- Delicious
- Digg
- ВКонтакте
- Evernote
- LiveJournal
- Viber
- Skype
- Telegram
Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//
Siglo XIX, XX//
Uso de la moneda en México como
objeto de intercambio
Estamos
acostumbrados a utilizar el dinero para todo, hoy en día todo se mueve a base
del dinero, pero el uso de las monedas en México tuvo un largo proceso, una
evolución lenta y tormentosa, por la inestabilidad del el país, principal mente
política.
La moneda en nuestras culturas
prehispánicas
Nuestras
culturas prehispánicas, nunca utilizaron el dinero, el uso de la moneda eso no
existía; hay una confusión en algunos mexicanos, por que se habla mucho del uso
del oro; efectivamente el uso de metales preciosos fue parte de nuestras
culturas, siempre estuvo presente pero no existía la moneda como tal. De oro
eran objetos sagrados, adornos etc.
Objetos funerarios; el uso de metales preciosos era cotidiano para
nuestros antepasados, pero no tenían un valor monetario, tenían un valor
sagrado o espiritual.
Por
consiguiente el comercio era tal, tenían lazos comerciales e intercambio con
todas las culturas, de todo el continente, pero utilizaban como moneda de intercambio
el cacao, el trueque que es el intercambio de un bien por otro.
El uso de la moneda durante la
colonia
Cuando
llegaron los españoles, saquearon a México y a y todo el continente, para ellos
el valor principal era el oro, durante este largo proceso de esclavitud y
sometimiento la colonia fue tomando forma, del virreinato o la nueva España, es
así que se configuro una nueva sociedad tanto política como económicamente, surge
la necesidad de utilizar una moneda, fue introduciéndose poco a poco las
monedas pero no se acuñaban en México, se acuñadas en España, que permitía el
intercambio comercial, sin en cambio este proceso evolutivo no tubo gran
trascendencia, puesto que el intercambio era nulo, por que mas bien era saqueo
no intercambio, tenia mas valor el oro, que las monedas acuñadas. Por otra
parte México carecía de instituciones, era un total sometimiento despojo y
robo.
El uso de la moneda después de la
independencia
El
papel moneda apareció en México hasta el siglo XIX después de la Independencia y al
principio no tuvo una gran aceptación por parte de la población. En 1822,
durante el Imperio de Agustín de Iturbide, se presentó un proyecto para crear
una Institución encargada de emitir billetes que se denominaría "Gran
Banco del Imperio Mexicano" pero el proyecto se rechazó. Maximiliano de Habsburgo, mando a imprimir su propia moneda, no
obstante tampoco tuvo aceptación. Durante el virreinato ó colonia y
después de la independencia sumergen las haciendas y es aquí donde vamos a
prestar mucha atención, y es un tema de gran investigación y asombro “Las
haciendas en México” La evolución de nuestra moneda de un peso, la cual fue
autorizada el 10 de marzo de 1537, y que justamente en 1538 en el tiempo del
virreinato de la Nueva
España, alrededor de estas fechas, dejó de ser acuñado, de
acuerdo a la investigación de Tello de Sandoval de 1542, esto debido a la falta
de posibilidades técnicas de acuñar la primera onza de plata de manera efectiva
y repetitiva, acuñándose apenas algunos pocos ejemplares. La falta en el
procedimiento más grave señalada en esta investigación, fue la dificultad de
poder hacer cuños suficientemente fuertes para que no se despedazaran al
momento del golpe del martillo sobre el metal de la plata, lo mismo que de los
cospeles de plata que al momento de recibir el golpe, los cuales por sus
dimensiones también se desbarataban en pedazos.
No
sería si no este 1571 en que se acuñaría de manera efectiva y masiva la onza de
plata mexicana, misma que eventualmente se convertiría en reina del mundo en
los mercados internacionales como unidad de cambio; aunque para entonces
llevaba ya varios años la casa de Moneda de Potosí, entonces Perú y hoy
Bolivia, produciéndolas. No obstante la primera moneda acuñada en México y que
hay registros sobre ella fue de plata, conocida como "Carlos y
Juana", y fue emitida por la
Casa de Moneda de México en 1536. Estas monedas, nombradas
así por los reyes Carlos V y Juana de Castilla, fueron las primeras producidas
en México
Las haciendas en México
Una
hacienda era todo, los grandes terratenientes y caciques eran los amos y dueños
de todo, hasta de la vida de sus esclavos, toda la parte trabajadora eran
prácticamente esclavos sin en cambio existían cargos jerárquicos por lo tanto
poco a poco fueron ganando derechos y privilegios que al mismo tiempo eran
verdugos en contra de su propio pueblo y raza, las haciendas estaban divididas
en grandes territorios, por ejemplo; se dice que tan solo el Estado de Chihuahua,
era una sola hacienda nos podemos imaginar el basto territorio, por esa misma
razón, un hacienda figurativamente era una institución autónoma y
autosuficiente, con gran prosperidad económica, ¿pero entonces el dinero? Al
ser una institución gigantesca tampoco necesitaba de dinero, una hacienda
producía todo lo que necesitaba, no tenia mucha necesidad de hacer uso del
dinero, no obstante durante este periodo cada hacienda emitía y acuñaba su
propia moneda. Una hacienda tenia lógicamente de un basto territorio, tenia
bodegas, casas donde Vivían los esclavos no podían escapar de las haciendas,
hasta su propia iglesia, tenían tiendas dónde se les abastecía lo mas básico a
la clase trabajadora para regirlos manteniendo esclavizados y es aquí donde
surge otro elemento las tiendas de raya.
Durante el auge de las haciendas mexicanas estas emitieron
su propio "dinero" ante la falta de numerario emitido por las
entidades gubernamentales de todos los niveles (nacional, estatal y municipal),
tales piezas monetarias se denominan "fichas de hacienda". Tales
piezas eran empleadas para pagar a los trabajadores, quienes las cambiaban por
bienes en las "tiendas de raya".
Durante
el censo de 1910 se registraron la cantidad de 840 hacendados que vivían
cómodamente en su casa de la capital de su estado o en el mejor de los casos en
Europa. Los administradores de las haciendas se encargaban de mandarles dinero,
generados por la hacienda, agrícola o ganadera, a los hacendados. Los
hacendados solo asistían a la hacienda unos pocos días al año como diversión. La
casa principal se componía de múltiples habitaciones lujosamente adornadas con
muebles franceses. Las casas de los peones se encontraban fuera del casco de la
hacienda, casas miserables de un solo cuarto, a lo más de 30 metros cuadrados,
casas de adobe sin ventanas ni puertas, con pisos de tierra donde dormían las
familias. Los peones y sus familias, por lo general mal comidos, mal vestidos
con sucios harapos, empiojados y enfermos, dejaban sus vidas en los campos para
que el hacendado disfrutara de su fortuna y de su holgazanería. El jornal se
pagaba con mercancía mas cara de lo normal y de mala calidad en las tiendas de
raya, donde los peones se endeudaban con cuentas impagables que pasaban de
padres a hijos.
Los
curas de la iglesia estaban a favor de los hacendados y le pedían a los peones
obediencia ciega para los patrones bajo la amenaza de no alcanzar mas que el
infierno. Los sueldos del administrador iban de los 80 a 100 pesos mensuales,
además de buena casa y tierras para cultivo a medias con el patrón, otros
empleados, incluyendo mayordomos, recibían entre 8 y 15 pesos semanales, los
caporales de 3 a
5 pesos a la semana y a los peones si les iba bien recibían 18 o 25 centavos a
la semana, pero rara vez en efectivo, los administradores pagaban en vales
canjeables únicamente en la tienda de raya de la hacienda.
Las tiendas de raya
Durante
las haciendas a los trabajadores se les dotaba de un cuartillo de maíz y un
cuartillo de fríjol y lo más básico para que pudieran sobrevivir, sin en cambio
se les exigía el trabajar mas de 12
horas al día, algunos hasta quince horas de trabajo forzado, o nada mas dormían
muy poco, muchas personas morían de hambre o por los malos tratos de los
hacendados, y las haciendas tenían una
prosperidad económica formidable, no obstante ya era necesario utilizar el
dinero como fuente de riqueza y llevar una contabilidad y es en las tiendas de
raya donde ya surge los primeros indicios de utilizar el papel moneda, sin en
cambio, las tiendas de raya fue un lugar; por que tampoco le podemos llamar
establecimiento, donde a los campesinos les otorgaban crédito eso fue mucho
después. Las tiendas de raya era un despacho contable por así decirlo, llevaban
una contabilidad de todo lo que producían los esclavos, y la parte que les
podían proporcionar por su trabajo. Posteriormente una tienda de raya si se
convirtió en un establecimiento crediticio. Como los campesinos no sabían leer
ni escribir, solo se les anotaban unas rayas. De lo que producían y lo que les
daban en la tienda.
Pago
de raya o tienda de raya en una de las Haciendas de Guadalajara, principios del
Siglo XX.
"Las tiendas de raya"La
tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada
junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran
obligados a realizar sus compras. En México se conocieron como tiendas de raya,
pues la gran mayoría de los trabajadores eran analfabetas y en el libro de
registro de pago de nómina ponían una raya en lugar de su firma. Las tiendas de
raya eran propiedad de los patrones y ahí expendían comestibles, aguardiente,
ropa y calzado de mediana calidad. El pago a los trabajadores se hacía mediante
vales (o «monedas» acuñadas por la fábrica o hacienda) que sólo se podían
canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero
erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un
precio más alto.
Así eran las monedas que
los hacendados daban a los campesinos para que las cambiarán en las tiendas de
raya, mismas que solo valían en su hacienda y así les impedían salir de la
misma

Estas tiendas eran frecuentemente propiedad de los
patrones, lo que creaba una dependencia económica y a menudo un ciclo de deuda
para los trabajadores. La palabra "raya" se refiere a la práctica de
marcar una línea en el libro de registro de compras en lugar de firmar, debido
a la falta de alfabetización de muchos trabajadores. Las tiendas de raya fueron
comunes en México, especialmente durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana,
aunque también existieron en otras regiones.
El "pago" fue un sistema de crédito utilizado en
las haciendas y fábricas durante el siglo XIX y principios del XX en México,
donde los trabajadores eran remunerados con vales o fichas que solo podían ser
canjeados en una tienda propiedad del hacendado. Esta práctica, que se extendió
durante el Porfiriato, generaba una deuda para los trabajadores que a menudo se
volvía perpetua y les dificultaba la libertad.
Cuando al trabajador, que recibía
salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los
productos que permitieran su subsistencia y la de su familia, se veía obligado
a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en
vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares.
Las tiendas de raya en las
haciendas durante el porfiriato
En
el libro de registro de pago de nómina los trabajadores ponían una raya en
lugar de su firma, debido al alto índice de analfabetismo; La gran
mayoría no sabían leer ni escribir. El pago a los trabajadores se hacía mediante
vales o fichas acuñadas en la misma casa, que sólo se podían canjear en la
tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los
sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más
alto.
Cuando
al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le
alcanzaba para pagar los productos que permitieran su subsistencia y la de su
familia, se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así
adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia
o a otros familiares, dando lugar a la servidumbre por deudas.
El
trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda y
si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso.
Otro
abuso frecuente de los patrones causado por el analfabetismo de los campesinos,
fué el engaño al momento del pago de salarios, el patrón podía cambiar los
números de cobro de deudas o engañarlos con lo que estaba escrito en el libro
de nómina.
El pago a los trabajadores se hacía
mediante vales o fichas acuñadas en la misma hacienda, y que sólo se podían
canjear en la tienda de raya del hacendado, quien recuperaba el dinero que
gastaba en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un
precio más alto.
Emiliano
Zapata anunció el fin de las tiendas de raya en 1914 y en Agosto un año más
tarde 1915, Venustiano Carranza decretó la abolición de las tiendas de raya.
Fue el pueblo reprobando las acciones y los abusos de los hacendados. El uso de
la moneda y la lucha por el poder.
(Durante la revolución mexicana)
Durante
este periodo de tanta inestabilidad política fue donde mas se utilizo el dinero
y fue la parte más inestable de las monedas, cada presidente que llegaba al
poder mediante sangre y fuego emitía su propia moneda, algunos solo duraban
meces y horas en el cargo, no existían instituciones, el que llegaba a ocupar
el puesto era mediante el uso del fuego y peleando en la revolución mexicana;
sin en cambio el dinero en México se comenzaron acuñar las onzas de plata y
esta como moneda estable fue ganando terreno, posterior mente el uso del
centenario como moneda y su grande belleza fueron las monedas mas estables de
México. Con toda la inestabilidad política y económica, nuestra moneda mexicana
tenía un valor de diez veces más que el dólar estadunidence.
La emisión de billetes en México
de manera oficial
Fue hasta 1925 durante el
gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles. Se fundo el
Banco de México los esfuerzos presupuestarios y de organización del Secretario
de Hacienda, Alberto J. Pani. Desde entonces el banco de México es el encargado
de acuñar monedas oficiales es el emisor y el que controla, transferencias, al
inicio este pertenecía a la
Secretaria de Hacienda posterior mente el banco de México
paso a tener autonomía propia. No obstante la primer moneda que hay registros
sobe ella.
Autor; Jesús Hoyos Hernández
Publicaciones relacionadas
También puedes leer:
Artículos de tu interés
Uso de la moneda en México como objeto de intercambio
Estamos acostumbrados a utilizar el dinero para todo, hoy en día todo se mueve a base del dinero, pero el uso de las monedas en México tuvo un largo proceso, una evolución lenta y tormentosa, por la inestabilidad del el país, principal mente política.
La moneda en nuestras culturas prehispánicas
Nuestras culturas prehispánicas, nunca utilizaron el dinero, el uso de la moneda eso no existía; hay una confusión en algunos mexicanos, por que se habla mucho del uso del oro; efectivamente el uso de metales preciosos fue parte de nuestras culturas, siempre estuvo presente pero no existía la moneda como tal. De oro eran objetos sagrados, adornos etc. Objetos funerarios; el uso de metales preciosos era cotidiano para nuestros antepasados, pero no tenían un valor monetario, tenían un valor sagrado o espiritual.
Por consiguiente el comercio era tal, tenían lazos comerciales e intercambio con todas las culturas, de todo el continente, pero utilizaban como moneda de intercambio el cacao, el trueque que es el intercambio de un bien por otro.
El uso de la moneda durante la colonia
Cuando llegaron los españoles, saquearon a México y a y todo el continente, para ellos el valor principal era el oro, durante este largo proceso de esclavitud y sometimiento la colonia fue tomando forma, del virreinato o la nueva España, es así que se configuro una nueva sociedad tanto política como económicamente, surge la necesidad de utilizar una moneda, fue introduciéndose poco a poco las monedas pero no se acuñaban en México, se acuñadas en España, que permitía el intercambio comercial, sin en cambio este proceso evolutivo no tubo gran trascendencia, puesto que el intercambio era nulo, por que mas bien era saqueo no intercambio, tenia mas valor el oro, que las monedas acuñadas. Por otra parte México carecía de instituciones, era un total sometimiento despojo y robo.
El uso de la moneda después de la independencia
El papel moneda apareció en México hasta el siglo XIX después de la Independencia y al principio no tuvo una gran aceptación por parte de la población. En 1822, durante el Imperio de Agustín de Iturbide, se presentó un proyecto para crear una Institución encargada de emitir billetes que se denominaría "Gran Banco del Imperio Mexicano" pero el proyecto se rechazó. Maximiliano de Habsburgo, mando a imprimir su propia moneda, no obstante tampoco tuvo aceptación. Durante el virreinato ó colonia y después de la independencia sumergen las haciendas y es aquí donde vamos a prestar mucha atención, y es un tema de gran investigación y asombro “Las haciendas en México” La evolución de nuestra moneda de un peso, la cual fue autorizada el 10 de marzo de 1537, y que justamente en 1538 en el tiempo del virreinato de la Nueva España, alrededor de estas fechas, dejó de ser acuñado, de acuerdo a la investigación de Tello de Sandoval de 1542, esto debido a la falta de posibilidades técnicas de acuñar la primera onza de plata de manera efectiva y repetitiva, acuñándose apenas algunos pocos ejemplares. La falta en el procedimiento más grave señalada en esta investigación, fue la dificultad de poder hacer cuños suficientemente fuertes para que no se despedazaran al momento del golpe del martillo sobre el metal de la plata, lo mismo que de los cospeles de plata que al momento de recibir el golpe, los cuales por sus dimensiones también se desbarataban en pedazos.
No sería si no este 1571 en que se acuñaría de manera efectiva y masiva la onza de plata mexicana, misma que eventualmente se convertiría en reina del mundo en los mercados internacionales como unidad de cambio; aunque para entonces llevaba ya varios años la casa de Moneda de Potosí, entonces Perú y hoy Bolivia, produciéndolas. No obstante la primera moneda acuñada en México y que hay registros sobre ella fue de plata, conocida como "Carlos y Juana", y fue emitida por la Casa de Moneda de México en 1536. Estas monedas, nombradas así por los reyes Carlos V y Juana de Castilla, fueron las primeras producidas en México
Las haciendas en México
Una hacienda era todo, los grandes terratenientes y caciques eran los amos y dueños de todo, hasta de la vida de sus esclavos, toda la parte trabajadora eran prácticamente esclavos sin en cambio existían cargos jerárquicos por lo tanto poco a poco fueron ganando derechos y privilegios que al mismo tiempo eran verdugos en contra de su propio pueblo y raza, las haciendas estaban divididas en grandes territorios, por ejemplo; se dice que tan solo el Estado de Chihuahua, era una sola hacienda nos podemos imaginar el basto territorio, por esa misma razón, un hacienda figurativamente era una institución autónoma y autosuficiente, con gran prosperidad económica, ¿pero entonces el dinero? Al ser una institución gigantesca tampoco necesitaba de dinero, una hacienda producía todo lo que necesitaba, no tenia mucha necesidad de hacer uso del dinero, no obstante durante este periodo cada hacienda emitía y acuñaba su propia moneda. Una hacienda tenia lógicamente de un basto territorio, tenia bodegas, casas donde Vivían los esclavos no podían escapar de las haciendas, hasta su propia iglesia, tenían tiendas dónde se les abastecía lo mas básico a la clase trabajadora para regirlos manteniendo esclavizados y es aquí donde surge otro elemento las tiendas de raya.
Durante el auge de las haciendas mexicanas estas emitieron su propio "dinero" ante la falta de numerario emitido por las entidades gubernamentales de todos los niveles (nacional, estatal y municipal), tales piezas monetarias se denominan "fichas de hacienda". Tales piezas eran empleadas para pagar a los trabajadores, quienes las cambiaban por bienes en las "tiendas de raya".
Durante el censo de 1910 se registraron la cantidad de 840 hacendados que vivían cómodamente en su casa de la capital de su estado o en el mejor de los casos en Europa. Los administradores de las haciendas se encargaban de mandarles dinero, generados por la hacienda, agrícola o ganadera, a los hacendados. Los hacendados solo asistían a la hacienda unos pocos días al año como diversión. La casa principal se componía de múltiples habitaciones lujosamente adornadas con muebles franceses. Las casas de los peones se encontraban fuera del casco de la hacienda, casas miserables de un solo cuarto, a lo más de 30 metros cuadrados, casas de adobe sin ventanas ni puertas, con pisos de tierra donde dormían las familias. Los peones y sus familias, por lo general mal comidos, mal vestidos con sucios harapos, empiojados y enfermos, dejaban sus vidas en los campos para que el hacendado disfrutara de su fortuna y de su holgazanería. El jornal se pagaba con mercancía mas cara de lo normal y de mala calidad en las tiendas de raya, donde los peones se endeudaban con cuentas impagables que pasaban de padres a hijos.
Los
curas de la iglesia estaban a favor de los hacendados y le pedían a los peones
obediencia ciega para los patrones bajo la amenaza de no alcanzar mas que el
infierno. Los sueldos del administrador iban de los 80 a 100 pesos mensuales,
además de buena casa y tierras para cultivo a medias con el patrón, otros
empleados, incluyendo mayordomos, recibían entre 8 y 15 pesos semanales, los
caporales de 3 a
5 pesos a la semana y a los peones si les iba bien recibían 18 o 25 centavos a
la semana, pero rara vez en efectivo, los administradores pagaban en vales
canjeables únicamente en la tienda de raya de la hacienda.
Las tiendas de raya
Durante las haciendas a los trabajadores se les dotaba de un cuartillo de maíz y un cuartillo de fríjol y lo más básico para que pudieran sobrevivir, sin en cambio se les exigía el trabajar mas de 12 horas al día, algunos hasta quince horas de trabajo forzado, o nada mas dormían muy poco, muchas personas morían de hambre o por los malos tratos de los hacendados, y las haciendas tenían una prosperidad económica formidable, no obstante ya era necesario utilizar el dinero como fuente de riqueza y llevar una contabilidad y es en las tiendas de raya donde ya surge los primeros indicios de utilizar el papel moneda, sin en cambio, las tiendas de raya fue un lugar; por que tampoco le podemos llamar establecimiento, donde a los campesinos les otorgaban crédito eso fue mucho después. Las tiendas de raya era un despacho contable por así decirlo, llevaban una contabilidad de todo lo que producían los esclavos, y la parte que les podían proporcionar por su trabajo. Posteriormente una tienda de raya si se convirtió en un establecimiento crediticio. Como los campesinos no sabían leer ni escribir, solo se les anotaban unas rayas. De lo que producían y lo que les daban en la tienda.
Pago de raya o tienda de raya en una de las Haciendas de Guadalajara, principios del Siglo XX.
"Las tiendas de raya"La tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras. En México se conocieron como tiendas de raya, pues la gran mayoría de los trabajadores eran analfabetas y en el libro de registro de pago de nómina ponían una raya en lugar de su firma. Las tiendas de raya eran propiedad de los patrones y ahí expendían comestibles, aguardiente, ropa y calzado de mediana calidad. El pago a los trabajadores se hacía mediante vales (o «monedas» acuñadas por la fábrica o hacienda) que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto.
Así eran las monedas que los hacendados daban a los campesinos para que las cambiarán en las tiendas de raya, mismas que solo valían en su hacienda y así les impedían salir de la misma
Estas tiendas eran frecuentemente propiedad de los patrones, lo que creaba una dependencia económica y a menudo un ciclo de deuda para los trabajadores. La palabra "raya" se refiere a la práctica de marcar una línea en el libro de registro de compras en lugar de firmar, debido a la falta de alfabetización de muchos trabajadores. Las tiendas de raya fueron comunes en México, especialmente durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana, aunque también existieron en otras regiones.
El "pago" fue un sistema de crédito utilizado en las haciendas y fábricas durante el siglo XIX y principios del XX en México, donde los trabajadores eran remunerados con vales o fichas que solo podían ser canjeados en una tienda propiedad del hacendado. Esta práctica, que se extendió durante el Porfiriato, generaba una deuda para los trabajadores que a menudo se volvía perpetua y les dificultaba la libertad.
Cuando al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los productos que permitieran su subsistencia y la de su familia, se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares.
Las tiendas de raya en las haciendas durante el porfiriato
En el libro de registro de pago de nómina los trabajadores ponían una raya en lugar de su firma, debido al alto índice de analfabetismo; La gran mayoría no sabían leer ni escribir. El pago a los trabajadores se hacía mediante vales o fichas acuñadas en la misma casa, que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto.
Cuando al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los productos que permitieran su subsistencia y la de su familia, se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares, dando lugar a la servidumbre por deudas.
El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso.
Otro abuso frecuente de los patrones causado por el analfabetismo de los campesinos, fué el engaño al momento del pago de salarios, el patrón podía cambiar los números de cobro de deudas o engañarlos con lo que estaba escrito en el libro de nómina.
El pago a los trabajadores se hacía mediante vales o fichas acuñadas en la misma hacienda, y que sólo se podían canjear en la tienda de raya del hacendado, quien recuperaba el dinero que gastaba en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto.
Emiliano
Zapata anunció el fin de las tiendas de raya en 1914 y en Agosto un año más
tarde 1915, Venustiano Carranza decretó la abolición de las tiendas de raya.
Fue el pueblo reprobando las acciones y los abusos de los hacendados. El uso de
la moneda y la lucha por el poder.
(Durante la revolución mexicana)
Durante este periodo de tanta inestabilidad política fue donde mas se utilizo el dinero y fue la parte más inestable de las monedas, cada presidente que llegaba al poder mediante sangre y fuego emitía su propia moneda, algunos solo duraban meces y horas en el cargo, no existían instituciones, el que llegaba a ocupar el puesto era mediante el uso del fuego y peleando en la revolución mexicana; sin en cambio el dinero en México se comenzaron acuñar las onzas de plata y esta como moneda estable fue ganando terreno, posterior mente el uso del centenario como moneda y su grande belleza fueron las monedas mas estables de México. Con toda la inestabilidad política y económica, nuestra moneda mexicana tenía un valor de diez veces más que el dólar estadunidence.
La emisión de billetes en México de manera oficial
Fue hasta 1925 durante el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles. Se fundo el Banco de México los esfuerzos presupuestarios y de organización del Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani. Desde entonces el banco de México es el encargado de acuñar monedas oficiales es el emisor y el que controla, transferencias, al inicio este pertenecía a la Secretaria de Hacienda posterior mente el banco de México paso a tener autonomía propia. No obstante la primer moneda que hay registros sobe ella.
Publicaciones relacionadas
Artículos de tu interés
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios