Por; Jesús Hoyos Hernández//Mixteca//Biodiversidad//
Ecología//
La cucharilla
Dasylirion
serratifolium
El
agave llamado cucharilla, es un tipo de maguey, de climas áridos y semiáridos, de
la republica mexicana, su reproducción en ecosistemas de selvas bajas caducifolias.
Conocida como cucharilla, su nombre científico es Dasylirion acrotrichum, una especie de planta fanerógama perteneciente
a la familia Asparagaceae, se distribuye principalmente en zonas xerófitas de
México.
Dasylirion
acrotrichum tiene su origen en Mesoamérica antes de la llegada de los europeos
y estaba relacionada con las celebraciones de recolección de las cosechas o la
siembra, La cucharilla tiene diferentes nombres de acuerdo a cada región por
ejemplo; en el Estado de Tlaxcala, este agave es conocido como; “Chemal” o Chúmales.
Los diferentes usos de la
cucharilla
El
agave de la cucharilla tiene diferentes usos, uno de ellos son los destilados,
como el sotol, El sotol se obtiene de la planta silvestre Dasylirion wheeleri (del latín lirio despeinado) o Sereque
que pertenece a la familia Asparagacea, es parecida a una
palmera chaparrita y cuenta con 16 especies. El sotol crece en laderas rocosas
de zonas desérticas, soporta temperaturas de más de 40 grados centígrados en
verano y por debajo de cero en invierno. Se utiliza para la fabricación de un
destilado tradicional.
También
se fabrican champús, para el cabello y tratamiento como colorantes, y para la
caída del pelo, cremas, jabones. En algunas comunidades desde la mixteca
hasta la hausteca elaboran artesanías y diferentes adornos que utilizan en sus templos.
El
Dasylirion mejor conocida como “Flor de cucharilla” es una planta de las zonas
semiáridas de México; sin embargo, lo que se nombra como flor, es la base de
las hojas del Dasylirion, que tienen forma de cuchara y son de tonalidad
blanquecina. Se utilizan en la construcción de ofrendas florales artesanales.
El uso ritual del Dasylirion acrotrichum
tiene su origen en Mesoamérica antes de la llegada de los europeos y estaba
relacionada con las celebraciones de recolección de las cosechas o la siembra. Se
ocupa, tradicionalmente en las fiestas patronales, en las fiestas de
cumpleaños, en los bautizos y en las grandes celebraciones para degustar los
platillos tradicionales de la región. Incluso, algunas personas se han
especializado en este arte. Le quitan las espinas, el borde y desbaratan la
piña. Guanajuato, Puebla, Estado de México, Tlaxcala, San Luis Potosí, Hidalgo
y Veracruz en las festividades religiosas. El uso ritual del Durante la fiesta
patronal se confeccionan arcos de
cucharilla de diversos tamaños, denominados “Xúchil o súchil”, de
aproximadamente 6 m
de altura. Estas ofrendas son elaboradas principalmente de Dasylirion también
llamada Chimal o Palmita. Los súchiles se transportan en hombros por las
principales calles de la ciudad para ser colocados en la fachada de las parroquia.
Esta planta se propaga para continuar la tradición y con fines de conservación
y restauración, a partir de semillas hasta alcanzar la floración, la cual
transcurre una década después. Una cucharilla para uso ritual, debe alcanzar
una edad de 25 años en promedio, lo que nos recuerda que la preservación de
tradiciones va estrechamente ligada con la conservación de los hábitats
naturales.
Machichis.
La
cucharilla llegando a su edad adulta brota un quiote de uno a tres metros de altura, donde brotan botones y al final
flores esto indica que llego a su etapa adulta, y esta en su punto para su
procesamiento en destilados. Por otro lado los botones son comestibles y
reciben diversos nombres de acuerdo a la región algunos le llaman machichis, otros
manitas de pollo, coditos etc. Con ello se preparan diversos platillos al igual
que con los palmitos del izote. Machichis, manitas fruto de una cucharilla
planta endémica silvestre o Dasylirion
acrotrichum palabra griega: dasys
planta "rugosa" "descuidada" y leirion de "lirio"
Machichis, manitas fruto de una
cucharilla planta endémica silvestre o Dasylirion
acrotrichum, palabra griega: dasys
planta "rugosa", "descuidada" y leirion de "lirio".
La cucharilla
Dasylirion serratifolium
El agave llamado cucharilla, es un tipo de maguey, de climas áridos y semiáridos, de la republica mexicana, su reproducción en ecosistemas de selvas bajas caducifolias. Conocida como cucharilla, su nombre científico es Dasylirion acrotrichum, una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Asparagaceae, se distribuye principalmente en zonas xerófitas de México.
Dasylirion acrotrichum tiene su origen en Mesoamérica antes de la llegada de los europeos y estaba relacionada con las celebraciones de recolección de las cosechas o la siembra, La cucharilla tiene diferentes nombres de acuerdo a cada región por ejemplo; en el Estado de Tlaxcala, este agave es conocido como; “Chemal” o Chúmales.
Los diferentes usos de la cucharilla
El agave de la cucharilla tiene diferentes usos, uno de ellos son los destilados, como el sotol, El sotol se obtiene de la planta silvestre Dasylirion wheeleri (del latín lirio despeinado) o Sereque que pertenece a la familia Asparagacea, es parecida a una palmera chaparrita y cuenta con 16 especies. El sotol crece en laderas rocosas de zonas desérticas, soporta temperaturas de más de 40 grados centígrados en verano y por debajo de cero en invierno. Se utiliza para la fabricación de un destilado tradicional.
También se fabrican champús, para el cabello y tratamiento como colorantes, y para la caída del pelo, cremas, jabones. En algunas comunidades desde la mixteca hasta la hausteca elaboran artesanías y diferentes adornos que utilizan en sus templos.
El Dasylirion mejor conocida como “Flor de cucharilla” es una planta de las zonas semiáridas de México; sin embargo, lo que se nombra como flor, es la base de las hojas del Dasylirion, que tienen forma de cuchara y son de tonalidad blanquecina. Se utilizan en la construcción de ofrendas florales artesanales. El uso ritual del Dasylirion acrotrichum tiene su origen en Mesoamérica antes de la llegada de los europeos y estaba relacionada con las celebraciones de recolección de las cosechas o la siembra. Se ocupa, tradicionalmente en las fiestas patronales, en las fiestas de cumpleaños, en los bautizos y en las grandes celebraciones para degustar los platillos tradicionales de la región. Incluso, algunas personas se han especializado en este arte. Le quitan las espinas, el borde y desbaratan la piña. Guanajuato, Puebla, Estado de México, Tlaxcala, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz en las festividades religiosas. El uso ritual del Durante la fiesta patronal se confeccionan arcos de cucharilla de diversos tamaños, denominados “Xúchil o súchil”, de aproximadamente 6 m de altura. Estas ofrendas son elaboradas principalmente de Dasylirion también llamada Chimal o Palmita. Los súchiles se transportan en hombros por las principales calles de la ciudad para ser colocados en la fachada de las parroquia. Esta planta se propaga para continuar la tradición y con fines de conservación y restauración, a partir de semillas hasta alcanzar la floración, la cual transcurre una década después. Una cucharilla para uso ritual, debe alcanzar una edad de 25 años en promedio, lo que nos recuerda que la preservación de tradiciones va estrechamente ligada con la conservación de los hábitats naturales.
Machichis.
La cucharilla llegando a su edad adulta brota un quiote de uno a tres metros de altura, donde brotan botones y al final flores esto indica que llego a su etapa adulta, y esta en su punto para su procesamiento en destilados. Por otro lado los botones son comestibles y reciben diversos nombres de acuerdo a la región algunos le llaman machichis, otros manitas de pollo, coditos etc. Con ello se preparan diversos platillos al igual que con los palmitos del izote. Machichis, manitas fruto de una cucharilla planta endémica silvestre o Dasylirion acrotrichum palabra griega: dasys planta "rugosa" "descuidada" y leirion de "lirio" Machichis, manitas fruto de una cucharilla planta endémica silvestre o Dasylirion acrotrichum, palabra griega: dasys planta "rugosa", "descuidada" y leirion de "lirio".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios