
importancia en la historia de México es invaluable. Oaxaca es uno de los
estados con mayor tradición en esta técnica, con comunidades que han trabajado
con palma, caña y junco durante siglos.
Poco, poco los artesanos se nos han ido acabando. Y
los pocos que quedan ya son de avanzada edad.
Mismo significado) es una cesta o canasta típica de México hecha de palma (Chamaerops humilis) o de tule (Schoenoplectus acutus). En el tenate se guardan tortillas.
En una cueva cercana a la localidad
de Coxcatlán, en lo que hoy es el centro de la Reserva de la Biósfera de
Tehuacán-Cuicatlán, se encontró el registro más antiguo de uso de esta palma,
que data de hace 12,000 años. En el largo y continuo registro arqueológico se
encontraron también las primeras evidencias de tejido que datan de ~ 9,000 años
y que continúan hasta las fases más actuales del registro (~1300 años). En la
época precolombina, existían pequeños talleres familiares de cestería, y algunos pueblos
mesoamericanos pagaban tributo al imperio Azteca con petates y tenates elaborados con palma de monte.
Existen indicios de que ya en el siglo XVI se intercambiaban objetos tejidos
por alimentos y otros bienes, práctica que continua en muchos pueblos.
Los mixtecos y la
cestería tradicional
En la región mixteca, la
cestería se elaboraba principalmente con hojas de palma, usadas para crear
petates, soyates, ventiladores, tenates y sombreros. Sin embargo, la
degradación del medio ambiente ha reducido la disponibilidad de esta materia
prima, poniendo en peligro la continuidad de esta tradición. Los
pueblos Ñuu savi (Mixteco), Xwja (Ixcateco)
y Ngiwa (Popoloca) han sido
nombrados como “los eternos tejedores de palma”, por la importancia que
representa el tejido para sus formas tradicionales de vida.
Zapotitlán Palmas,
un caso de transformación
Este pueblo cercano a
Huajuapan de León es un claro ejemplo de cómo los cambios han impactado la
cestería. Hasta la década de 1980, sus artesanos usaban exclusivamente palma
Sabal mexicana, pero debido a su escasez, han adoptado el uso de fibra de
polietileno para la venta, reservando la palma solo para uso personal.
Rescate de una
tradición en peligro
Para evitar la desaparición
de la cestería tradicional, existen programas como FIDEPAL (Fideicomiso de la Palma), que buscan apoyar a
los artesanos de la Mixteca
en la conservación y promoción de su trabajo.
Un arte que merece
ser valorado
A pesar de los desafíos,
la cestería mixteca sigue viva en Oaxaca. Su belleza y utilidad han perdurado a
lo largo de los siglos, pero es necesario fomentar su reconocimiento y consumo
para que las futuras generaciones puedan seguir con esta valiosa tradición.
¿Has comprado alguna pieza de cestería
oaxaqueña? Apoya a los artesanos locales y conserva este arte ancestral.
La cestería tradiciónal artesanal en peligro de extinción
La cestería en Oaxaca: tradición artesanal en peligro de extinción. La cestería mexicana tiene raíces prehispánicas y ha sido una de las primeras formas de arte funcional en el país. Aunque es una de las artesanías menos populares entre los turistas, su importancia en la historia de México es invaluable. Oaxaca es uno de los estados con mayor tradición en esta técnica, con comunidades que han trabajado con palma, caña y junco durante siglos.
Poco, poco los artesanos se nos han ido acabando. Y los pocos que quedan ya son de avanzada edad.
Mismo significado) es una cesta o canasta típica de México hecha de palma (Chamaerops humilis) o de tule (Schoenoplectus acutus). En el tenate se guardan tortillas.
En una cueva cercana a la localidad de Coxcatlán, en lo que hoy es el centro de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán, se encontró el registro más antiguo de uso de esta palma, que data de hace 12,000 años. En el largo y continuo registro arqueológico se encontraron también las primeras evidencias de tejido que datan de ~ 9,000 años y que continúan hasta las fases más actuales del registro (~1300 años). En la época precolombina, existían pequeños talleres familiares de cestería, y algunos pueblos mesoamericanos pagaban tributo al imperio Azteca con petates y tenates elaborados con palma de monte. Existen indicios de que ya en el siglo XVI se intercambiaban objetos tejidos por alimentos y otros bienes, práctica que continua en muchos pueblos.
Los mixtecos y la cestería tradicional
En la región mixteca, la cestería se elaboraba principalmente con hojas de palma, usadas para crear petates, soyates, ventiladores, tenates y sombreros. Sin embargo, la degradación del medio ambiente ha reducido la disponibilidad de esta materia prima, poniendo en peligro la continuidad de esta tradición. Los pueblos Ñuu savi (Mixteco), Xwja (Ixcateco) y Ngiwa (Popoloca) han sido nombrados como “los eternos tejedores de palma”, por la importancia que representa el tejido para sus formas tradicionales de vida.
Zapotitlán Palmas, un caso de transformación
Este pueblo cercano a Huajuapan de León es un claro ejemplo de cómo los cambios han impactado la cestería. Hasta la década de 1980, sus artesanos usaban exclusivamente palma Sabal mexicana, pero debido a su escasez, han adoptado el uso de fibra de polietileno para la venta, reservando la palma solo para uso personal.
Rescate de una tradición en peligro
Para evitar la desaparición de la cestería tradicional, existen programas como FIDEPAL (Fideicomiso de la Palma), que buscan apoyar a los artesanos de la Mixteca en la conservación y promoción de su trabajo.
Un arte que merece ser valorado
A pesar de los desafíos, la cestería mixteca sigue viva en Oaxaca. Su belleza y utilidad han perdurado a lo largo de los siglos, pero es necesario fomentar su reconocimiento y consumo para que las futuras generaciones puedan seguir con esta valiosa tradición.
¿Has comprado alguna pieza de cestería oaxaqueña? Apoya a los artesanos locales y conserva este arte ancestral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios