Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//
Los primeros Afromexicanos
Los
primeros esclavos africanos fueron traídos por los conquistadores españoles en
1519; entre 1529 y 1531 el oidor, Diego Delgadillo, hermano del alcalde, del
Valle de Oaxaca, dirigía una ruta de esclavos, desde Tepeaca hasta Guatemala,
que pasaba por Antequera. El alcalde mayor intercambiaba: aceite de olivo,
vinos, herramientas y mercancías varias por oro y esclavos de Chiapas y
Guatemala.
Los
esclavos negros eran más apreciados por los españoles, debido a su fortaleza
física, después de la década de 1540, la importación de esclavos negros se
incrementó en la región del Valle, generalmente estos no fueron enviados a la
explotación de las minas, sino se destinaban a los trabajos de ganadería y a la
operación de los ingenios azucareros, los esclavos indios no estaban
acostumbrados a la cercanía de caballos y vacas.
Los
afromexicanos se asentaron, principalmente, en la Costa Chica, que
comprende los estados de Oaxaca y Guerrero. Otro grupo llamados mascogos o
black seminoles, escaparon de las plantaciones norteamericanas hacia México en
1850, el gobierno les dio la nacionalidad a cambio de combatir a los salvajes
que atacaban la frontera, además de terrenos en la comunidad de
Nacimiento ubicada en Múzquiz, Coahuila, donde viven independientemente bajo
sus propias normas y tradiciones ancestrales.
José
María Morelos, Vicente Guerrero y Lázaro Cárdenas fueron descendientes de
afromexicanos.
Durante
la Revolución Mexicana, en la costa chica, se levantaron en armas dos mil
hombres comandados por Enrique y pantaleón Añorve Díaz. Los terratenientes de la Costa Chica fueron
quienes organizaron el movimiento armado, para defender sus intereses. En esta
zona el levantamiento maderista estaba dirigido por la oligarquía local, lo que
trajo problemas y enfrentamientos con los zapatistas que pedían la repartición
de tierras.
Fue
hasta 1925 cuando Álvaro Obregón decretó la entrega de armas a los rebeldes
para detener las hostilidades, en 1937 Lázaro Cárdenas repartió tierras a los
campesinos de la Costa
Chica.
Fueron mis raíces negras las que me ayudaron a
entender la fortaleza de mis piernas, la rebeldía de mis cabellos y mi alma, El
Oro de mi piel y lo más importante el fuego de mi corazón. Mis ancestros negros
me heredaron la magia del universo y la naturaleza.
Los primeros Afromexicanos
Los primeros esclavos africanos fueron traídos por los conquistadores españoles en 1519; entre 1529 y 1531 el oidor, Diego Delgadillo, hermano del alcalde, del Valle de Oaxaca, dirigía una ruta de esclavos, desde Tepeaca hasta Guatemala, que pasaba por Antequera. El alcalde mayor intercambiaba: aceite de olivo, vinos, herramientas y mercancías varias por oro y esclavos de Chiapas y Guatemala.
Los esclavos negros eran más apreciados por los españoles, debido a su fortaleza física, después de la década de 1540, la importación de esclavos negros se incrementó en la región del Valle, generalmente estos no fueron enviados a la explotación de las minas, sino se destinaban a los trabajos de ganadería y a la operación de los ingenios azucareros, los esclavos indios no estaban acostumbrados a la cercanía de caballos y vacas.
Los afromexicanos se asentaron, principalmente, en la Costa Chica, que comprende los estados de Oaxaca y Guerrero. Otro grupo llamados mascogos o black seminoles, escaparon de las plantaciones norteamericanas hacia México en 1850, el gobierno les dio la nacionalidad a cambio de combatir a los salvajes que atacaban la frontera, además de terrenos en la comunidad de Nacimiento ubicada en Múzquiz, Coahuila, donde viven independientemente bajo sus propias normas y tradiciones ancestrales.
José María Morelos, Vicente Guerrero y Lázaro Cárdenas fueron descendientes de afromexicanos.
Durante la Revolución Mexicana, en la costa chica, se levantaron en armas dos mil hombres comandados por Enrique y pantaleón Añorve Díaz. Los terratenientes de la Costa Chica fueron quienes organizaron el movimiento armado, para defender sus intereses. En esta zona el levantamiento maderista estaba dirigido por la oligarquía local, lo que trajo problemas y enfrentamientos con los zapatistas que pedían la repartición de tierras.
Fue hasta 1925 cuando Álvaro Obregón decretó la entrega de armas a los rebeldes para detener las hostilidades, en 1937 Lázaro Cárdenas repartió tierras a los campesinos de la Costa Chica.
Fueron mis raíces negras las que me ayudaron a entender la fortaleza de mis piernas, la rebeldía de mis cabellos y mi alma, El Oro de mi piel y lo más importante el fuego de mi corazón. Mis ancestros negros me heredaron la magia del universo y la naturaleza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios