Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Prehispanica//Mixteca//
Mixtecapan pueblo de las nubes
La región nombrada por los nahuas
como Mixtecapan «en donde hay mixtecos» o Mixtlan «lugar de nubes», ellos se
autonombran Ñuu Savi que significa en castellano «pueblo de la lluvia». Los españoles,
desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca.
El
pueblo mixteco, ellos mismos se autodenominan "Ñuu Savi" o "la
gente de la lluvia", fue una de las culturas más destacadas del Posclásico
mesoamericano. Su historia se desarrolla principalmente en la región montañosa
de Oaxaca, Puebla y Guerrero, conocida como La Mixteca.
LOS MIXTECOS, EL CUARTO PUEBLO
INDÍGENA MÁS NUMEROSO DE MÉXICO.
Después de los nahuas, los mayas y los
zapotecos. Ñuu Savi, lo que en español significa Pueblo de la lluvia”. Nuestros
antepasados Mixtecos se asentaron en un vasto territorio que abarca el noroeste
del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el
oriente del estado de Guerrero. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlan,
“Lugar de nubes”, o Mixtecapan, “País de los mixtecos”. Desde la invasión de
los españoles, en el siglo XVI, es conocida como la Mixteca.
Con una superficie aproximada de 40,000 kilómetros
cuadrados, la región Mixteca presenta un relieve abrupto y desigual y, por
consiguiente, una variedad de microclimas y ecosistemas. Tomando como criterio la
altura sobre el nivel del mar, el área se divide en la Mixteca Alta , la Mixteca Baja y la Mixteca de la Costa.
Orígenes y Período
Preclásico (alrededor de 1500
a .C. - 200 d.C.):
*
Primeros asentamientos: Los vestigios más antiguos de ocupación en la Mixteca Alta datan de
alrededor del 6000 a .C.,
pero es entre el 1500 a .C.
y el 700 a .C.
cuando comienza una transformación tecnológica que da inicio a la civilización
propiamente mixteca.
*
Influencias y desarrollo temprano: En este periodo, las comunidades mixtecas
eran predominantemente agrícolas y se caracterizaban por asentamientos más
pequeños. Recibieron influencias de otras culturas mesoamericanas, pero
gradualmente desarrollaron sus propias características distintivas.
*
Primeras ciudades: Algunas de las
primeras ciudades o centros importantes incluyen Yucuita, Monte Negro, Cerro
Jazmín (Yanhuitlán) y Huamelulpan.
Período Clásico (200
d.C. - 900 d.C.):
*
Interacción con zapotecas y Teotihuacán: Durante este período, los mixtecos
mantuvieron relaciones con las grandes civilizaciones de la época, como los
zapotecas (cuyo centro principal era Monte Albán) y Teotihuacán. Se cree que
hubo una influencia mutua.
*
Desarrollo de señoríos: La sociedad
mixteca comenzó a organizarse en una serie de señoríos o ciudades-estado
independientes, gobernados por una aristocracia.
*
Arte y especialización: Aunque el
apogeo mixteco se asocia más con el Posclásico, ya en el Clásico se observa un
desarrollo en la cerámica, la metalurgia incipiente y la producción de códices.
Período Posclásico
(900 d.C. - 1521 d.C.): El Apogeo Mixteco
*
Expansión territorial: Este fue el
período de mayor esplendor para los mixtecos. Tras el declive de Monte Albán
(la capital zapoteca), los mixtecos incursionaron en los Valles Centrales de
Oaxaca, llegando a ocupar y adaptar sitios zapotecas, incluyendo Monte Albán,
aunque sus principales centros de poder estaban en la Mixteca Alta.
*
Señoríos importantes: La Mixteca se caracterizó por
una red de señoríos o reinos independientes, que a menudo estaban en conflicto
o formaban alianzas. Algunos de los más importantes fueron Tilantongo,
Coixtlahuaca, Tututepec y Tlaxiaco.
*
Guerreros y alianzas matrimoniales: Los mixtecos eran conocidos por su
habilidad militar. Las alianzas matrimoniales entre las élites de diferentes
señoríos eran una estrategia clave para consolidar el poder y expandir su
influencia.
* Desarrollo
cultural y artístico:
*
Orfebrería: Fueron maestros en el
trabajo del oro y la plata, utilizando técnicas avanzadas como la cera perdida,
el martillado y la filigrana. Sus joyas eran muy apreciadas en toda
Mesoamérica.
* Códices: Son famosos por sus códices pictográficos, elaborados
sobre piel de venado o amate. Estos códices no eran solo textos religiosos,
sino registros históricos detallados, genealogías de sus gobernantes y
narrativas de conquistas. Algunos de los más importantes son el Códice
Zouche-Nuttall, el Códice Bodley y el Códice Vindobonensis.
* Cerámica y lapidaria: Produjeron cerámica policromada de gran calidad y
trabajaron la piedra, el jade y la turquesa para crear objetos ornamentales y
rituales.
*
Arquitectura: Construyeron centros
ceremoniales adaptados a los terrenos montañosos, con plazas, templos y juegos
de pelota. Destacan sitios como Mitla (que también tiene una fuerte influencia
zapoteca, pero fue un importante centro en el Posclásico) y Yucunama.
*
Sistema de escritura: Desarrollaron
un sistema de escritura pictográfica y logográfica que les permitía registrar
eventos históricos, genealogías y rituales.
*
Religión: Su religión era politeísta, con deidades vinculadas a la naturaleza,
la lluvia, la fertilidad y el maíz. El culto a los ancestros también era muy
importante.
La Conquista
Española :
*
Resistencia y Adaptación: Los
señoríos mixtecos, aunque poderosos, estaban divididos, lo que los hizo
vulnerables a la llegada de los españoles en el siglo XVI. Sin embargo, muchos
reinos mixtecos ofrecieron una resistencia considerable antes de ser
subyugados.
*
Supervivencia Cultural: A pesar de
la conquista, la cultura mixteca logró sobrevivir y adaptarse. Desarrollaron
una impresionante tradición sincrética que combinó elementos indígenas y
europeos.
Legado:
Hoy
en día, el pueblo mixteco es uno de los grupos indígenas más numerosos de
México. Su legado cultural es inmenso y se manifiesta en:
*
Sus códices: Que son una fuente
invaluable de información sobre la historia y cosmovisión mesoamericana.
* Su orfebrería y arte: Que demuestran una maestría técnica y una
sofisticación estética excepcionales.
* El idioma: Las lenguas mixtecas (que son varias variantes) se
siguen hablando por cientos de miles de personas.
*
Tradiciones vivas: Sus costumbres,
fiestas, bordados, alfarería y medicina tradicional son un testimonio de una
cultura vibrante que perdura.
La
historia de los mixtecos es una de resiliencia y creatividad, un testimonio de
cómo una civilización puede florecer en un entorno desafiante y dejar una huella
imborrable en la historia de la humanidad.
Mixtecapan pueblo de las nubes
La región nombrada por los nahuas
como Mixtecapan «en donde hay mixtecos» o Mixtlan «lugar de nubes», ellos se
autonombran Ñuu Savi que significa en castellano «pueblo de la lluvia». Los españoles,
desde el siglo XVI llaman a la región
El
pueblo mixteco, ellos mismos se autodenominan "Ñuu Savi" o "la
gente de la lluvia", fue una de las culturas más destacadas del Posclásico
mesoamericano. Su historia se desarrolla principalmente en la región montañosa
de Oaxaca, Puebla y Guerrero, conocida como
LOS MIXTECOS, EL CUARTO PUEBLO INDÍGENA MÁS NUMEROSO DE MÉXICO.
Después de los nahuas, los mayas y los
zapotecos. Ñuu Savi, lo que en español significa Pueblo de la lluvia”. Nuestros
antepasados Mixtecos se asentaron en un vasto territorio que abarca el noroeste
del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el
oriente del estado de Guerrero. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlan,
“Lugar de nubes”, o Mixtecapan, “País de los mixtecos”. Desde la invasión de
los españoles, en el siglo XVI, es conocida como
Orígenes y Período
Preclásico (alrededor de
*
Primeros asentamientos: Los vestigios más antiguos de ocupación en
*
Influencias y desarrollo temprano: En este periodo, las comunidades mixtecas
eran predominantemente agrícolas y se caracterizaban por asentamientos más
pequeños. Recibieron influencias de otras culturas mesoamericanas, pero
gradualmente desarrollaron sus propias características distintivas.
*
Primeras ciudades: Algunas de las
primeras ciudades o centros importantes incluyen Yucuita, Monte Negro, Cerro
Jazmín (Yanhuitlán) y Huamelulpan.
Período Clásico (200
d.C. - 900 d.C.):
*
Interacción con zapotecas y Teotihuacán: Durante este período, los mixtecos
mantuvieron relaciones con las grandes civilizaciones de la época, como los
zapotecas (cuyo centro principal era Monte Albán) y Teotihuacán. Se cree que
hubo una influencia mutua.
*
Desarrollo de señoríos: La sociedad
mixteca comenzó a organizarse en una serie de señoríos o ciudades-estado
independientes, gobernados por una aristocracia.
*
Arte y especialización: Aunque el
apogeo mixteco se asocia más con el Posclásico, ya en el Clásico se observa un
desarrollo en la cerámica, la metalurgia incipiente y la producción de códices.
Período Posclásico
(900 d.C. - 1521 d.C.): El Apogeo Mixteco
*
Expansión territorial: Este fue el
período de mayor esplendor para los mixtecos. Tras el declive de Monte Albán
(la capital zapoteca), los mixtecos incursionaron en los Valles Centrales de
Oaxaca, llegando a ocupar y adaptar sitios zapotecas, incluyendo Monte Albán,
aunque sus principales centros de poder estaban en
*
Señoríos importantes:
*
Guerreros y alianzas matrimoniales: Los mixtecos eran conocidos por su
habilidad militar. Las alianzas matrimoniales entre las élites de diferentes
señoríos eran una estrategia clave para consolidar el poder y expandir su
influencia.
* Desarrollo
cultural y artístico:
*
Orfebrería: Fueron maestros en el
trabajo del oro y la plata, utilizando técnicas avanzadas como la cera perdida,
el martillado y la filigrana. Sus joyas eran muy apreciadas en toda
Mesoamérica.
* Códices: Son famosos por sus códices pictográficos, elaborados
sobre piel de venado o amate. Estos códices no eran solo textos religiosos,
sino registros históricos detallados, genealogías de sus gobernantes y
narrativas de conquistas. Algunos de los más importantes son el Códice
Zouche-Nuttall, el Códice Bodley y el Códice Vindobonensis.
* Cerámica y lapidaria: Produjeron cerámica policromada de gran calidad y
trabajaron la piedra, el jade y la turquesa para crear objetos ornamentales y
rituales.
*
Arquitectura: Construyeron centros
ceremoniales adaptados a los terrenos montañosos, con plazas, templos y juegos
de pelota. Destacan sitios como Mitla (que también tiene una fuerte influencia
zapoteca, pero fue un importante centro en el Posclásico) y Yucunama.
*
Sistema de escritura: Desarrollaron
un sistema de escritura pictográfica y logográfica que les permitía registrar
eventos históricos, genealogías y rituales.
*
Religión: Su religión era politeísta, con deidades vinculadas a la naturaleza,
la lluvia, la fertilidad y el maíz. El culto a los ancestros también era muy
importante.
*
Resistencia y Adaptación: Los
señoríos mixtecos, aunque poderosos, estaban divididos, lo que los hizo
vulnerables a la llegada de los españoles en el siglo XVI. Sin embargo, muchos
reinos mixtecos ofrecieron una resistencia considerable antes de ser
subyugados.
*
Supervivencia Cultural: A pesar de
la conquista, la cultura mixteca logró sobrevivir y adaptarse. Desarrollaron
una impresionante tradición sincrética que combinó elementos indígenas y
europeos.
Legado:
Hoy
en día, el pueblo mixteco es uno de los grupos indígenas más numerosos de
México. Su legado cultural es inmenso y se manifiesta en:
*
Sus códices: Que son una fuente
invaluable de información sobre la historia y cosmovisión mesoamericana.
* Su orfebrería y arte: Que demuestran una maestría técnica y una
sofisticación estética excepcionales.
* El idioma: Las lenguas mixtecas (que son varias variantes) se
siguen hablando por cientos de miles de personas.
*
Tradiciones vivas: Sus costumbres,
fiestas, bordados, alfarería y medicina tradicional son un testimonio de una
cultura vibrante que perdura.
La
historia de los mixtecos es una de resiliencia y creatividad, un testimonio de
cómo una civilización puede florecer en un entorno desafiante y dejar una huella
imborrable en la historia de la humanidad.









No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios