En
todo el mundo existen construcciones que han perdurado hasta nuestros días, y
que fueron construidas desde que apareció el hombre sobre la tierra, o por las
primeras grandes civilizaciones que florecieron, como son; por ejemplo las pirámides de
Egipto, el Coloso de Rodas en Grecia, etc.
Los
materiales de construcción por ejemplo de la cultura egipcia fue la piedra
caliza, el adobe. Los mesopotamicos además de la piedra utilizaron la madera,
el ladrillo y la arcilla es el equivalente del adobe con algunas variantes. Los
romanos además de los materiales antes descritos utilizaron el mármol. No se
sabe a ciencia cierta pero el descubrimiento del hierro se lo atribuyen a los
Sumerios una civilización que floreció en Oriente medio al sur de Mesopotamia,
pero el uso del hierro se limito solamente en la construcción de armas e instrumentos de trabajo, su
evolución fue en la fundición de espadas y escudos para la guerra no se utilizo
en la industria de la construcción.
En
México, nuestros antiguos mexicanos el material de construcción que utilizaron,
además de diferentes tipos de rocas formadas de diferentes minerales,
utilizaron la arcilla, el adobe, piedra caliza, piedra volcánica, etc.
Durante
la colonia y el virreinato los materiales de construcción en México, no
cambiaron, siguieron siendo los mismos, solo que con algunas variantes, las
chozas de los indios y las nuevas construcciones eran de material vegetal las
bondades de la naturaleza eran aprovechadas al máximo, y tenían utilidades
enormes, habían aprendido a fundir rocas y extraer su propia cal, la arcilla y el adobe,
bloques de lodo con material salitroso cuando se ponía al sol tomaba una
dureza, habían descubierto el huso del barro, con ese mismo material fabricaban diversos utensilios de cocina y
tenia infinidad de aplicaciones. También
habían aprendido a tallar la piedra y a moldear figurillas de jade y barro, lo mismo que con la piedra volcánica que les aportaba infinidad de usos múltiples en metates y molcajetes
En
la época moderna la industria de la construcción todavía se encontraba limitada
utilizaba diversos materiales pero aun así sin tecnología, esta industria tiene
relativa mente poco tiempo que comenzó a utilizar el hierro como la varilla, no
tiene mucho que fue introducido para la construcción. El hierro tenía otros
fines en la industria ferroviaria, en durmientes y rieles para el tren, en armas como cañones etc. Fue
aplicada en miles de husos prácticos instrumentos de trabajo, etc. Pero este material llego mucho después y
muy tarde a la industria de la construcción.
Tiene poco que evoluciono la tecnología y maquinaria pesada, pero las
construcciones faraónicas tienen años que se construyeron y sin tecnología por
esa misma razón siguen asombrando a chicos y a grandes como fue que fueron
construidas, si relativamente hace poco las haciendas el material de
construcción era de piedra o rocas lodo y madera, todavía hay muros de lo que
fuerón las antiguas haciendas.

Muro o paredón de una antigua hacienda
Sin
en cambio hay enormes construcciones que fueron construidas desde la colonia, una época donde ni siquiera existían los camiones, el único medio de transporte eran las carretas. Hasta los años 50´s y 60´s todavía sin el uso de tecnología avanzada, algunas
construcciones las rocas son de enorme tamaño se calcula que llegan a pesar
hasta una tonelada, en algunos lugares no hay piedras o canteras los lugares
por muy cercanos se calcula que fueron arrastradas de una distancia de por lo
menos de 20 a
30 Km,
en algunas otras utilizaron el mismo material de las pirámides que destruyeron
los españoles para construir sus templos; aun
así es muy difícil agotador y llevaría muchísimos años en construir diversas
edificaciones y por que no decirlo seria casi imposible en algunos casos
construir en algunas zonas.
Ante
todo esto han surgido una infinidad de leyendas en muchas regiones de México,
casi en todas las grandes construcciones que siguen asombrando a chicos y
grandes. En todas las obras colosales a lo largo y ancho del país, una por que
fueron construidas sin tecnología y para esas grandes construcciones resulta
difícil de creer, y la otra por que han perdurado hasta nuestros días, algunas
otras asombran por que han resistido los embates de la naturaleza, como son
desbordamiento de ríos como presas, puentes, otras han resistido temblores o
sismos sin que sufran daños estructurales de consideración como son iglesias,
monasterios, hospicios y hasta hospitales algunos encierran leyendas macabras
como centros de salud mental etc.
Ante
los ojos incrédulos en muchas edificaciones han surgido infinidad de leyendas,
la mayoría que fueron construidas por
fuerzas sobrenaturales, extraterrestres, obras divinas y hasta por fuerzas
demoníacas, Por citar algunas por ejemplo la catedral de Puebla, en sus cuatro
torres, una leyenda afirma que las campanas fueron subidas por Ángeles, las
campanas eran tan pesadas que ninguna fuerza humana podría levantarlas hasta la cima de las torres, otra leyenda en el sentido contrario en Cuilápam de
Guerrero, hay un templo que según sus
pobladores lo construyó el diablo, como algunas otras construcciones fueron
construidas por pactos con el mismo rey de las sombras, como en Metepec en Atlixco Puebla, una leyenda que ronda por esos lugares "El puente del charro negro" un puente construido para que el tren pudiera pasar o atravesar esas tierras.

En
varias leyendas la trama es casi siempre la misma, pero no deja de asombrarnos,
pero a mi parecer hay dos o tres variantes, que se suman, mas en creencias y
que constituyen un gran mito y apenas no tiene mucho, que toda la gente
rumoraba, pero este solo se utilizaba donde no se podía construir, o mas bien para poder
construir y para que las obras perduraran por muchos años o como ya dijimos
resistieran los embates de la naturaleza.
Para
ello consistía en dar almas de personas como
ofrenda, por los años 60´s. Del siglo
pasado, México experimento una gran
urbanización y modernización mediante obra pública, principalmente en nuevos
caminos carreteras y autopistas que conectaban a ciudades enteras, entonces se popularizaron mucho las historias por quienes trabajaban en la construcción de
caminos y puentes, platican que existían lugares donde no se podía avanzar, por
infinidad de razones, acontecimientos y circunstancias hasta las mas absurdas,
por ejemplo se descomponía la maquinaria, accidentes de trabajo o simplemente
las obras no caminaban ni avanzaban, entonces cuentan que se aparecía el mismo
diablo a los encargados de la obra, quien
ponía sus condiciones para dejarlos trabajar, por ejemplo para dejarlos construir una brecha, un
camino o en un tramo determinado pedía desde uno, cinco, tres o diez almas, si
los ingenieros o encargados de la obra aceptaban era que caso seguido, personas
trabajadores perdían la vida en accidentes de trabajo, afirman que los accidentes eran provocados,
pasando eso la naturaleza parecía ya no resistirse. En caso contrario que no
aceptaran, la cosa era peor de todas maneras seguían existiendo accidentes de
trabajo y no podían avanzar por que el diablo no los dejaba construir.
En
una ocasión me contó un familiar que por muchos años trabajo en la industria de
la construcción, y por las mismas fechas, por los años 60´s principios de los
70´s. La Comisión
Federal de Electricidad CFE, tenía como meta llevar
electricidad hasta el pueblo mas apartado de México, la consigna era
electrificar a todo el país.
Con
la misma seriedad que caracteriza a mi familiar me platico que fue comisionado
para poner todos los postes a una distancia
considerable y solo era pasar una montaña de unos 15 o 20 km de longitud, nunca se
pudo hacer ni llevar acabo la obra, por que siempre que ponían los postes al
otro día los encontraban tirados; y peor aun quien podría tener tanta fuerza
para arrastrar todos los postes, juntos en serie tirados por los mismos cables,
por el suelo tan accidentado, ninguna maquinaria podría pasar un terreno tan
abrupto seria otro trabajo titánico, ni una cuadrilla de personas podría hacerlo en una sola noche. En más de tres ocasiones los ingenieros
encargados tuvieron que rediseñar la trayectoria y cambiar de lugar, pero siempre era lo mismo, al
final decidieron mejor abandonar dicho proyecto.
Otra
variante fue en la construcción de presas y puentes, estas construcciones
cuentan que cada vez que los ríos crecían por causa de las lluvias los ríos
crecidos, las construcciones no resistían y terminaban por caerse, derrumbarse,
entonces para que estas construcciones pudieran resistir en los muros o en los
pilares se metían a personas vivas, al
morir sus almas quedaban encantadas dentro de las mismas construcciones y estas
cobraban vida y no había poder humano que las destruyera un ejemplo de esta
la leyenda; es el puente de México en Puebla, Se construyó en el año de 1543 sobre
el Río Atoyac, en el camino real a Cholula, fue destruido tres veces por la
crecida del Río y sus corrientes impetuosas, en 1634, 1652 y 1707. Hasta que en
1707, durante su construcción murieron más de 100 indígenas. Una construcción
que a través de los Siglos sigue en funciones.

Otra
leyenda muy popular que acompaña la creencia y que afirma que en las antiguas
construcciones metían a personas vivas. En
la Mixteca
poblana en Tepexi de Rodríguez Puebla; denominado el “Puente Viejo”, es una construcción que formó
parte de la primera carretera de terracería que comunico a Tepexi con la Ciudad de Puebla.
El
puente permitió cruzar el río Axamilpa a los primeros vehículos que llegaron a
Tepexi y toda la región. Existe una leyenda entre los habitantes, quienes
cuentan que el puente era derrumbado por las constantes crecientes del río, por
lo que según dicen metieron en cada uno de los soportes del puente el cuerpo de
dos personas que padecían de sus facultades mentales y que deambulaban por la
plaza de Tepexi.
Podríamos
seguir citando ejemplos de manera general sobre edificaciones en muchas regiones
de México, pero en este caso es solo exponer las creencias que pudieron ser
verdad. Pero de ser ciertas no dejan de ser hechos crueles y macabros.
No one has commented yet. Be the first!