Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

domingo, 12 de mayo de 2024

Cantaro




 
“Tanto va el cántaro al agua hasta que un día se rompe”

El cántaro sirve para acarrear agua del río, también sirve para almacenar agua, los cantaros son de barro, como las ollas nada mas que mas grandes, había de diferentes tamaños, colores y formas, se almacenaba cualquier cosa, pero por lo general se utilizaba mas para almacenar agua, se mantenía fresca por mucho tiempo, aunque el calor fuera insoportable.



Vasija grande para contener y transportar líquidos; tiene la boca estrecha, el vientre abultado, el pie estrecho y, generalmente, una o dos asas, y suele ser de barro o metal.
"un cántaro de agua fría para los viajeros; llevar el cántaro a la cintura; iban a llenar sus cántaros en la fuente; durante el invierno se las encontraba por la carretera, descalzas, con sus cántaros a la cabeza"
 
 

En el silencio de una calle polvorienta, una mujer zapoteca avanza bajo el sol del mediodía. Su andar es el eco de una rutina ancestral: el cántaro a la espalda, la jícara en la mano, la cabeza cubierta por un lienzo que la protege y, al mismo tiempo, la distingue. No hay pose, sólo la continuidad de una tarea que sostiene la vida cotidiana. En su figura se condensan siglos de adaptación y oficio. El barro, el tejido y el cuerpo forman un mismo lenguaje —el de una cultura que convirtió la necesidad en rito y la repetición en permanencia. Cada paso suyo, detenido hoy por la lente, es una página del tiempo que no se escribió, pero que se vivió.

 

 

 Texto original de Un paseo por el pasado de México.

Mediateca INAH Oaxaca, México 1899



Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
Proyectando a México Proyectando a México
También puedes leer:

Artículos de tu interés

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

El origen del copal en rituales, ceremonias religiosas y de curación

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...