El presidente Ruso, Vladímir Vladímirovich Putin dijo “Gane quien gane, este quien este, en la presidencia de los Estados Unidos, ellos siempre van a velar por sus propios intereses”.
El miedo del mundo ante la llegada
de Donald John Trump a la presidencia de los Estados Unidos.
En
todo el mundo existe nerviosismo por la llegada a la presidencia de los Estados
Unidos el republicano Donald John Trump. En México,por igual y se han esparcido una infinidad de
mentiras que el propioTrump, a hecho
extenso con sus declaraciones.
Por
ejemplo cerrar la frontera entre México y los Estados Unidos de América.
Eso prácticamente es imposible hacerlo, la frontera entre los dos países, pasan
a diario infinidad de personas y mercancías, están en estrecho intercambio.
Cerrar la frontera significa un aislamiento que afectara a las dos partes, en los tiempos
modernos seria imposible.
El
segundo y también difundido es el tema de la migración que "Habrá deportaciones y
redadas al por mayor", se esperan deportaciones masivas, este es otro tema que
no se llevara a cabo, la economía de los Estados Unidos se sostiene por
emigrantes. La mayoría de emigrantes tienen toda una vida en ese país y no tiene
la residencia Estadounidense. Muchos son ilegales representan mano de obra
barata, crecimiento y desarrollo, si expulsan a todos los ilegales se quedan sin
trabajadores, sin personal y mano de obra, lo que seria mas fácil eslegalizar a millones de emigrantes que viven
en ese país en forma ilegal. Otro tema que hay tomar en cuenta que Donald John
Trump, en sus empresas tiene mas trabajadores latinos y mexicanos que
estadounidenses, y sus trabajadores tienen un buen concepto del
republicano.Como otro dato adicional en
su primer periodo de 2017 – 2021. Este nefasto personaje Donald John Trump. Expulso
a menos emigrantes, o realizo menos deportaciones que su predecesor Barack Obama, muchas
declaraciones del propio, Donald Trump;
son solo eso declaracionesmuy
desafiantes. Pero en la practica hasta ahora a resultado todo lo contrario.
Durante
su primer mandato se hizo extenso la construcción del muro la migración etc.
Todos estos temas son de agenda nacional entre los dos países, entre México y
los Estados Unidos. Ahora el trafico y el consumo de drogas al catalogar a los
grupos de trafico de drogas como terroristas. En cuanto al fentanilo, ya sabemos que todos los problemas internos los gringos buscan culpables, todos los problemas que aquejan a ese país los culpables son siempre otros países en esta retórica es culpar a México sin atender su consumo, y las mafias de distribución dentro de los Estados Unidos, y sin decir media palabra sobre el tráfico de armas que entran a México. Pretexto perfecto para intervenir a
México para acabar con las mafias del trafico de drogas, pero esto tampoco es nuevo, otro tema es de anexar a México, la
migración sigue siendo tema importante, el comercio y el tratado de libre comercio. El discurso
sigue siendo el mismo que en la campaña del 2016 que lo llevo a ocupar la
presciencia en su primer mandato.
Ahora
bien como dijo el presidente Ruso, Vladímir Vladímirovich Putin, “Gane quien gane, este quien este, en la
presidencia de los Estados Unidos, ellos siempre van a velar por sus propios intereses”.
Bajo esta premisa no hay por que
preocuparse ni en México, ni en otro país. Lo que sucede es que la oposición en
México y los medios de comunicación tienen partido y han mantenido una campaña de miedo.
Los aranceles a productos mexicanos eso sí lo pueden hacer, pero tampoco eso es nuevo, nunca a existido piso parejo por que ellos si protegen a sus productores por ejemplo, en el 2006 miles de camiones de autotransporte cargados con aguacate, tomate, y jitomate quedaron parados en la frontera por qué les prohibieron el ingreso al mercado estadunidense, el pretexto fue que los camiones mexicanos que transportaban todo ese tipo de mercancías contaminaban mucho, los pretextos pueden ser varios desde la certificación o inventarse cualquier norma. En esas condiciones no hay que asustarse, tampoco creo que sea conveniente
enfrascarse en una guerra de declaraciones en la prensa, para eso están las representaciones
diplomáticas, es cierto que Donald Trump, no cuida mucho las formas sabemos que es un tipo arrebatado, pero eso nada
tiene que ver, ya sabemos que se envalentona y arremete contra todos y todas
pero de eso a los hecho esta por verse.
Al
término de la revolución mexicana, se crearon institucionespúblicas que consolidaron el Estado mexicano,
eso le dio solidezen sus estructuras en
los procesos sustanciales del gobierno.
Cuando
se termino de consolidar el Estado mexicano, ya tenia un sin numero de
instituciones publicas, que cumplían funciones especificas para dar respuesta a
las necesidades del pueblo de México.
Durante
la llega de los gobiernos neoliberales donde impero la corrupción el despotismo
el derroche de recursos públicos, la opacidad, una mafia de cuello blanco que
secuestro las instituciones públicas, el mal uso de funciones trafico de
influencias, acuerdos secretos etc. Al final solo secrearon instituciones y infinidad de
departamentos que solo servían para acomodar a parientes y amigos el sello
distintivo del compadrazgo para vivir del presupuesto público., por que no
tenían razón de ser. Una descomposición total y una podredumbre, el fracaso de las instituciones publicas. Lo peor de
todo que las instituciones dejaron y olvidaron al ciudadano y la misión por la
cual fueron creadas por citar algunos ejemplos; Una Secretaria de Educación Pública que no
ofrecía educación, una Secretaria de Seguridad Publica que no brindaba
seguridad, y entre mayor presupuesto menos resultados, todo se distribuía en
altos salarios de funcionarios públicos. El presupuesto público era para el
propiogobierno puros parásitos
corruptos y vividores, por que el ciudadano no tenía ningún beneficio del
presupuesto.
Pero
por si esto no fuera suficiente los gobiernos neoliberales se atrevieron a
crear más organismos bajo la fachada o denominados “Organismos Autónomos” y una
infinidad de asociaciones políticas. De autónomos no tenían nadaejercían presupuesto público. Todo el
presupuesto era para mantener una burocracia vividora y corrupta a expensas de
los mexicanos, el descaro era que a pesar de nos servir para nada era para
proteger intereses particulares de los más corruptos. Proteger intereses de
elites empresariales, con estas instituciones estaban creando un gobierno
alterno al servicio de proteger los intereses de unos cuantos con duplicidad de
funciones.
Por
ejemplo se crearon infinidad de organismos anticorrupción, y a pesar de tantos
organismos dedicados para este fin, la corrupción y la impunidad aumentaba, el
gobierno no podía acabar con la corrupción por que la corrupción era el mismo
gobierno, lo único que hacían estos organismos era legitimar la corrupción,
donde estos mismos organismos imperaba eran protagonistas de corrupción, en
sentido figurado es como si se criara una policía, para que vigilara otra
policía y otra policía para vigilar a la antes creada y entre mas organismos
para este fin la corrupción y la impunidad aumentaba. Por ejemplo el instituto
de la transparencia otro elefante flanco no tenia razón de ser, la
transparencia es una parte sustancial de cada gobierno y las diferentes
dependencias así como todas las secretarias tiene una contraloría interna, la
transparencia y la información debe de ser parte sustancial de todo el aparato
de gobierno, parte sustancial de la vida pública.
La
Comisión Federal
de competencia económica (COFECE)
El
instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
La
comisión Reguladora de Energía (CRE)
El
Instituto Nacional de Transparencia y acceso a la Información y
protección de Datos Personales (INAI)
El
Consejo Nacional de Educación de Ecuación de Políticas de Desarrollo Social
(CONEVAL)
Comisión
Nacional de Hidrocarburos (CNH)
Comisión
Nacional Para la mejora Continua de la Educación (MEJOREDU)
Todos
estos organismos para lo único que sirvieron fue para proteger intereses
político-económicos, intereses de grupos extranjeros y privados, por ejemplo la CRE, fue organismo activo para
la privatizaciones de la CFE
y PEMEX, como la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto. La
COFECE, donde patrocinaban que PEMEX y la CFE eran monopolios. Artífices
de las privatizaciones el INAI, fue parte de esconder información de los
gobiernos neoliberales.
El
IFT, INAI, CNH. Cada uno de estos organismos su nomina era de mas de 25.7
millones de pesos su presupuestó del INAIera de 168 Millones de pesos. Donde el personal de este Instituto era
común el derroche un insulto para los miles de pobres de México, viajes al
extranjero, con las tarjetas platinum de American Express. La periodista Nancy Flores, de la revista contralinea, documento la corrupción de estos organismos
autónomos; pago de cantinas,
restaurantes, hoteles, botanas, bares y hasta tableé dance con cargo al erario
público. Camionetas de lujo, hospedajes etc. Ese era el personal que integraba
los mal llamados organismos autónomos
Por; Jesús Hoyos Hernández//Herencia cultural// Proyectando a México//Agricultura//Prehispánica//Campo mexicano//
Hoz
Apero de labranza que sirve para segar; está compuesto de
una hoja estrecha y curva, con filo o con dientes muy agudos y cortantes por la
parte cóncava, unida a un mango corto de madera y se maneja con una sola mano.
Nuestros ancestros fueron tan ingeniosos ya que crearon
artefactos como la hoz para facilitar sus labores agrícolas pues es bien sabido
que la agricultura es parte primordial para la generación de civilizaciones,
esta herramienta era fabricada en piedra o hueso, y se usaba para segar mieses
y hierbas. En la
Península Ibérica se han documentado ejemplares de hoces
desde hace casi 6.000 años. La hoz es una herramienta que se comenzó a utilizar
en el Neolítico, y su historia se remonta a épocas anteriores a ese periodo en
Mesopotamia. Se han encontrado hojas de hoz en yacimientos de Israel que datan
del Epipaleolítico, entre 18000 y 8000 a. C. La hoz era una herramienta muy
extendida entre la población agrícola, y se usaba hasta la invención de la
cosechadora mecánica.
Hoz prehistórica
Algunas tienen dientes como el serrucho o seguetas, otras
tienen filo como cuchillos sin en cambio algunas de estos instrumentos tiene
una parte con dientes y otra con filo, en el campo, es muy utilizado para
cortar palma, sácate, la cañada de maíz ya seca o verde, también es muy
utilizada, para cortar acahuale ó Acahual cuando este tapa la milpa, y los
campos sembrados. El acahuale (Acahual) es el mayor desgaste y trabajo para los
campesinos en las tierras de labranza. El trabajo consiste en luchar en esta
hierba.
Pertenece a la familia de las Taxodiáceas. El ahuehuete es una de las especies representativas más importantes de los bosques de galería en México, por sus trascendencia histórica y cultural, tienen una longevidad de miles de años.
Por; Jesús Hoyos Hernández//Ecología//Biodiversidad//Flora y Fauna//La Mixteca//
Ahuehuete / Taxodium
huegelii
Pertenece
a la familia de las Taxodiáceas. Alcanza alturas hasta de 40 m y diámetros hasta de 120 cm. Tiene el tronco
recto, con frecuencia se bifurca o trifurca casi cerca de la base. La copa es
dispersa y amplia compuesta de ramas gruesas y ascendentes. Es perennifolio, produce
conos de febrero a marzo que maduran entre mayo y junio.
OTROS NOMBRES
Ahuehuete,
sabino, ciprés de Moctezuma. Árbol con un gran valor cultural, es maderable y
tiene propiedades medicinales. La madera es utilizada para la fabricación de
canoas, postes y vigas. El follaje es utilizado en arreglos florales y
ceremonias.
Nombre(s) común(es)
Ahuehuete,
ciprés de río, tnuyucu (mixteco); jahoulí, jauolí, hauolí (guarijia) - Sonora;
pentamum, pentamón y penhamu (tarasco) - Michoacán; ciprés –Tamaulipas; cipreso
– Chiapas; sabino – Durango, San Luis Potosi, Oaxaca; ciprés de Montezuma –
Oaxaca, Valle de México; tnuyucu o yucu-ndatura (mixteco) –Oaxaca;
yagaguichiciña, yaga-chichiano, yaga-guichixiña (zapoteco) – Oaxaca; bochil -
Chiapas; cedro - Sonora; matéoco (taraumara) - Chihuahua; nauño (mixe) -
Oaxaca; quitsinaui (zoque) - Chiapas; ndoxinda (popoluca) - Puebla; chiche
(huasteca) – San Luis Potosí.
Importancia de los
bosques de galería con ahuehuete
El
ahuehuete es una de las especies representativas más importantes de los bosques
de galería en México, por sus trascendencia histórica y cultural; así como por
las características ecológicas y de belleza escénica que le confiere a los
sitios dondese desarrolla, ya que además de estabilizar los márgenes de las corrientes
perennes o intermitentes, a través de una red de raíces principales y
secundarias entrelazadas con individuos cercanos, con los que es capaz de
fusionarse e integrar individuos corpulentos, difíciles de desenraizar aun con
avenidas extraordinarias; muestra una serie de beneficios adicionales, que en
condiciones naturales favorecen la biodiversidad, captura de carbono, filtrado
de contaminantes, recarga de mantos freáticos y el mantenimiento de un flujo
cristalino y de calidad idóneo para la vida acuática y terrestre (Villanueva et
al., 2011).
Clasificación
taxonómica y distribución geográfica del ahuehuete
El
género Taxodium (proviene de las raíces griegas Taxus = Tejo y eidos = parecido
o semejante; es decir que se asemeja al árbol de Tejo, especie donde se extrae
el “taxol”, generalmente se clasifica como una sola especie con dos variedades,
todas nativas de Norte América, aunque diversos taxónomos lo separan en tres
diferentes especies: Taxodium distichium (baldcypress o ciprés del sur), Taxodium
ascendens (ciprés de los pantanos,
distribuido en las costas del sureste desde Virgina a Florida y Luisiana, EUA)
y Taxodium mucronatum (ahuehuete o sabino) que se
distribuye desde el extremo sur de Texas, en gran parte de México y hasta el extremo
oeste de Guatemala (Martínez, 1963; Little, 1971; Brown y Montz, 1986). Estudios
relativamente recientes aseguran que Taxodium mucronatum es la misma especie
que Taxodium distichum, esta última distribuida en la costa del este de los
Estados Unidos de América; por lo que la especie en México se debe clasificar
como; Taxodium distichum var. mexicanum (Denny y Arnold, 2007). Independientemente
de lo anterior, para evitar confusiones, en este documento, la clasificación
taxonómica del ahuehuete se mantiene sin modificaciones conforme a su
descripción original; es decir, clasificado dentro del Reino Plantae, División
Phynophyta, Clase Pinopsida, Orden Cruipressales, Género Taxodium y Especie mucronatum
(Martínez, 1963). En término de distribución, el ahuehuete está presente en
gran parte del territorio nacional, exceptuando las penínsulas de Baja California
y de Yucatán y su distribución se extiende hasta el vecino país de Guatemala
(Martínez, 1963). Sus poblaciones, sin embargo, se encuentran en franco
deterioro, particularmente debido a problemas de contaminación de los
principales sistemas hidrológicos del país, debido a su carácter rivereño, independientemente
de los daños originados por la ganadería que, al consumir la regeneración,
particularmente el ganado caprino y al compactar los márgenes de las riveras,
causa erosión, y contamina las corrientes. Actos vandálicos (cortes de ramas,
raíces, heridas al fuste principal) e incendios intencionales aceleran su decaimiento
(Villanueva et al., 2013a)
Características
morfológicas que definen la longevidad de especímenes de ahuehuete.
Aunque
existen ahuehuetes milenarios, existe la creencia generalizada de que los
árboles más añejos, no solamente de ahuehuete, sino también de otras especies
arbóreas, lo conforman aquellos individuos vigorosos de enormes dimensiones,
con características morfológicas sobresalientes, como altura, diámetro de
tronco, cobertura, tamaño de ramas, entre otras variables dasométricas, que los
hace superiores sobre otros individuos de la misma especie, creciendo en
condiciones ecológicas similares. Esta visión de longevidad, no es del todo acertada,
ya que la edad de un árbol, depende de una serie de factores extrínsecos e
intrínsecos, entre los que destaca la densidad poblacional, supresión de
crecimiento por la competencia a la que se ha visto sujeta el individuo a lo
largo de su vida, disponibilidad de agua, nutrientes, presencia de eventos hidroclimáticos
extremos, afectación por incidencia de tormentas eléctricas, ventarrones,
influencia de plagas y enfermedades; entre otros factores bióticos y abióticos.
Un árbol de ahuehuete puede ser más longevo si se encuentra arraigado en sitios
con diversos factores limitantes para su crecimiento, como son limitada disponibilidad
hídrica, baja oxigenación del agua, pobre fertilidad de suelo, alta competencia
con árboles vecinos (problemas de supresión), entre otros factores. En
contraposición, un árbol en el que los factores limitantes son mínimos, puede
alcanzar su máximo potencial de crecimiento en un tiempo relativamente corto;
así, por ejemplo, árboles vigorosos arraigados en sitios fértiles y aislados, pueden
alcanzar alturas superiores a 20
m y lograr diámetros superiores a 100 cm entre 70 a 100 años (Villanueva et
al., 2010). Las características anatómicas de un árbol longevo de ahuehuete se
fundamenten tanto en la apariencia física del árbol (fenotipo) como en las
condiciones ecológicas del micrositio donde se desarrolla. Los árboles añejos
son aquellos con diámetros de tronco promedio en comparación a los individuos
más corpulentos, su copa es plana, con limitado número de ramas principales,
que son gruesas y colgantes, algunas muertas, característico de muerte descendente
o regresiva; muestra ramas torcidas (espiraladas), particularmente en la parte
superior, al igual que en el fuste principal, presencia de corteza gruesa,
algunas veces con signos de desprendimiento, otras lisa y con cambios en su
coloración, que en ciertos individuos tiende a ser grisácea o blanquecina y en
sitios más húmedos se encuentra tapizada por musgos, líquenes y orquídeas
(Villanueva et al., 2010; Stahle et al., 2019). Es común que, en las copas de
algunos ahuehuetes, como jardines aéreos, se desarrollen diversas especies de
cactáceas, agaves, orquídeas, muérdago o de otras especies epífitas, que
aprovechan la acumulación de materia orgánica acumulada en las partes bajas del
tronco durante las grandes avenidas, o bien derivado de la descomposición de
ramas y de la misma corteza y acumulación de agua entre las oquedades y uniones
de las ramas. De todas estas características, el espiralado de ramas y del
fuste es un indicador inequívoco de longevidad para esta especie y esta
longevidad será mayor, conforme esta característica es más intensa y se
encuentra presente en la mayor parte de las ramas y fuste principal del árbol. Las
causas de longevidad de los árboles son muy diversas y algunas características
de longevidad son propias de cada especie, como, por ejemplo, la retención de células
del tallo como células meristemáticas, después de cada ciclo de crecimiento, la
habilidad para reemplazar órganos dañados, con poco vigor o muertos y la presencia
de un sistema vascular que permite a una porción del árbol sobrevivir;
habilidad para sintetizar compuestos de defensa, independencia en la formación
de ramas y otros tejidos vegetales, entre otras características (Lanner, 2002).
La heterogeneidad genética dentro de un organismo proporciona también ventajas
adaptativas para tolerar el impacto de plagas y enfermedades. En encinos, por
ejemplo, se encontró que la acumulación y transmisión de mutaciones somáticas
generadas durante la división mitótica de las células del tallo presentes en
los meristemos apicales, proporciona resistencia a enfermedades (Plomion et
al., 2018). En el caso del ahuehuete, existe muy poca información que explique
su longevidad y algunos estudios realizados en el sureste de los EUA con
Taxodium ditichium, especie que aparentemente es la misma, lo atribuyen a
cuestiones de baja disponibilidad en ciertos nutrientes, limitada fertilidad en
general, pH, condiciones permanentes de inundación y tolerancia a condiciones
salinas (Stahle y Cleaveland, 1992; Thomas et al. 2015; Stahle et al.,2019). En
México, la presencia de individuos longevos parece deberse a las mismas cusas,
ya que los individuos con mayor edad se encuentran en suelos de pobre
fertilidad, ocasionalmente en suelos yesíferos y un manto freático superficial,
o bien en suelos someros, arraigados a la roca madre. Algunos individuos de ahuehuete
en el país, logran edades superiores a1500 años de edad (Villanueva et al.,
2010); esto en contraposición a su pariente cercano (Taxodium distichium), que
alcanza más de 2600 años de longevidad (Stahle et al., 2012; Stahle et al.,
2019). El ahuehuete por ser una especie, cuya totalidad o parte de su sistema
radical se encuentra en corrientes permanentes o semipermanentes, requiere de
ciertas adaptaciones fisiológicas para su desarrollo; entre ellas, que parte de
su sistema radical se encuentre fuera de los bancales o márgenes de ríos donde
puede disponer de agua almacenada en el perfil del suelo y más fácilmente
aprovechable (Villanueva et al., 2020); la fusión de raíces con individuos
cercanos y la presencia de protuberancias o rodillas en sitios inundados o
empantanados parece estar relacionado con favorecer un mejor anclaje al árbol o
bien como sistemas de aireación, que facilita el intercambio de oxígeno y bióxido
de carbono con el sistema radical y la absorción de nutrientes, (Matton, 1915;
Briand, 2000;). De esta manera, rodillas de mayor tamaño, proporcionan un mejor
anclaje del árbol y su dimensión se relaciona con las condiciones de suelo y
ecológicas donde se desarrolla la especie. La cual también se caracteriza por desarrollar
enormes contrafuertes en el fuste principal (Walsh y Dawson, 2014), lo que
aunado a un sistema masivo de raíces entrelazadas con las de individuos
vecinos, le permite al árbol distribuir el peso en una mayor superficie basal
y, por ende, asegurar su permanencia en los márgenes de las corrientes y no ser
derribado durante grandes ventarrones o fuertes avenidas, que son comunes en
muchos de los sistemas riparios de nuestro país; situación que también puede
derivar de la remoción del bosque para aprovechamiento forestal o por
incremento en la frontera agrícola, sobrepastoreo, entre otras causas. Sistema
masivo de raíces de ahuehuete al integrase las raíces de individuos cercanos e
individuo con presencia de contrafuertes. Cuando la disponibilidad hídrica no
constituye un factor limitante en el desarrollo del árbol, la relación entre
precipitación y crecimiento es indirecta; incrementos en precipitación resultan
en un incremento de flujo de agua a través de la zona radical y mayor disponibilidad
de nutrientes, debido a cambios en pH y temperatura, que favorece mayor
intercambio catiónico de ciertosiones y por ende mayor crecimiento anual
(Turner y Patrick, 1968; Pezeshki y Santos, 1998). Mayores incrementos radiales
se han observado durante grandes avenidas en poblaciones de ahuehuete de
Barranca de Amealco, Querétaro (Suzan-Aspiri et al., 2007), cuyo incremento
pudiera atribuirse a mayor disponibilidad de humedad y una mayor oxigenación
del agua. La respuesta a la
disponibilidad
hídrica se ha aprovechado para analizar la influencia de fenómenos climáticos
de amplio impacto en Mesoamérica (Stahle et al., 2011), y el análisis histórico
de sequías mediante el índice de severidad de sequía de Palmer (Stahle et al.,
2016), reconstrucciones de precipitación y de flujo en sistemas hidrológicos
importantes del país (Osorio-Osorio et al., 2020; Villanueva et al., 2020). Con
estudios dendrocronológicos se ha determinado mayores incrementos en el anillo
anual derivados de mayores volúmenes de lluvia estacional invierno-primavera,
lo que le permite al árbol hacer uso del agua almacenada en el perfil del suelo
fuera del cauce principal, pero este efecto pudiera ser sinérgico con una mayor
oxigenación del agua en el cauce principal y de esta manera coadyuvar a mejorar
el crecimiento radial del árbol (Villanueva et al., 2007; Villanueva et al.,
2020).
Origen
Nativa
de E.U.A., México y Guatemala (1).
Forma biológica
Árbol de crecimiento lento
de 18 a 25 m, y hasta 40 m (1). Se sugiere que esta
especie es de crecimiento rápido, se ha observado que el deterioro que sufre la
corteza desaparece pronto; además, los juveniles pueden alcanzar hasta 70 cm de altura en 8 meses
Fenología
Hojas: subperennifolio. Los árboles dejan caer sus hojas
junto con las ramillas en los meses de diciembre a enero. Flores: Los estróbilos maduros se presentan principalmente en los
meses de julio y agosto, aunque es posible observarlos desde febrero hasta
noviembre. Los estróbilos masculinos maduros se observan de febrero a abril,
los jóvenes desde julio hasta enero. Esta especie poliniza desde finales de
febrero hasta el final de marzo. Los megastróbilos maduran durante el mismo año
para la diseminación de los óvulos maduros que es en otoño.
Frutos:agosto
y septiembre. Mantiene los frutos durante todo el año; las semillas son más abundantes
entre los meses de agosto a noviembre. En el Valle de México se han observado
frutos maduros en el mes de mayo.
Distribución en México.
Asociación
vegetal Bosque de Galería como parte de la vegetación acuática y subacuática.
Entidades; Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Sonora, Sinaloa, Coahuila,
Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Morelos, Cd. de México, Edo. de
México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, Guanajuato,
Nayarit, Jalisco, Tlaxcala, Tabasco, Chiapas.
Prefiere
climas cálidos y semicálidos aunque se adapta a los templados. Esta especie
esfreatofita por excelencia. Se encuentra tanto a la orilla de ríos como de
manantiales. Es poco resistente a las heladas y vientos fuertes, además es
tolerante a la sombra cuando es joven (**).
Usos
Árbol
ornamental y de sombra. La madera es suave y ligera, susceptible al pulimento y
resistente a la humedad, por lo que se utiliza en la fabricación de canoas,
postes y vigas. Asimismo, la madera es usada en construcción, y el tallo es
usado como leña. En cuanto a sus propiedades medicinales, el alquitrán de esta
planta es antiséptico y posee la propiedad de anestesiar la mucosa de la boca,
privándola del sentido del gusto hasta por una hora. A la resina, hojas y
corteza se le atribuye varias propiedades medicinales. Por ejemplo, la resina
se usa para curar heridas, úlceras, enfermedades cutáneas, dolor de muelas,
gota, dolores de cabeza y dolor de tipo reumático. La infusión de la corteza se
usa como emenagogo y diurético. La infusión de las hojas se usa como resolutivo
Con el tronco se combaten casos de bronquitis y afecciones del pecho. En la
ciudad de México se está utilizando en algunas investigaciones como indicador
de mantos acuíferos superficiales. El follaje es utilizado como ornamento en
arreglos florales y en algunos lugares se asocia con ceremonias en donde se le
agradece por ser protector de los ojos de agua o manantiales, además, su
follaje se utiliza en el adorno de altares durante algunas procesiones.
Probablemente se debiera sujetar a la NOM-007-RECNAT-1997, la cual regula el
aprovechamiento de ramas, hojas, flores, frutos y semillas. Las semillas a
utilizar deben provenir de individuos sanos (libres de plagas y enfermedades), vigorosos,
y con buena producción de frutos. Con esto se pretende asegurar que las plantas
obtenidas de esas semillas hereden las características de los parentales.
No one has commented yet. Be the first!