Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

martes, 18 de octubre de 2016

El Voto para la mujer en México

El 17 de octubre de 1953, tras décadas de lucha, las mujeres mexicanas obtuvieron el derecho a votar y ser votadas. Esta conquista fue el resultado de una larga historia de organización colectiva que comenzó a finales del siglo XIX



17 de octubre de 1953 - Derecho al voto para la mujer en México
 
El 17 de octubre de 1953, tras décadas de lucha, las mujeres mexicanas obtuvieron el derecho a votar y ser votadas. Esta conquista fue el resultado de una larga historia de organización colectiva que comenzó a finales del siglo XIX, con publicaciones como “Las violetas del Anáhuac”, que promovieron la educación, la cultura y la emancipación femenina. Durante la Revolución mexicana, estas ideas se fortalecieron y dieron origen al feminismo sufragista, cuyo primer gran hito fue el Primer Congreso Feminista de Yucatán en 1916, donde cientos de mujeres debatieron sobre la ciudadanía y el voto. En la década de 1920 y 1930, la lucha continuó desde diferentes trincheras, teniendo a figuras como Elvia Carrillo Puerto, Elena Torres, Margarita Robles de Mendoza y “Cuca” García. Años después, en 1935, el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) articuló las demandas feministas de distintas corrientes ideológicas bajo el lema “Por la igualdad de la mujer ante la ley” y logró que el presidente Lázaro Cárdenas impulsara una reforma constitucional para reconocer el voto femenino. Aunque fue aprobada, nunca fue publicada en el Diario Oficial. Un avance llegó en 1947, pues las mujeres pudieron votar en elecciones municipales. Sin embargo, la meta se alcanzó el 17 de octubre de 1953, al reformarse el Artículo 34 constitucional, otorgando a las mexicanas el derecho a votar y ser votadas. Pero fue hasta el 3 de julio de 1955 cuando ejercieron por primera vez ese derecho en elecciones federales, consolidando un logro histórico que abrió paso a nuevas luchas por la equidad, la justicia y la democracia.
 
Imagen: "Mujeres ejerciendo el voto (atribuido)", México, ca. 1955, INEHRM, Secretaría de Cultura.

El 17 de octubre se cumplió un año mas del reconocimiento al voto de la mujer, todos los derechos son producto de largas luchas sociales, enmarcadas con sangre y mártires, registrados en la historia. Ningún derecho conquistado, a través de la historia a sido puesto sobre la mesa, por algún partido político como la gente creé, los derechos ganadas ya reconocidos son producto de grandes luchas sociales.


Este derecho no es resultado de la concesión de ningún gobierno sino de una larga historia de lucha por parte de las mujeres. Lamentablemente la incorporación femenina en el ámbito político no ha desligado a este género de su papel como pilar en el funcionamiento del hogar. En el Círculo de Reflexión sostenemos que no basta con reconocer dicho derecho, es necesario desterrar la exclusión política hacia la mujer y dejar de masculinizar la vida publica. Compartimos la alusión que hace unos años hizo Rosario Ibarra  a su abuela, “Una luchadora social que pudo sacar adelante a ocho hijos al quedar viuda, pero que lloró desconsolada cuando le negaron el derecho a votar". "Ella, que se llamó Adelaida Villlarreal, escribió al Congreso de Nuevo León para pedir que se legislara y la mujer pudiera votar y ser votada, pero la respuesta de los legisladores fue: “Se archiva por improcedente su petición, porque la mujer no está preparada para ello”.


La vida democrática del país no dada mas es reconocer el voto, la situación exige un análisis de fondo de los hechos, en todos sus ámbitos, y exigimos verdaderas instituciones democráticas, que reconozcan al ciudadano, en la Constitución; Cuando les importe lo que piensen  los Mexicanos y se reconozca, las luchas sociales, le den solución a los problemas, y asimilen la inconformidad del pueblo, con verdaderas instituciones confiables, entonces habremos dado el primer paso a una democracia verdadera, lo demás, solo quedara como recordatorio para la historia, que año con año, enarbolamos un echo histórico que de nada sirve.



Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.


Efemérides Efemérides Efemérides Efemérides








También puedes leer:

Artículos de tu interés

SIGLO XX CRONICAS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

El significado de velas y veladoras en la tradición de día de Muertos

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...