- Delicious
- Digg
- ВКонтакте
- Evernote
- LiveJournal
- Viber
- Skype
- Telegram
//Herencia Cultural//Proyectando a México//
Es conocido por diversos nombres; En es sur los conocen
como “Tecomates” ó “Bules” en ingles
como “Bush” Al norte como “Guaje” ó juage. En Honduras como “Cumbos”. Otros nombres como; Bule, Porongo, Acocote, Capullo de Chile, Porongo, etc.
Ya casi no se ven las plantas que producían un fruto que todo campesino usó antes de que el plástico nos invadiera, planta que poco se da de manera natural en cualquier potrero, sin necesidad de sembrar sus semillas, abundaban de manera generosa. El Bule es un fruto de una enredadera, cuya forma puede ser lobular, acinturada o muy estirada, es de la familia de la calabaza; también es conocido como Guaje o Tecomate en otros estados. En la actualidad ya está en desuso para muchos por la invasión del plástico, pero ese fruto no comestible lo aprovecharon nuestros abuelos, bisabuelos y sabrá cuántas generaciones anteriores a ellos lo usaron también. Cuando el fruto alcanzaba unos 30 centímetros de longitud se cortaba y se necesitaba de 4 a 5 meses para el proceso de secado, al cual se le extraía las semillas y pulpa de manera cuidadosa, y también lleva un proceso de "curado". Antes de que llegaran los nuevos y "modernos" galones de plástico, generalmente era usado por los que trabajaban en el campo para llevar el agua que tomaban durante el día, aunque en algunas partes lo usan, ya que se conserva fresca, el tapón es un pedazo de olote que se metía a presión para sellar bien la entrada y le añadían un ixtle o mecate para llevárselo en el hombro. Hoy en día alguno que otro comercio lo vende como artesanía. Parece que esta planta podría desaparecer en pocos años.. Las futuras generaciones sólo lo conocerán por foto. No hay que perder esta semilla.
Gracias que bien que les fue de utilidad
ResponderBorrarYou’re doing a great job. Keep it up. Very interesting, good job and thanks for sharing such a good blog.
ResponderBorrarHealth Care Products Online
Interesante. En mi Guatemala les llamamos tecomates. Cada vez es más raro verlos por el avance de las condiciones globales. Antes el campesino iba al ojo de agua (nacimiento) a llenar su tecomate de agua para su jornada.
ResponderBorrarSaludos y buen articulo. Esta planta es oriunda de Mesoamérica.
Dating for everyone is here: ❤❤❤ Link 1 ❤❤❤
ResponderBorrarDirect sexchat: ❤❤❤ Link 2 ❤❤❤
hF .