Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

miércoles, 11 de enero de 2023

El origen de las mayordomías en México

Las mayordomías o cofradías tuvieron su origen después de la conquista, para otros autores aseguran que ya las mayordomías se celebraban mucho antes de las conquistas, como en Santa Ana Tlacotenco y Santiago Tzapotitlan son dos pueblos nahuas que ya se encontraban asentados en lo que hoy es la Ciudad de México antes de la conquista española


martes, 3 de enero de 2023

El Cuartillo

El Cuartillo es una antigua unidad de medida de volumen con el cual, se compraba o se vendían los granos, principalmente el maíz, el fríjol. En la actualidad, en algunas regiones del país aún se le utiliza y también en algunos estados, se le conoce con diferente nombre.


El Cuartillo

El Cuartillo es una antigua unidad de medida de volumen con el cual, se compraba o se vendían los granos, principalmente el maíz, el fríjol y el haba, el cual, daba un peso aproximado de 1500g. El peso puede variar dependiendo el tipo de semilla a medirse por ejemplo: el trigo, la cebada o avena, este tipo de semillas son más ligeras pero la cantidad, es la misma.

Con el Cuartillo, se conformaba otra unidad de medida conocida como Media, que es el equivalente a 25 Cuartillos, después El Tercio, que equivale a 3 Medias (75 Cuartillos) y por último, La Carga que son 2 Tercios y que es el equivalente a 6 Medias o sea 150 Cuartillos.

En la actualidad, en algunas regiones del país aún se le utiliza y también en algunos estados, se le conoce con diferente nombre.

 

Antes de la llegada de los españoles, los mexicanos desarrollaron  una unidad de medida, para medir sus semillas, que todavía prevalece hasta nuestros días, en muchas comunidades de México, incluso la unidad de medida de peso como el kg, que fue introducido por los españoles no fue aceptado entre los mexicanos, ellos tenían su forma de medir y de pesar me refiero al CUARTILLO. El cuartillo tenía un rasero, y es equivalente a un litro, hasta el dicho lo dice “Te miden con doble raseroEso era sinónimo de que alguien te esta robando o no es pareja la cosa.

 


 En algunos otros escritos afirman que el cuartillo tuvo su origen en España y que llego a México después de la conquista, incluso se popularizo su huso en el periodo virreinal durante el periodo de las haciendas. 

 

Cuando salieron las basculas y la unidad de peso que fue el kg, los mexicanos que se dedican a la agricultura no le tenían confianza a esa forma de pesar o de medir sus cosechas, por que decían que robaba mucho, estaban a acostumbrados, a pesar sus cosechas por medio del cuartillo, es una unidad de medida más NO de peso. Es decir es una unidad de volumen.

Con el cuartillo se media frijol, maíz, café, semilla de calabaza, chiles criollos etc. Toda clase de granos y de semillas, se mide y se pesa con el cuartillo. Con esta medida se vendían y se compraban semillas, y dependiendo de la cantidad de cuartillos, existía el cajón, la maquila, el tercio y el llamado cuarterón.

Toda clase de granos se mide por este instrumento es una unidad de medida, por ejemplo: Tres cuartillos es una maquila, y así sucesivamente.

 Según la región se denomina, con diferentes nombres, en otros le llaman, almud, celemín y medio celemin sobre los 4,80lts el primero y 2,4lts el segundo y a su vez el celemín se dividía en cuartillos. Y era el grano que se usaba para sembrar un celemín de tierra, equivalente a 520m2

 

En otro razonamiento se afirma que el cuartillo es la ¼ de un almud, el almud se compone de 12lt, entonces la ¼ parte son 3 es decir el cuartillo es el equivalente a 3 litros,   4 Cuartillos 1 almud y 24 almudes es igual a una carga, 25 cuartillos es igual a una media, una maquila es el equivalente a 1Kg

El Cuartillo tiene una dimensión de 20X8.5Cm. Y se puede guardar en su interior un kilo y medio de producto.  El cuartillo es la ¼ de un celemin, una medida agraria que se utilizaba en España.

Varían los tamaños. El pequeño lo llamamos cuarterón, otro de cuartillo y el más grande de 10 cuartillos. 

Cuando se vendía por medidas, cuartillos, medió cuartillo, sardina oh cuarto.

CUARTILLO: Es un cuadro o caja de madera, es un instrumento que se usaba  y se usa en el México rural, como unidad de medida. En el noirte de la republica desde la Huasteca  hasta la Mixteca y sur de México lo utilizan para medir semillas, como el maíz, cemillas de calabaza, chile seco garbanzo, habas, fríjol etc.  Equivale a un kilo y medio o a 5 litros. Su uso era muy socorrido en los tianguis/mercados populares, para medir semillas. 


Esta medida tiene sus orígenes en la época medieval, en la provincia ibérica (España). A la llegada de los españoles, en México se comenzó a implantar su uso, básicamente en los mercados de la gran Tenochtitlan. En la actualidad, este implemento de medición, pese a la modernidad, literalmente se resiste al olvido, después de varios siglos prevalece en muchos lugares del México rural como antaño, los comerciantes que bajan de pueblos aledaños a vender sus productos de la milpa; otra costumbre era el trueque (así de antiguo es el “cuartillo”); tradicionalmente son hechos de madera maciza (y de la buena, porque están bien correosos), pero lamentablemente han venido siendo reemplazados por las modernas básculas. Por eso estos mercados son una auténtica joya, acá se siente genuinamente el México antiguo y profundo. Un desmedido y extraordinario encanto.

 

 

 

Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
PREHISPANICA PREHISPANICA
Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés

lunes, 2 de enero de 2023

El Tehuichocote, Huachocote o Huichocote







//Por Jesús Hoyos Hernández//Ecología//Plantas y frutos silvestres//Conociendo México//La Mixteca//


 

Cuando hablamos de frutos silvestres, no podemos pasar por alto El Huachocote o Huichocote algunos le nombran Tehuichocote, no sabemos si en algunas otras partes o regiones tenga otros nombres o lo conozcan con nombres diferentes o similares, pero este fruto es muy conocido en la mixteca poblana y de Oxaca, de clima de tierra caliente, generalmente es un fruto de monte, se da en temporada de lluvia, esta emparentado con el nanche rojo, nance o nananche, aunque sean frutos totalmente diferentes tanto en sabor, olor y el propio árbol es total mente distinto, incluso el nanche se puede dar en climas mas fríos y en suelo de tierra negra o salitrosa, incluso en tierras pedregosas. El tehuchocote se da en los montes de tierra rojiza y de tierra caliente, tierras con tezontle y muy accidentadas. Desde tiempos prehispánicas, hablamos del "Huajocote." (Normalmente este fruto se da a finales de junio y todo el mes julio) 

 

Huachocote, Huajocote. Este fruto esta emparentado con el Nanche común, pues estas especies es de la misma familia.

 


Par ser exactos este fruto lo hemos visto y recolectado algunos, algunas rancherias de Tepexi de Rodríguez, como Rancho las flores, San Isidro, Agua Santa Ana, en municipios como Zacapala, en Santa Inés Hauatempan, y en Izúcar de  Matamoros Puebla.

Tehuichocote

 
Ecosistema, caluroso seco, suelos de tierra colorada  denominado como tierra caliente
 

 


Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
ECOLOGIA ECOLOGIA ECOLOGIA Ecología
Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Ecólogia ECOLOGIA ECOLOGIA

Como inicio la plaza del Moralillo, en Tepexi de Rodríguez.

La plaza de Moralillo ubicado en Tepexi de Rodríguez, Puebla. Es la plaza más grande, de los Mixtecos, comenzó por los años 60s del siglo pasado, se fue confirmado gradualmente, hasta ser el centro económico más importante de la Mixteca.





//Por; Jesús Hoyos Hernández//Municipios//Estados//Conociendo México//


Historia de como inicio la plaza del Moralillo, en Tepexi de Rodríguez.

En Tepexi de Rodríguez; junto a la plaza de Moralillo se encuentra Tepexi el Viejo. Existen varias versiones de como inicio la plaza del Moralillo, según algunas personas ya entrada en años, en este lugar se inició como "casualidad", por el año de 1959, unos pastores que andaban cuidando sus animalitos en este lugar, tenían suficiente ganado, y una persona que necesitaba unos burritos para el campo, al ir de paso en este lugar, (antes fue paso de carros), ofreció comprar sus burritos a la gente de ese lugar y así evitar viajar hasta Tepeaca. 


Se creé que ese fue la primer vez que empezó el comercio, posteriormente el señor trajo a otro amigo para comprar una mula, y el pastor a otro cuidador de animales, ya que los compradores prometieron regresar por más animales, así estuvieron por un tiempo y de pronto ya eran más y más, pero lo accidentado del lugar era complicado, en un momento pensaron llevar a los "animales" para vender en la plaza de armas, en la plaza de armas ya existía el comercio(1930) se llegó a practicar el trueque, pero parecía muy complicado y no fue bien visto, entonces miraron un lugar plano y con más tránsito, lo que hoy conocemos como la placita del Moralillo.


 

 En ese entonces los dueños de los terrenos (Gonzáles) les permitieron ubicarse en dicho lugar, esto se hizo de forma organizada con el permiso de los dueños y de el presidente municipal, a través del tiempo se empezaron a reunir más gente que vendía y otros que compraban, al poco tiempo llegó la que vendía tacos, memelas, ya que no había quien vendiera comida, al rato el señor con su burrito traía pulque, cerveza y refrescos, y así de forma escalonada una cosa llevó a otra y hoy convertido en un centro de comercio de las más importantes del estado de puebla, y la más importante de la mixteca.

Muy cerca de la plaza de Moralillo se pueden ver estos dos monumentos, es el antiguo camino de Ocotlan o el antiguo camino a Puebla, que existió, antes de que existiera la nueva carretera pavimentada, allá por los años 70’s, antes que se inaugurara el nuevo tramo, ya pavimentado. Esta brecha era la única para llegar a Tepexi de Rodríguez  caminando o en burro. Se dice que anterior mente existían muchas viviendas  en este lugar. Se erigió el monumento a la Virgen de Ocotlan, y el camino le llamaban el camino a puebla.    


Mujeres popolocas con sus productos, en la plaza de Moralillo (Foto: Héctor Vázquez, museo indígena 1984)
 

Así se desprenden una y mil historias de tan importante lugar donde la mayoría de la gente de la región, visita la tan importante, "plaza del Moralillo"!!!!

Desde entonces a la fecha la plaza de moralillo se efectúa los días martes. 


 

La plaza de moralillo se efectúa los días martes,  en vehículo a unos 15 minutos de la cabecera municipal sobre la carretera Tepexi-Ixcaquixtla. Se vende de todo pero destaca por la venta de semillas y de ganado así como famosísima, por la barbacoa de hoyo con pencas de maguey y palma, para esta carne sacrifican chivos.



 


Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
MUNICIPIOS MUNICIPIOS RELATOS
Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés
LA MIXTECA La Mixteca LA MIXTECA

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Diferentes carteles de drogas mexicanos y en el sexenio que aparecieron

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...