Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

martes, 1 de octubre de 2024

Adiós Andrés Manuel López Obrador

Adiós Andrés Manuel López Obrador, adiós presidente

 

 


Despedida de Andrés Manuel López Obrador; de palacio nacional; Hoy es un día histórico para México, se despide un grande como presidente, después de mas de 30 años de lucha, y de tres intentos de llegar a la presidencia, donde la mafia institucional, la mafia empresarial y política, la elite que siempre domino a México; hicieron hasta lo imposible para que no llegara a ser presidente de México. Después de tres fraudes 2 3 consecutivos que le impidieron llegar a la presidencia.

Cuando ya los mexicanos  creímos que todo estaba perdido el nos dijo -No decir adiós a la esperanza. Pensamos que jamás llegaría a la presidencia y que la única vía para cambiar el destino de México seria mediante un movimiento armado; pero se pudo llegar y cambiar al país en el 2018.

López Obrador llego al poder mediante un aplastante y apabullante victoria.  Desde su llegada al poder su presidencia no se desgasto, solo a la mitad del sexenio bajo unos 10 puntos de su popularidad,  inicio su sexenio con una pandemia en salud por lo cual la economía mundial se contrajo. Fue el presidente mas odiado por la oligarquía y la derecha política mexicana fue el presidente más calumniado de la historia de México después del siervo de la nación Francisco I Madero, fue digno contrincante de sus adversarios “Entre mas me atacan mas digno me siento” “Por el bien de todos primero los pobres” “Abrazos no balazos” Asta sus frases fueron distorsionadas por sus adversarios políticos, fue el presidente mas atacado y calumniado pero también es y fue el presidente mas amado por el pueblo de México, y tanto es  que se retira con una enorme aceptación popular mas del 80% de aceptación, nunca antes visto en la historia de los presidentes. La mayoría después de sus `políticas y acciones dejan pobreza desempleo, violencia, desesperanza y incertidumbre que terminan con una aceptación deplorable con manifestaciones y represión en todo el país. Todos los gobiernos neoliberales del PRI y del PAN. Han dejado a México, endeudado y con una crisis  sexenal.

Hoy es un día jamás visto por la gran popularidad  con la que dice adiós Andrés Manuel López Obrador,  para muchos deja un vació en la política mexicana siendo un bastión de mas de 30 años de lucha social ocupando espacios en los principales diarios y medios de comunicación y un contrincante que se podía atacar y calumniar diariamente. También habrá tiempo para hacer un análisis de su mandato,  que tal vez estará por mucho tiempo en  los rotativos nacionales, sus oponentes y la derecha mexicana no lo podrán olvidar y quedara en la memoria de todos los mexicanos para siempre. No será un adiós si no un hasta pronto presidente. Los gigantes nunca mueren. Hoy se retira un hombre que vivirá por siempre y para siempre para convertirse en leyenda.

 

Otro dato histórico es que se cambio la entrega del mandato presidencial al primero de Octubre         


 

 

Adiós al asceta de Palacio

Se va. Y no se lleva nada material: decidió regalar sus objetos personales. Acomodó sus trajes para donarlos, todos. “Ya no los voy a necesitar”, dijo. Sus camisas blancas, sus corbatas tienen el mismo destino. La mayoría de sus libros le pertenecen a Laurita, su fiel secretaria a quien heredó su biblioteca. Tampoco quiso llevarse los miles de regalos institucionales, los cuadros o los muebles que acompañaron su estancia los últimos seis años. Su reloj, ese que le regaló su entrañable amigo Carlos Torres, lo rifó en su última mañanera. Y no se lleva nada material, repito. Se va como un asceta, abandonando los placeres materiales del poder para purificar su espíritu. Se va por la puerta grande, se va con el estruendo de los aplausos de millones, aclamado; se va con la satisfacción del deber cumplido, con el orgullo de haber servido a su pueblo. La suya, es una despedida triste para los millones de mexicanos que decidimos acompañarlo en esta utopía, triste porque se nos va el hombre que inició la ansiada transformación de México, se nos va el político que por primera vez pensó en los pobres, el presidente que elevó a rango constitucional los apoyos sociales, el único que se atrevió a defender a los pueblos originarios, el que exaltó nuestro origen indígena. Se va el presidente más amado; pero también el presidente más atacado por los dueños del dinero, el más difamado por los medios corporativos. Se va el presidente que recorrió los pueblos, que le dio varias vueltas a la República para abrazar, consolar y sentir a los más necesitados. Nunca le importó lo material. Siempre fue sobrio, austero. Todos los que le visitamos en Palacio Nacional fuimos testigos de su estilo espartano de vida, sin lujos, sin ostentaciones. Llora él, lloramos nosotros. Se va sin nada. Se va con el equipaje ligero. Se lleva lo más etéreo, lo más sublime: el amor de su pueblo. Ese amor trasciende en la historia y lo coloca en el glorioso lugar de los grandes hombres que forjaron un México mejor. Se va dejando la estela de un movimiento único, genuino y eterno que contempla una epopeya, la gesta de una nueva raza: el Obradorismo. Gracias presidente, gracias por todo, gracias por tanto; Es un orgullo y es un honor haber luchado con Obrador  

 Escrito por: *Sanjuana Martínez*

 



 

 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
BIOGRAFIAS Biografías
Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Politica BIOGRAFIAS

domingo, 29 de septiembre de 2024

La historia de la televisión

miércoles, 25 de septiembre de 2024

El primer disco de vinilo ò acetato


 

Los primeros discos de larga duración se comercializaron hacia 1948. Este tipo de disco fue la principal manera de publicar música grabada durante los años 50, 60, 70 y 80 del siglo XX. A partir de mediados de los años 80, los LP empezaron a perder protagonismo a costa de los discos compactos, más pequeños y resistentes. Aunque finalizando la primera mitad de la década de los años 2000 son cotizados por coleccionistas. El disco de vinilo, una tecnología revolucionaria para la reproducción de música, fue inventado por Emile Berliner en 1888. Este formato reemplazó rápidamente a los cilindros de cera, que se utilizaban anteriormente para grabar y reproducir sonido. El disco de vinilo ofrecía una mayor capacidad para almacenar música, lo que permitía grabaciones más largas y de mejor calidad. A lo largo del siglo XX, el vinilo se convirtió en el formato dominante para la música, dando lugar a la era dorada de los álbumes. Con el tiempo, la tecnología del vinilo mejoró, y los discos se hicieron más duraderos y de mayor calidad. Los tocadiscos, que utilizan una aguja para leer las ranuras del vinilo, se convirtieron en un elemento básico en los hogares de todo el mundo. A pesar de la llegada de nuevos formatos de música, como el cassette, el CD y el MP3, el vinilo ha mantenido un lugar especial en la cultura musical, apreciado por audiófilos y coleccionistas por su calidad de sonido y la experiencia táctil que ofrece.


 

El vinilo fue parte de la cultura musical del siglo XX


 

El disco de vinilo, una tecnología revolucionaria para la reproducción de música, fue inventado por Emile Berliner en 1888. Este formato reemplazó rápidamente a los cilindros de cera, que se utilizaban anteriormente para grabar y reproducir sonido. El disco de vinilo ofrecía una mayor capacidad para almacenar música, lo que permitía grabaciones más largas y de mejor calidad. A lo largo del siglo XX, el vinilo se convirtió en el formato dominante para la música, dando lugar a la era dorada de los álbumes.

Con el tiempo, la tecnología del vinilo mejoró, y los discos se hicieron más duraderos y de mayor calidad. Los tocadiscos, que utilizan una aguja para leer las ranuras del vinilo, se convirtieron en un elemento básico en los hogares de todo el mundo. A pesar de la llegada de nuevos formatos de música, como el cassette, el CD y el MP3, el vinilo ha mantenido un lugar especial en la cultura musical, apreciado por audiófilos y coleccionistas por su calidad de sonido y la experiencia táctil de los años pasados.

LXXII aniversario.1951 La empresa alemana Deutsche Grammophon presenta el primer disco LP. Un disco LP (del inglés long play) o disco de larga duración es un disco de vinilo de tamaño grande, de 12″ (30,5 cm) de diámetro, en el cual se puede registrar, en formato analógico, un máximo de unos 20 a 25 minutos de sonido por cada cara. Los LP suelen constar de unas diez o doce canciones, dependiendo de su duración. Normalmente están grabados a una velocidad de 33 y 1/3 revoluciones por minuto, aunque también los hay de 16 RPM y 45 RPM.


 

Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
Medios de comunicaciòn Medios Informativos
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Medios informativos

lunes, 16 de septiembre de 2024

Buen día o buenos días. Cual es la correcta




 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas

También puedes leer:

Artículos de tu interés

domingo, 15 de septiembre de 2024

Leyenda urbana de los albañiles que sepultaron vivos en la construcción del estadio Azteca de la ciudad de México.

El Estadio Azteca en construcción y sus alrededores a finales de 1964. Este inmueble, planeado por Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares, fue inaugurado en mayo de 1966; justo detrás está la Calzada de Tlalpan, y al fondo se aprecian el Colegio México, la actual Calzada Acoxpa y la zona de la antigua hacienda de Coapa, que ahora se encuentra densamente poblada.

 


 

Se necesitaron 7 millones de horas-hombre para la construcción del Estadio Azteca, conformado por 10 arquitectos, 34 ingenieros, 15 técnicos y 800 obreros (promedio).

En 1966 fue inaugurado el Estadio Azteca, diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares, y con cálculo estructural del ingeniero Oscar De Buen, inició su construcción en 1962 como parte del proyecto para obtener la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Con capacidad para 87 mil espectadores, el inmueble cuenta con una superficie de 63 mil 590 metros y para su construcción se utilizaron 100 mil toneladas de concreto y 8 mil toneladas de varilla

Se encargó de la cimentación y estructura de la cubierta del Estadio Azteca a través de las empresas Estructuras y Cimentaciones (ECSA) e Industria del Hierro, así como los trabajos de pre-construcción y construcción del inmueble deportivo. 

 


 

Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
Leyendas LEYENDAS ESTADOS
También puedes leer:

Artículos de tu interés

El inventor del sementó; Joseph Aspdin

Los que revolucionaron la industria de construcciòn para ser más exactos; Joseph Aspdin, inventor del cemento “portland” que todavía se usa en la construcción y a los que desarrollaron la varilla corrugada e inoxidable “rebar”, como el ingeniero inglés Ernest Ransome. Cemento Portland (conglomerado hidráulico inventado por el constructor británico Joseph Aspdin en 1824 y mejorado por el empresario e inventor estadounidense Thomas Alba Edisson, en 1909).

El cemento Portland (1824) adquirió fama con su uso en el túnel de 360 metros de largo, construido en Londres bajo el Támesis. El primer túnel en el mundo que se construía bajo un río navegable. Lo habían comenzado en 1825, usando cemento romano pero en cierto momento cedió una parte del techo, se echó toneladas del cemento de Aspdin sobre la grieta y se logró sellar, debajo del agua la rotura y concluir felizmente la obra.

 


 

 

Los romanos construían con rocas calizas y volcánicas (piedra pómez), que contienen sílice activa. Esta combinación dio lugar a lo que se conoce como cemento romano, con el construyeron obras que se mantienen hasta nuestros días. Con la desaparición del Imperio Romano se perdió la técnica. Para 1791 se descubrió un cemento que patentó en 1796 con el nombre de Cemento Romano, – por una supuesta semejanza con el usado por aquellos – con excelentes cualidades.

 
 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas

También puedes leer:

Artículos de tu interés

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Metlapil

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Comments

Not using Html Comment Box  yet?

No one has commented yet. Be the first!

rss